• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7629
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorEscalante Gómez, Dania Liseth.-
    dc.contributor.authorLabrador Forero, Camila Andrea.-
    dc.date.accessioned2023-11-30T22:41:44Z-
    dc.date.available2018-02-06-
    dc.date.available2023-11-30T22:41:44Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationEscalante Gómez, D. L.; Labrador Forero, C. A. (2017). La incidencia del desarrollo moral en la convivencia del aula en los niños de quinto 03 de la Institución Educativa Simón Bolívar de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7629es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7629-
    dc.descriptionEl proyecto de investigación tiene como propósito reconocer la incidencia del desarrollo moral en la convivencia del aula de clases de los niños de quinto 03, por ello se tiene en cuenta la importancia del trabajar dentro del aula los valores de normas y de justicia que permita a los estudiantes tener una orientación más racional ante las acciones que realizan dentro de un contexto social, el cual implica la contribución de un ambiente apropiado en la sociedad, en donde exista tolerancia y respeto por las normas que se imparte. Se tiene en cuenta para la investigación una población de 89 estudiantes y una muestra de 25 estudiantes en edades que oscilan entre los 10 y 15 años de edad. Así mismo el estudio se lleva a cabo con un diseño de investigación cuantitativa con un tipo descriptivo el cual permite tener un análisis e interpretación de los hechos que suceden en el contexto educativo, teniendo una información más amplia para recopilar los resultados para el proyecto investigativo. Con una técnica e instrumentos como la observación y la encuesta (cuestionario), en el cual se emplea la escala de Likert para determinar los comportamientos de los estudiantes y el cuestionario sociomorales tomado de Rest, que consta de doce ítems con base en un dilema moral. La propuesta de investigación se lleva a cabo con el diseño de material didáctico, acerca de dilemas morales que son propuestos por Kohlberg quién determino una serie de niveles y estadios que una persona debe cumplir para continuar con el siguiente nivel, para determinar el avance de su razonamiento moral. Siendo importante fortalecer los vínculos para contribuir a un adecuado ambiente en el aula y el respeto por las perspectivas de las demás personas.es_CO
    dc.description.abstractThe purpose of the research project is to recognize the impact of the moral development of coexistence in the classroom of the fifth grade students, for this reason the importance of working within the classroom the values of norms and justice that allow Students have a more rational orientation to the actions they perform within a social context, which implies the contribution of an appropriate environment in society, where there is tolerance and respect for the rules that are taught. A population of 89 students and a sample of 25 students in ages between 10 and 15 years of age are taken into account for the research. Likewise, the study is carried out with a quantitative research design with a descriptive type which allows to have an analysis and interpretation of the facts that happen in the educational context, having wider information to collect the results for the research project. With a technique and instruments such as observation and survey (questionnaire), in which the Likert scale is used to determine the behavior of students and the socio-moral questionnaire taken from Rest, which consists of twelve items based on a moral dilemma. The research proposal is carried out with the design of didactic material, about moral dilemmas that are proposed by Kohlberg who determined a series of levels and stages that a person must meet to continue to the next level, to determine the progress of their moral reasoning. It is important to strengthen the links to contribute to an adequate classroom environment and respect for the perspectives of other people.es_CO
    dc.format.extent120es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectDesarrollo moral.es_CO
    dc.subjectRazonamiento moral.es_CO
    dc.subjectEstadios morales.es_CO
    dc.subjectDilemas morales.es_CO
    dc.subjectConvivencia en el aula.es_CO
    dc.titleLa incidencia del desarrollo moral en la convivencia del aula en los niños de quinto 03 de la Institución Educativa Simón Bolívar de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2017-11-06-
    dc.relation.referencesAlbancando, L. (Junio de 2015). Niveles de desarrollo moral en relación a la asertividad en los/las estudiantes de tercer año de bachillerato en los centros educativos fiscales de la parroquia la matriz del cantón Ambato durante el año lectivo 2013-2014. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10547/1/ANDREA%20ALBANCAND O.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: introducción a la metodología científica. Caracas - República Bolivariana de Venezuela: Episteme.es_CO
