• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7607
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorHernández Osma, José Gregorio.-
    dc.contributor.authorOrtega Latorre, Julieth Estefanía.-
    dc.date.accessioned2023-11-30T20:29:48Z-
    dc.date.available2019-10-23-
    dc.date.available2023-11-30T20:29:48Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationHernández Osma, J. G.; Ortega Latorre, J. E. (2019 El alfarero, arte y barro como medio de expresión de la cultura de Cácota [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7607es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7607-
    dc.descriptionEste proyecto busca resaltar y evidenciar a través de una crónica audiovisual el rol del alfarero en su territorio y espacio cultural, enfocándose en la relación que existe con el arte y barro como medio de expresión social y ancestral del municipio de Cácota de Velasco. Desde esta perspectiva, la investigación aborda temas como la cotidianidad del alfarero, su diario vivir, como son reflejadas sus artesanías y cómo se ha venido configurando esa tradición, evidenciando así las condiciones de un arte y rol que hoy día parece estar desapareciendo en las nuevas generaciones.es_CO
    dc.description.abstractThis project seeks to highlight and demonstrate through an audiovisual chronicle the role of the potter in its territory and cultural space, focusing on the relationship that exists with art and mud as a means of social and ancestral expression of the municipality of Cácota de Velasco. From this perspective, the research addresses issues such as the potter's daily life, his daily life, how his crafts are reflated and how that tradition has been configured, thus demonstrating the conditions of an art and role that today seems to be disappearing in the new generations.es_CO
    dc.format.extent58es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectCultura.es_CO
    dc.subjectAlfarería.es_CO
    dc.subjectTradición.es_CO
    dc.subjectHistoria.es_CO
    dc.subjectNuevas generaciones.es_CO
    dc.subjectComunidad.es_CO
    dc.subjectIdentidad.es_CO
    dc.subjectArtesanos.es_CO
    dc.subjectAudiovisual.es_CO
    dc.titleEl alfarero, arte y barro como medio de expresión de la cultura de Cácota.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-07-23-
    dc.relation.referencesCamacho Tapiero, A. C. (2009). Crónica en televisión (Bachelor's thesis, Facultad de Comunicación y Lenguaje).es_CO
    dc.relation.referencesCorradine Mora, M. G. (2009). Otorgamiento de la denominación de origen de la cestería en rollo en paja y fique de Guacamayas: homenaje a los artesanos del municipio de Guacamayas Boyacá.es_CO
    dc.relation.referencesCock, A. (2006). Retórica en el documental: propuesta para el análisis de los principales elementos retóricos del cine de no-ficción. Trabajo de investigación] Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelonaes_CO
    dc.relation.referencesGarcía Leiva, M. T. (2015). La Convención sobre diversidad cultural y la cooperación española en materia de culturaes_CO
    dc.relation.referencesGarcía, N. A., Gómez, G. G., & Sepúlveda, R. M. (2012). Propiedades físicas y mecánicas de ladrillos macizos cerámicos para mampostería. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 22(1), 3.es_CO
    dc.relation.referencesGiménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria: Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera norte, 21(41), 7-32.es_CO
    dc.relation.referencesGuato Pila, L. B., & Olmos Cuchipe, J. A. (2016). Producción de un documental audiovisual que evidencie el proceso de elaboración de las artesanías hechas con arcilla y barro, para la revalorización cultural, realizadas en la ciudad de Pujilí (Bachelor's thesis, Latacunga/UTC/2016).es_CO
    dc.relation.referencesGuerra, J. H. (2006). El barro como medio de expresión del imaginario de los artesanos de Ráquira. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (9).es_CO
    dc.relation.referencesJami Aymacaña, J. L. (2019). Diseño de una metodología para la delimitación de zonas de expansión urbana con criterios de sostenibilidad, caso aplicado a la parroquia la Victoria del cantón Pujilí (Bachelor's thesis, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente).es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, L. C. F. (2011). Memoria, territorio y oficio alfarero. La memoria colectiva en los barrios del Cerro del Cable. Nodo: Arquitectura. Ciudad. Medio Ambiente, 6(11), 77-98.es_CO
    dc.relation.referencesPoyatos Bedmar, M. D. (2017). Los contratos formativos: marco jurídico y regulación actual.es_CO
    dc.relation.referencesRendon Jaramillo, C. L. (2012). Práctica Docente I y II: Maestro, alfarero de la juventud Institución Educativa Colegio San José.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Hernández _ Ortega _ 2019_TG.pdfHernández _ Ortega _ 2019_TG644,99 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.