• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7638
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorArias Rojas, Lennys Endrina.-
    dc.date.accessioned2023-12-01T03:39:06Z-
    dc.date.available2020-03-12-
    dc.date.available2023-12-01T03:39:06Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationArias Rojas, L. E. (2019). Manual institucional de instrucciones de la Comisión Colombiana del Océano, para luchar contra la pesca ilegal e ilícita en territorio colombiano [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7638es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7638-
    dc.descriptionLos resultados de los simulacros realizados entre el año 2018 – 2019 en conjunto con los miembros de la Mesa Nacional de Pesca Ilegal e Ilícita - MNPII han llevado a realizar el presente manual institucional que resalta un esquema de coordinación interinstitucional y descripción de actividades. Tras las observaciones de la auditoria de comunicaciones de cada una de las instituciones, los resultados de los talleres previos a los simulacros y las encuestas realizadas a los miembros de la Mesa Nacional de Pesca Ilegal e Ilícita – MNPII coordinada por la Comisión Colombiana del Océano, se diseñó y construyó el material base para el presente manual institucional que contiene instrucciones claves de cada entidad para evaluar el impacto en caso de una pesca ilegal en agua colombianas. El objetivo de este proyecto es fortalecer los procesos de cada institución en el momento de una actividad de pesca ilegal por medio del Manual institucional de instrucciones de la Comisión Colombiana del Océano, para luchar contra la pesca ilegal e ilícita en territorio colombiano. Así mismo, que todo el personal conozca cual es su rol en el momento que detecten una nave de bandera nacional o extrajera y determinar la medida preventiva y decomiso que deben imponer como institución. La metodología usada para recopilar la información fue de forma exploratoria, se centra en analizar como realizaban los procedimientos cada una de las entidades que hacen parte de la Mesa Nacional de Pesca Ilegal e ilícita, se hicieron entrevistas a los miembros representantes por institución de por qué creen que este manual es necesario. Lo cual como entidades podrán reconocer los descargos, teniendo la oportunidad de solicitar y aportar pruebas en el ejercicio de su derecho de defensa. En conclusión, el personal de cada institución con el uso del manual tendrá la facilidad de solicitar a sanidad portuaria todo el desarrollo de la actividad y realizar tomas de muestra por parte de biólogo de las especies pesqueras. Igualmente, las entidades facilitarán y adelantarán las coordinaciones necesarias a nivel regional para implementar dicho manual.es_CO
    dc.description.abstractThe results of the drills carried out between 2018 - 2019 together with the members of the National Illegal and Illegal Fisheries Board - MNPII led to the implementation of this institutional manual that highlights an inter-institutional coordination scheme and description of the activities of the institutions. Following the observations of the communications audit of each of the institutions, the results of the workshops prior to the drills and the surveys conducted to the members of the National Illegal and Illegal Fisheries Board - MNPII coordinated by the Colombian Ocean Commission will I design and build the base material for this institutional manual that contains key instructions from each entity to assess the impact in case of illegal fishing in Colombian water. The objective of this project is to strengthen processes of each institution at the time of an illegal fishing activity through the Institutional Manual of instructions of the Colombian Ocean Commission, to fight against illegal and illegal fishing in Colombian territory. Likewise, that all personnel know what their role is at the moment they detect a national or foreign flag ship and determine the preventive measure and forfeiture they must impose as an institution. The methodology used was exploratory, focusing on analyzing how the procedures were performed by each of the entities that are part of the National Illegal and Illegal Fisheries Board, interviews were made to the representative members by institution of why they believe this manual it is necessary. Which as entities may recognize the discharges, having the opportunity to request and provide evidence in the exercise of their right of defense. In conclusion, the personnel of each institution with the use of the manual will have the facility of requesting to port health all the development of the activity and taking simples by biologist of the fishing species. Likewise, the entities will facilitate and advance the necessary coordination at the regional level to implement said manual.es_CO
