• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7557
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorArias Pinto, Helmut Jessid.-
    dc.date.accessioned2023-11-29T23:00:27Z-
    dc.date.available2021-03-17-
    dc.date.available2023-11-29T23:00:27Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationArias Pinto, H. Y. (2020). Visibilización del estado medioambiental del corredor humanitario entre Villa del Rosario y Pamplona, a través de un vídeo documental [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7557es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7557-
    dc.descriptionEl presente proyecto tiene como objetivo Visibilizar el estado medioambiental del corredor humanitario entre Villa del Rosario y Pamplona, a través de un vídeo documental, para ello, se implementará la técnica cualitativa en la que primará la observación participante, la entrevista semiestructurada y la consulta de contenidos de archivo como modo de recolectar la información. De esta manera, en los resultados se resaltan el reconocimiento del estado ambiental en el que se encuentra la vía desde Villa Rosario hasta Pamplona, evidenciado la necesidad de crear estrategias que fomente a consciencia y el cuidado ambiental.es_CO
    dc.description.abstractThe objective of this project is to make visible the environmental state of the humanitarian corridor between Villa del Rosario and Pamplona, through a documentary video, for this, the qualitative technique will be implemented in which participant observation, the semi-structured interview and the consultation of file contents as a way to collect information. In this way, the results highlight the recognition of the environmental status of the road from Villa Rosario to Pamplona, evidencing the need to create strategies that promote environmental awareness and care.es_CO
    dc.format.extent55es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectEstado medioambiental.es_CO
    dc.subjectContaminación.es_CO
    dc.subjectVídeo documental.es_CO
    dc.titleVisibilización del estado medioambiental del corredor humanitario entre Villa del Rosario y Pamplona, a través de un vídeo documental.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-12-17-
    dc.relation.referencesAnguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538. Encontrado en: https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdfes_CO
    dc.relation.referencesArias, F. (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Sexta edición. Editoria Episteme. Disponible en: https://ebevidencia.com/wp content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pes_CO
    dc.relation.referencesBossa, J. R. G. (2009). LA DINáMICA CULTURAL, EN SU ESTRUCTURA PARA LA PRAXIS DEL DESARROLLO DE BARRANQUILLA.es_CO
    dc.relation.referencesCallejo Gallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista española de salud pública, 76(5), 409-422. Disponible en: Callejo Gallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista española de salud pública, 76(5), 409-422.es_CO
    dc.relation.referencesContreras carrillo, E. L. I. A. N. A. (2016). evaluación de los efectos en salud relacionados con la contaminación del aire para el sector ciudadela norte de la ciudad de Ocana, Norte de Santander (Doctoral dissertation). Disponible en: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1140/1/287 24.pdfes_CO
    dc.relation.referencesColombia, Congreso Nacional de la República. (1991). Constitución Política, Bogotá, Leyer.es_CO
    dc.relation.referencesColombia, Ministerio Del Interior. (1999). Decreto 321. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas. Diario Oficial No. 43.507.es_CO
    dc.relation.referencesColombia, Congreso Nacional de la Republica. (2012). Ley 1523. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.es_CO
    dc.relation.referencesColombia. DEFENSORÍA DEL PUEBLO. En defensa del pueblo acuso. Impactos de la violencia de oleoductos en Colombia. Bogotá, 1997, pág.31.es_CO
    dc.relation.referencesDevia Acosta, D. S. (2013). Deterioro ambiental ocasionado en los últimos 10 años por actividades económicas que no cumplen protocolos, acuerdos y normas ambientales. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11071/DIANNY%20S AYIRA%20DEVIA%20ACOSTA%202013%20POSGRADO.pdf;jsessionid=FF8 6A02D9BE13C111FEBD0195593317B?sequence=2es_CO
    dc.relation.referencesE.L.T.I.E.M.P.O. (2020b, abril 3). MinAmbiente explica las razones de la mala calidad del aire en Cúcuta. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/medio ambiente/minambiente-explica-las-razones-de-la-mala-calidad-del-aire-en-cucuta 480674es_CO
