• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7529
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMendoza Meneses, Andrea Marcela.-
    dc.date.accessioned2023-11-29T15:48:27Z-
    dc.date.available2018-02-24-
    dc.date.available2023-11-29T15:48:27Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationMendoza Meneses, A. M. (2017). Fortalecimiento de la inteligencia emocional a través de estrategias pedagógicas en estudiantes de quinto grado del colegio once de noviembre [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7529es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7529-
    dc.descriptionEl presente informe MUESTRA las experiencias VIVIDAS durante el trabajo de grado con la modalidad de práctica integral, realizadas en el colegio Once de Noviembre, en el grado quinto A, en la jornada de la mañana, sede primaria, así mismo este incluye el proyecto de aula como propuesta pedagógica, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de los conceptos relacionados con la inteligencia emocional de los estudiantes; para esto se utilizaron estrategias didácticas y pedagógicas, a través de la implementación de actividades innovadoras ya existentes modificadas de tal manera que permitieran la adquisición de nuevos conocimientos. Estas actividades se ejecutaron en las horas de clase de ética y artística correspondientes a las jornada académicas programada por la institución; generando en cada intervención experiencias significativas en el ámbito educativo y personal de los implicados en el proceso. De esta manera se encuentra el objetivo general que consiste en implementar estrategias pedagógicas para fortalecer la inteligencia emocional en estudiantes de quinto grado, basándose en una investigación cualitativa con la finalidad de lograr primero, que los educandos conozcan sus emociones y las de los demás, así mismo a dialogar sobre sus sentimientos y de este modo, poder gestionarlos adecuadamente y, así, sentir su vida con todo su potencial, sin detrimento de ninguna de sus capacidades, también a que ejerzan un control óptimo sobre sus emociones y facilite su interacción con las personas que lo rodeen. La metodología del proyecto de aula SI EDUCAMOS NUESTRAS EMOCIONES SEREMOS MÁS FELICES, se desarrolla mediante actividades pedagógicas que permiten generar entornos de aprendizaje significativo en clase y basadas en el fortalecimiento del control y reconocimiento de las emociones, del mismo modo se surgió la idea de proveer un mejor conocimiento acerca de estas, así mismo capacitar a los niños para que afronten mejor los retos que se le plantean en su vida cotidiana. En conclusión al ejecutar las actividades propuestas en el plan de desarrollo de este proyecto pedagógico, tales como juegos, actividades grupales de interacción, dinámicas, manualidades, entre otras, se logró despertar un mayor interés por parte de los estudiantes para el aprendizaje de las asignaturas básicas; Los educandos mostraron resultados positivos en cuanto a la manera de mostrar y expresar sus emociones en público y la forma como interactúan con los demás miembros del salón y finalmente su comportamiento, mejoró notablemente, evidenciando acato de órdenes, renovando y cambiando su vocabulario y conducta.es_CO
    dc.description.abstractThe present report SHOWS the experiences LIVED during the work of degree with the modality of integral practice, realized in the eleven school of November, in the fifth grade A, in the morning session, primary seat, likewise this includes the project of classroom as a pedagogical proposal, for the strengthening of the teaching and learning process of the concepts related to the emotional intelligence of the students; for this didactic and pedagogical strategies were used, through the implementation of already existing innovative activities modified in such a way that they allowed the acquisition of new knowledge. These activities were carried out during the hours of ethics and art classes corresponding to the academic day programmed by the institution; generating in each intervention significant experiences in the educational and personal environment of those involved in the process. In this way is the general objective of implementing pedagogical strategies to strengthen emotional intelligence in fifth grade students, based on qualitative research in order to first achieve that the students know their emotions and those of others, as well to dialogue about their feelings and in this way, to manage them properly and, thus, to feel their life with all their potential, without detriment to any of their abilities, also to exercise an optimal control over their emotions and facilitate their interaction with the people around you. The methodology of the classroom project IF WE EDUCATE OUR EMOTIONS WE WILL BE MORE HAPPY, it is developed through pedagogical activities that allow generating significant learning environments in class and based on the strengthening of the control and recognition of emotions, in the same way the idea of providing a better knowledge about these, as well as training children to better face the challenges that arise in their daily lives.In conclusion when executing the activities proposed in the development plan of this pedagogical project, such as games, group activities of interaction, dynamics, crafts, among others, it was possible to awaken a greater interest on the part of the students for the learning of the subjects basic The students showed positive results in terms of how they show and express their emotions in public and how they interact with the other members of the room and finally their behavior, improved significantly, evidencing compliance with orders, renewing and changing their vocabulary and behavior.es_CO
    dc.format.extent49es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectInteligencia emocional.es_CO
    dc.subjectEstrategias didácticas.es_CO
    dc.subjectEmociones.es_CO
    dc.subjectComunidad educativa.es_CO
    dc.titleFortalecimiento de la inteligencia emocional a través de estrategias pedagógicas en estudiantes de quinto grado del colegio once de noviembre.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2017-11-24-
    dc.relation.referencesBisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxises_CO
    dc.relation.referencesBisquerra, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 1 (21), 7-43. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/109531/104121es_CO
    dc.relation.referencesEn línea: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1488/1/RIUT-BHA-spa-2015- La%20inteligencia%20emocional%20y%20el%20tratamiento%20de%20las%20conductas %20disruptivas%20en%20el%20aula%20de%20clase.pdfes_CO
    dc.relation.referencesExtremera, N., Fernandez Berrocal, P. (2004) El uso de medidas de habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional, ventajas e inconvenientes con respecto a las medidas de autoinforme. Universidad de Málaga, Boletín de Psicología, (80), 59-77. Recuperado de http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N80-3.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFernadez Berrocal, P. Extremera, N. (2002) La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Universidad de Málaga, Revista de educación, 332, 97-116es_CO
    dc.relation.referencesGoleman, D. (2001), Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.es_CO
    dc.relation.referencesGoleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Recuperado de: https://www.leader summaries.com/ver-resumen/inteligencia-emocionales_CO
    dc.relation.referencesGoleman, D. (2014). Inteligencia emocional. Recuperado de: https://www.leadersum maries.com/ver-resumen/inteligencia-emocionales_CO
    dc.relation.referencesInteligencia emocional Daniel Goleman - Basado en la definición de Emotional Intelligence de Daniel Goleman (1995)es_CO
    dc.relation.referencesIson, M. (2004) Características familiares y habilidades socio cognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (2), 257-268. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536206es_CO
    dc.relation.referencesMayer, J. D. y Salovey, P. (1997) . ¿Qué es la inteligencia emocional? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Desarrollo emocional y la inteligencia emocional: Implicaciones para educadores, pp 3-31. Nueva York: Basic Bookses_CO
    dc.relation.referencesPena, M. Y Extremera, N. (2012) inteligencia emocional percibida en profesorado de primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo. Revista de Educación, 359. Málaga. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revistadeeducacion/articulosre359/re35927.pdf?documentId=0901e72b813d72dfes_CO
    dc.relation.referencesTENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 26 2015 María Cinta Aguaded Gómez y María José Pantoja Chaves, Universidad de Huelvaes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Mendoza_2017_TG.pdfMendoza_2017_TG1,5 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.