• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7470
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMolina Sandoval, Mildred.-
    dc.contributor.authorVelasco Cáceres, Omar Julián.-
    dc.date.accessioned2023-11-24T22:02:09Z-
    dc.date.available2016-03-09-
    dc.date.available2023-11-24T22:02:09Z-
    dc.date.issued2016-
    dc.identifier.citationVelasco Cáceres, M; Velasco Cáceres O. J. (2015). El cine como herramienta constructora de paz en zona de frontera, Cúcuta, Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7470es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7470-
    dc.descriptionEn la actualidad se está rescatando el valor inicial del cine; utilizándolo como elemento estratégico para intervenir en las comunidades más vulnerables “trabajado por la reconciliación, el diálogo, la cohesión social y la identidad de la gente de la región. Por su labor para que la comunidad tenga espacios de autonomía, esperanza e identidad” (Blanca Inés Arteaga Morales, pág. 17). Cúcuta es una ciudad fronteriza que necesita la mediación para el desarrollo de las colectividades desfavorecidas, que permitan el fortalecimiento de un pensamiento crítico para el desarrollo de estrategias para la construcción de paz binacional. Según “la Constitución Política de 1991, definió la visión del Estado respecto a las zonas de frontera, reconociendo la particularidad y la diversidad de esos territorios, sin perjuicio de la unidad nacional. La Carta abordó temas como el desarrollo de las comunidades fronterizas, la conservación de las áreas protegidas fronteriza, el mandato de crear regímenes especiales para estos territorios6 y resaltó la integración regional como uno de los objetivos centrales del Estado colombiano”. (CONPES, pág. 8) El proceso de formación cinematográfica en instituciones educativas ubicadas en zonas periféricas es una gran táctica para el desarrollo social donde se les permita la aprehensión de sus funciones y de esta manera tengan oportunidades de expresar los problemas que les rodea para una pronta solución. Con este proyecto de grado se demuestra que utilizar el cine como herramienta pedagógica en zonas endebles con necesidad de reconocimiento y oportunidades puede ser un gran aliado para contribuir a la solución del conflicto con una visión más profunda para encontrar soluciones a través de la no violencia, permitiéndoles ser parte del proceso de paz que tanto anhelamos.es_CO
    dc.description.abstractLos autores no proporcionaron la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent150es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectLos autores no proporcionaron la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleEl cine como herramienta constructora de paz en zona de frontera, Cúcuta, Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2015-12-09-
    dc.relation.referencesAguilar. N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigacion acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Melero_N.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAlba, R. (2010). Jean Rouch: El cine directo y la Antropología Visual. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.revistadelauniversidad .unam.mx/3206/pdfs/96_98.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAlba. (2007). Cine y educación. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=Gi PMsmShJ8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepag e&q&f=falsees_CO
    dc.relation.referencesAprendiendo Matemáticas. (2015). Etapas del desarrrolo cognitivo según Piaget. Recuperado de: http://aprendiendomatematicas.com/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segun-piaget/es_CO
    dc.relation.referencesArias, G. (1999). El Proyecto de Investigación - Guía para su elaboración. Caracas: Orial edicioneses_CO
    dc.relation.referencesCaracazo, C. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Recuperado de: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_de_ca so.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCarvajal, P. (2014). Así pintan las mujeres de frontera. Caso: Cúcutaes_CO
    dc.relation.referencesCharry, R. (2001). La pobreza en Cucuta la administración municipal frente a ella. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/la%20pobreza%20en%20cucu ta%20la%20administraci%C3%B3n%20municipal%20frente%20a%20ella.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la Republica, (2014). Ley 1732, por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. Bogota: El Congresoes_CO
    dc.relation.referencesCorporación Colectivo de Comunicaciones Montes de María. (2015). Se inicia la fiesta del cine en los montes de maría. Boletín de Prensa. Recuperado de. https://montemariaaudiovisual.wordpress.comes_CO
    dc.relation.referencesCovarrubias, (2012). El prestidigitador. Recuperado de: http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/704/G704_O2%2010.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDagron, A. (s,f). El cine comunitario en América Latina y el Caribees_CO
    dc.relation.referencesDíez, J. (2007). La educación para la paz y la no violencia. Recuperado de: http://www.rieoei.org/experiencias146.htmes_CO
    dc.relation.referencesDiuops. (2015). Los inicios del cine (1895-1927). Recuperado de: http://www.duiops.net/cine/inicios-del-cine.htmles_CO