    dc.format.extent51es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectComunicación organizacional.es_CO
    dc.subjectEstrategias comunicativas.es_CO
    dc.subjectComunicación interna y externa.es_CO
    dc.subjectManual informative.es_CO
    dc.titleManual institucional de instrucciones de la Comisión Colombiana del Océano, para luchar contra la pesca ilegal e ilícita en territorio Colombiano.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-12-
    dc.relation.referencesAndrade, H. (2010). Comunicación Organizacional Interna, Proceso, Disciplina, Técnica. Madrid, España: Gesbiblo S.L.es_CO
    dc.relation.referencesAutoridad Nacional de Acuicultura y Pesca-AUNAP y Universidad del Magdalena- UNIMAGDALENA. (2013). Tallas mínimas para el aprovechamiento sostenible de las principales especies de peces, crustáceos y moluscos comerciales de Colombia. Convenio 058 de 2013. Santa Marta, Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesAutoridad Nacional de Acuicultura y Pesca-AUNAP y Universidad del Magdalena- UNIMAGDALENA. (2014). Caracterización de los principales artes de pesca de Colombia y Reporte del consolidado del tipo y número de artes, embarcaciones y UEP`s empleadas por los pescadores vinculados a la actividad pesquera. Contrato de prestación de servicios No. 190, suscrito entre la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca y la Universidad del Magdalena. Santa Marta y Bogotá. Colombia. 72 p.es_CO
    dc.relation.referencesCastro, J. (2012). Comunica, Lecturas de Comunicación Organizacional. Madrid, España: Gesbiblo S.Les_CO
    dc.relation.referencesComisión Colombiana de Océano. (2018). Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros PNOEC. Recuperado de https://bit.ly/2KnTX6fes_CO
    dc.relation.referencesComisión colombiana del Océano. (julio de 2017). Gobierno colombiano establece medidas en contra de la pesca ilegal y el delito de ilícita actividad de pesca. Obtenido de http://www.cco.gov.co/cco/prensa/noticias/118-asuntos-economicos/430- gobierno-colombiano-establece-medidas-en-contra-de-la-pesca-ilegal-y-el-delito- de-ilicita-actividad-de-pesca.htmes_CO
    dc.relation.referencesCruz Batista, Y. & Fernandez Pérez, A. (2012). Posiciones teóricas en torno a la comunicación organizacional. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/20/cbfp.htmles_CO
    dc.relation.referencesChiang, M. (2012). Comunicación Interna – Dirección y Gestión de Empresas. Málaga, España: Editorial Vérticees_CO
    dc.relation.referencesDe los Santos Cruz, Ariosto. (2014). Sustentabilidad y pesca responsable, un estudio de caso: pesquería la Gloria, municipio de Arriaga, Chiapas. (Tesis Doctoral). Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas. Facultad de Ingeniería. 137 p. Recuperado de https://bit.ly/33cTsm4es_CO
    dc.relation.referencesFernández, C. y Galguera, L. (2009). Teorías de la comunicación. México, D. F.: McGraw- Hill.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, G. (2001). Auditoría de Control Interno. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/Auditoría-del-control-interno/es_CO
    dc.relation.referencesKrepes, Citado por Irene Trelles Rodríguez en “Comunicación y cultura organizacional: entramados e interrelaciones (2000) Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3185/1/C.%20Organiz.%20Irene%20Trell es.pdfes_CO
    dc.relation.referencesNaciones Unidas. (Mayo 28 de 2010). Acuerdo de 1995 sobre las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios. New York: Departamento de Información de las naciones unidad (DPI). Recuperado de https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/reviewconf/FishStocks_SP_ B.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. (2009). Guía para el control al tráfico ilegal de fauna silvestre colombiana. República de Colombia: CAM. Recuperado de https://bit.ly/2rQOLBJes_CO
    dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2017). Trabajo decente para los pescadores migrantes. Ginebra: Departamento de Políticas Sectoriales. Recuperado de https://bit.ly/2rPzOzNes_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas-ONU. (982). La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Ortiz, S., Ibáñez, A. y Mantilla, N. (2016). La Pesca Ilegal Marina en Colombia. Procuraduría General de la Nación – Fundación Mar Viva. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRojas Flórez, C.R. & Vélez Trucco, C. (2010). Normatividad reguladora de la pesca ilegal en Colombia. (Tesis de grado). EAFIT. Facultad de Derecho. Recuperado de https://bit.ly/2Jpu1qnes_CO
    dc.relation.referencesValencia, A. I. (2015). Pesca ilegal en Colombia. Ministerio de Agricultura.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Arias _ 2019_TG.pdfArias _ 2019_TG795,74 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.