    dc.relation.referencesGamero Rus, J. M. (2014). Las migraciones humanas inducidas por el Cambio Climático como un fenómeno multicausal: la respuesta desde las políticas sociolaborales y los mecanismos de Protección Social. Disponible en: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19802/Gamero-Rus-JMarcos tesis.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesGonzaga, J., & Hernández, V. (2014). Cambio climático y desplazamiento ambiental forzado: estudio de caso en la ecoregión eje cafetero en Colombia. Armenia: Editorial Universitaria, Universidad La Gran Colombia. Recuperado de: https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/cambio_climatico_desplazami ento_ambiental.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHencker Merchán, R. A. (2017). El audiovisual como instrumento para el desarrollo sostenible y la planificación territorial. Experiencias del concurso A Ciencia Cierta sobre el agua en Colombia. Encontrado en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118658/1/TFM_Hencker_Merchan_Ra y.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHernández, S. (1989). Metodología de la Investigación. Universidad Nacional. Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesHerrera Plata, G. L. (2018). Estudio de factibilidad para la creación de una productora audiovisual en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesJácome Castilla, E. H., & Quintero Jiménez, M. Medio ambiente y educomunicación: una propuesta escolar para la protección de la cuenca del río Pamplonita, Norte de Santander. Disponible en: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9900/2016erwinjacome.pdf?s equence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesLlano, Y. V. (2008). Calidad de vida, funcionalidad familiar y apoyo social de redes comunitarias deportivas-recreativas en las familias de estrato bajo con adolescentes (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Salud. Ciencias del Deporte y la Recreación).es_CO
    dc.relation.referencesLastra, R. (2015). Degradación medioambiental como consecuencia del conflicto armado en Colombia. Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Atlántico. Editorial: Legees_CO
    dc.relation.referencesLarroyo, F. (1960). Dinámica de la cultura. Revista de filosofía DIÁNOIA, 6(6), 141-150.es_CO
    dc.relation.referencesMundial, B. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: Impactos y Estrategia de respuesta en el Corto y Mediano Plazo (Washington, DC: Grupo Banco Mundial).es_CO
    dc.relation.referencesNaranjo, R. A. (2008). La biodiversidad en la agricultura. la importancia de las variedades locales. Nuevas rutas para el desarrollo en América Latina: experiencias globales y locales, 239. Disponible en: http://afundacionesnaturaleza.org/wp content/uploads/2016/08/3%C2%BA Informe_Tercer_Sector_Ambiental_julio_2016_def.pdes_CO
    dc.relation.referencesNichols, B. (2013). Introducción al documental. Indiana. Editorial Mundo. Universidad Nacional Autónoma de México, disponible en: http://www.libros.unam.mx/digital/v7/25.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrellana Baculima, D. M. (2015). Producción de un documental audiovisual sobre los hábitos y estilos de vida de los habitantes de la parroquia San Joaquín (Bachelor's thesis). Encontrado en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118658/1/TFM_Hencker_Merchan_Ra y.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPérez, O. V. (2019). Educomunicación, a través de la creación audiovisual: tres experiencias en Colombia. Encontrado en: http://www.revistalatinacs.org/074paper/1393/RLCS-paper1393.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRiaño, H. A. V., & Castro, M. B. V. (2016). Capacidades críticas y acríticas de los estudiantes de noveno grado de instituciones de educación media de Cúcuta, Pamplona y Villa del Rosario frente a los contenidos audiovisuales de Facebook y YouTube. Caso: Colegio Departamental Integrado General S. Educación y Humanismo, 18(31), 274-301.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez-Bravo, B. (2004). El documento audiovisual en las emisoras de televisión: selección, conservación y tratamiento. Biblios, (20). Disponible en: http://eprints.rclis.org/5844/1/2004_29.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSánchez y Rey (2019). La migración en el contexto de cambio climático y desastres: reflexiones para la cooperación española. Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) para la Oficina de Acción Humanitaria (OAH) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Disponible en: https://www.aecid.es/Centro Documentacion/Documentos/Migraciones_ambientales_IECAH_Final_abril_2019 .pdfes_CO
    dc.relation.referencesSelles, A. (2008). El lenguaje cinematográfico. Editorial UOC. Disponible en: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/111366/6/El%20document al%20CAST.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSzurmuk, M., & Irwin, R. M. (Eds.). (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI.es_CO
    dc.relation.referencesUNED. (2013). Con audiovisual animado la UNED quiere sensibilizar sobre cambio climático. Acontecer Digital. Disponible en: https://www.uned.ac.cr/acontecer/a diario/tecnologia/1772-con-audiovisual-animado-la-uned-quiere-sensibilizar sobre-cambio-climaticoes_CO
    dc.relation.referencesVillanueva Baselga, S. (2015). Cine y cambio social: análisis y caracterización del vídeo participativo como objeto documental. Encontrado en: https://www.tdx.cat/handle/10803/297830es_CO
    dc.relation.referencesYohn, M. D. R. (2015). Una comparación de las teorías del cine documental de Bill Nichols y Carl Plantinga: fundamentos, definiciones y categorizaciones. Revista Cine Documental, (11), 29-51.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Arias_2020_TG.pdfArias_2020_TG647,26 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.