• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7613
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorVera Luna, Yarley Daniela.-
    dc.date.accessioned2023-11-30T21:01:05Z-
    dc.date.available2020-12-11-
    dc.date.available2023-11-30T21:01:05Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationVera Luna, Y. D. (2020). Visibilización de los procesos educomunicativos en la fundación cultural y social 5ta con 5ta crew [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7613es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7613-
    dc.descriptionEsta proyecto tiene como objetivo relatar a través del documental, los procesos educomunicativos que promueve la Fundación Cultural y Social 5ta con 5ta Crew como estrategia de formación entre los jóvenes de Cúcuta, a través del documental “El ABC de la 5ta con 5ta Crew”, que se desarrolla como trabajo de grado, en la modalidad “Producción para medio de comunicación: audiovisual”. “El ABC de la 5ta con 5ta Crew” permite reconocer la apuesta metodológica de esta organización social en Cúcuta, analizando su proceso educomunicativo desde la gestión, formulación, diagnóstico y planeación de sus proyectos; como también, todas aquellas estrategias administrativas, de trabajo y pedagógicas que hacen y tienen como resultado las apuestas creativas con niños , niñas, adolescentes y jóvenes NNAJ a través del arte y que se convierten en dispositivos de conocimiento que emiten un mensaje de transformación social, relatando estos sucesos de primera mano por parte de equipo de la 5ta con 5ta, receptores de sus procesos, aliados internacionales y locales que apoyan su incidencia en la región.es_CO
    dc.description.abstractThe objective of this final project is to describe, through the documentary, the educational and communication processes promoted by the Fundación Cultural y Social 5ta con 5ta Crew as a training strategy among the young people of Cúcuta, through the documentary "El ABC de la 5ta con 5ta Crew", which is being developed as a graduate work, in the modality "Production for the media: audiovisual". "El ABC de la 5ta con 5ta Crew" allows us to recognize the methodological proposal of this social organization in Cúcuta, analyzing its educational-communicative process from the management, formulation, diagnosis and planning of its projects; As well as all those administrative, work and pedagogical strategies that make and result in creative bets with NNAJ children, adolescents and youths through art and that become knowledge devices that emit a message of social transformation, relating these events first hand by the team of the 5th and 5th Crew, receivers of their processes, international and local allies that support their advocacy in the region.es_CO
    dc.format.extent51es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectArte.es_CO
    dc.subjectEducomunicación.es_CO
    dc.subjectFormación.es_CO
    dc.subjectTransformación social.es_CO
    dc.subjectVisibilización.es_CO
    dc.subjectFundación 5ta con 5ta crew.es_CO
    dc.titleVisibilización de los procesos educomunicativos en la fundación cultural y social 5ta con 5ta crew.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-09-11-
    dc.relation.referencesBarbero M. (2002). “Comunicación educación un campo de resistencias”.es_CO
    dc.relation.referencesBotello J. (2019). “construcción de memoria histórica desde el arte”.es_CO
    dc.relation.referencesBrand K. (2014). “Realización del documental: propuesta documental sobre el Street art de la ciudad de Santiago de Cali”. Recuperado de file:///E:/antecedentes/antecedente%20nacional%20cali%202.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFeixa C. (2012). “Sociopedia”. Recuperado de http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Youth%20Cultures%20-%20Spanish.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFreire P. (1971). “La educación como práctica de la libertad: una lectura antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire” Recuperado de file:///C:/Users/Fundaci%C3%B3n%205tacon5ta/Downloads/Dialnet LaEducacionComoPracticaDeLaLibertad-6110073%20(1).pdfes_CO
    dc.relation.referencesFreire P. (1973). “Educación más allá del 2.0” Recuperado de https://es.scribd.com/read/446036234/Educomunicacion-mas-alla-del-2-0es_CO
    dc.relation.referencesGonzález V. (2006). “Prácticas ciudadanas de los jóvenes en espacios rurales: estudio de caso: San Juan Comalapa, Departamento de Chimaltenango, Guatemala. Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO Programa Centroamericano de Postgrado. Guatemala.”es_CO
    dc.relation.referencesGumucio D. (2004). “El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social”. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGumucio D. (2011). “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez A. y Rentería A. (2015). “Implementación de la Hipermedia en los procesos de difusión de los contenidos del colectivo audiovisual “Cine al Parque”. Recuperado de file:///E:/antecedentes/Implementacion_hipermedia_procesos_difusion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJiménez S. y Mateus J. (2015) “La producción discográfica Del Norte Bravos Hijos: Una experiencia de comunicación para el cambio social en Norte de Santander”.es_CO
    dc.relation.referencesKaplún M. (1998), “Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado”. Recuperado de file:///E:/antecedentes/Dialnet-Educomunicacion 4184243.pdfes_CO
    dc.relation.referencesKaplún M. (1998), “Procesos educativos y canales de comunicación”. Recuperado de file:///E:/antecedentes/Procesos%20educativos%20y%20canales%20de%20comunica ción%20(1).pdfes_CO
    dc.relation.referencesLunch & Lunch (2006), “Una Mirada al Video Participativo Manual para actividades de campo”. Recuperado de https://issuu.com/insightshare/docs/insights_into_participatory_video_- _722a87cb7e42bbes_CO
    dc.relation.referencesMéndez J., Luque S. y Pérez C. (2014). “La educomunicación aplicada en televisiones locales”. Recuperado de file:///E:/antecedentes/LaEducomunicacionAplicadaEnTelevisionesLocales 5108527.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMéndez J., Ortiz S. y Curiel C. (2014). la educomunicación aplicada en televisiones locales. Recuperado de file:///E:/antecedentes/LaEducomunicacionAplicadaEnTelevisionesLocales 5108527.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMosangini (2010), “El documental participativo como proceso educativo: hacia la realización de proyectos audiovisuales con enfoque intercultural”. Recuperado de file:///C:/Users/l/Downloads/62078-180282-1-PB.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPlan de Desarrollo para Norte de Santander (2016-2019). “Un Norte Productivo Para Todos”. Recuperado de http://www.sednortedesantander.gov.co/sitio/images/documentos/informesdelsector/P DD%20NDS%202016-2019.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez J. (2014). “Construcciones del yo en colectivos juveniles; Jóvenes, educación y ciudadanías alternativas en Zipaquirá”. Recuperado de file:///E:/antecedentes/antecedente%20nacioal%20bogotá.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez B. (2004). “El documento audiovisual en las emisoras de televisión: selección, conservación y tratamiento”. Recuperado de file:///C:/Users/Fundaci%C3%B3n%205tacon5ta/Downloads/Blanca%20Rodriguez% 20Bravo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSandoval J. (2015) “El documental participativo como proceso educativo: hacia la realización de proyectos audiovisuales con enfoque intercultural”. Recuperado de file:///E:/antecedentes/ANTECEDENTES%20INTERNACIONAL%20%20MEXICO .pdfes_CO
    dc.relation.referencesSierra H. (2018), “El hip-hop como herramienta de comunicación alternativa, para la reconstrucción de memoria colectiva en jóvenes del barrio Doña Nidia en Cúcuta, Colombia”.es_CO
    dc.relation.referencesTorres A., Forero A. (2018). “Diálogos a través del lente” Recuperado de file:///E:/antecedentes/4799-Texto%20del%20artículo-18371-1-10-20180623.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUrresti M. (2008). "Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet". Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/269/26911765015.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Vera_2020_TG.pdfVera_2020_TG1,07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.