    dc.relation.referencesArroyave, L. (2014). Importancia de las habilidades sociales y los valores en la convivencia escolar y la solución de conflictos. Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/731/Luz%20Edith%20A rroyave%20Posada.pdf?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesCentro de estudios para el adelanto de las mujeres y equidad de genero; Legislatura camara de diputados; Comite del centro de estudios para el adelanto de las mujeres y equidad de genero . (26 de 12 de 2011). http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc_25.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesChaux, E. (2010). Competencias ciudadanas para la prevención de la agresión y promoción de la convivencia. Mesa de Trabajo con expertos sobre la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia. Departamento Nacional de Planeación. Fundación Ideas para la Paz. En Competencias ciudadanas para la prevención de la agresión y promoción de la convivencia. Mesa de Trabajo con expertos sobre la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia. Departamento Nacional de Planeación. Fundación Ideas para la Paz. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1 de Septiembre de 2014). Ley N° 1732. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%200 1%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República. (5 de Marzo de 2013). Ley N° 1620. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL %2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional; Consejo super de la judicatura; Sala administrativa-Cendoj. (2015). Constitucion politica de Colombia. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb ia%20-%202015.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFlores, P., Jiménez, J., Salcedo, A., & Ruiz, C. (20 de Abriil de 2009). Agresividad infantil: Bases psicopedagogicas de la educacion especial. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/TrabajosDeClase/Agresivida dInfantil1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, M. (2013). Acciones pedagógicas para el desarrollo de la autonomía moral y la convivencia escolar. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/709/TO16144.pdf?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález , V., Mariaca, J., & Arias, J. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando Psicología / Volumen 10, 1-9.es_CO
    dc.relation.referencesGrimaldo, M. (21 de Junio de 2011). La teoria de L. Kohlberg, una explicacion del juicio moral desde el constructivismo. Obtenido de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_21_1_la-teoria-de-l-kohlberg-unaexplicacion-del-juicio-moral-desde-el-constructivismo.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGuzman, R., Llanos, B., & Aguirre, L. (Enero de 2013). Proyecto de intervención sobre convivencia escolar. Obtenido de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1839/tpeb828.pdf?seque nce=1.es_CO
    dc.relation.referencesHerández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.es_CO
    dc.relation.referencesHersh, R., Reimer, J., & Paolitto, D. (1984). El crecimiento moral: de piaget a Kohlberg. Madrid, España: MADRID. EDIT. NARCEA.es_CO
    dc.relation.referencesKohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1984.es_CO
    dc.relation.referencesKohlberg, L., F.C. Power, & Higgins, A. (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa, 1989.de la conciencia moral. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.es_CO
    dc.relation.referencesLeón, O., & Suárez , G. (2014). Dilemas morales: una estrategia pedagógica para el desarrolloes_CO
    dc.relation.referencesLinde, A. (2009). La educacion moral segun Lawrence Kohlberg: Una utopía realizable. Redalyc.org, 7-22.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de educacion nacional. (3 de Agosto de 1994). Decreto 1860 de 1994. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPalella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.es_CO
    dc.relation.referencesPalomo, A. (2005). Laurence Kohlberg: Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista Interuniv, 2-12.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, A., & Mejía, Y. (2012). Bullying: un fenómeno por transformar. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 99-102.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, R., Riuró, M., & Teusoro, M. (2015). Estudio del bullyng en el ciclo superior. Redalyc.org, 346-368.es_CO
    dc.relation.referencesSalamanca, M., Rodríguez , M., Cruz, J. D., Ovalle, R., Pulído, M., & Molano, A. (2016). Guia para la implementación de la cátedra de la paz. Bogotá: Santillana.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Escalante_Labrador_2017_TG.pdfEscalante_Labrador_2017_TG2,3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.