    dc.relation.referencesDomínguez A. (2000). Juan Carlos GarcÍa Domene El cine de Ken Loach. Recuperado de: http://www.foroellacuria.org/publicaciones/Contraste04.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDonemach, J. (1981). La violencia y sus causas La violencia y sus causas. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000430/043086so.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDragon, A. (2014). El cine comunitario en america latina y el caribe. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/10917.pdfes_CO
    dc.relation.referencesEl espectador. (2015). Este año colegios y universidades deberán implementar Cátedra para la Paz. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/ano-colegios-y universidades-deberan-implementar-catedr-articulo-562582es_CO
    dc.relation.referencesEscobar, J. (2015). El cine como herramienta pedagógica. Recuperado de: http://revistamito.com/el-cine-como-herramienta-pedagogica/es_CO
    dc.relation.referencesGamer A. (s,f). Los límites del concepto de frontera en distintas teorías antropológicas posmodernas. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/52/gamero.htmles_CO
    dc.relation.referencesGoméz, M. (2010). La Educación para la Paz aplicada a la Tutoría Académica en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/DEA_Martha_Gomez.htmles_CO
    dc.relation.referencesGracia, (s,f). Johan galtung. la transformación de los conflictos por medios pacíficos. Recuperado de: file:///C:/Documents%20and%20Settings/ALEJO/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet -JohanGaltung-595158.pdfes_CO
    dc.relation.referencesIbañes A. (2010). John Grierson: El hombre Documental. Recuperado de: http://www.guioteca.com/cortos-y-documentales/john-grierson-el-hombre-documental/es_CO
    dc.relation.referencesLa Opinión. (2015). Abierta convocatoria para festival de cine. Recuperado de: http://www.laopinion.com.co/cultura/abierta-convocatoria-para-festival-de-cine 96980#ATHes_CO
    dc.relation.referencesMartinez, C. (2007). Arte rupestre. Recuperado de: http://www.rupestreweb.info/introduccion.htmles_CO
    dc.relation.referencesMeeeded. (2000). Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget. Recupeado de: http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/DesarrolloNinoAdolescente/vector3/documentos/Teori a_del_desarrollo_de_Piaget.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, A. (2014). Educación para la paz. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/educacion-paz-columna-510472es_CO
    dc.relation.referencesNovoa, E. (2013). Robert J. Flaherty. Recuperado de: https://eduarditonovoa.wordpress.com/2013/07/10/robert-j-flaherty/es_CO
    dc.relation.referencesOPM, Organización Mundial de la Paz. (s,f). Inicio. Recuperado de: http://www.ompp.org/es/inicio.htmes_CO
    dc.relation.referencesOspina H. (2007). El terrorismo de Estado en Colombia . Recuperado de: http://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/file/view/EL+TERRORISMO+DE+ESTAD O+EN+COLOMBIA-+Hernando+Calvo+Ospina.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPardo. A. (1998). Cine y sociedad en David Puttnam. Recuperado de: http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=143#C03es_CO
    dc.relation.referencesRomero, Y. (2014). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesSabino, C. (1992). El proceso de investigacion. Recuperado de: http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSadoul. M. (2004). Historia del cine mundial desde los orígenes. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=mphsR8d ZagC&printsec=frontcover&dq=historia+del+cine&hl=ru&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoes_CO
    dc.relation.referencesSánchez E. M., (s,f). El cine antes del cine. Recuperado de: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineprecine.htmes_CO
    dc.relation.referencesSanchez, E. (s,f). La búsqueda de la realidad en el documental. Recuperado de: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/documentrealidad.htmes_CO
    dc.relation.referencesSemana.com (1995). Al fin quien inventó el cine. Recuperado de. http://www.semana.com/cultura/articulo/al-fin-quien-invento-el-cine/24705-3es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO . (2012). La UNESCO en el Programa Conjunto por una Cultura de Paz, recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/mexico/press/news-and articles/content/news/unesco_in_the_culture_of_peace_joint_programme/#es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. Organización de las Naciones Unidas. (2015). La UNESCO en el Programa Conjunto por una Cultura de Paz. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/mexico/press/news and articles/content/news/unesco_in_the_culture_of_peace_joint_programmes_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de Palermo. (s,f). El cine como objeto de nuevas estrategias de enseñanzas. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro= 128&id_articulo=319es_CO
    dc.relation.referencesVerdeal, F. (s,f). El Cine Neorrealista Italiano. Recuperado de: http://biblioteca.uam.es/derecho/documentos/cine/neorrealismo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVillarraga & Cañizares, (2001). Estudio sobre los derechos humanos en la ciudad de san Jose de Norte de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesOjoalsancocho. (s,f). festival internacional de cine y vedo alternativo comunitario. Recuperado de. Recuperado de: http://www.ojoalsancocho.org)es_CO
    dc.relation.referencesZander, P. (2014). Frontera. Recuperado de: http://www.hypergeo.eu/spip.php?article326es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Molina_Velasco_2015_TG.pdfMolina_Velasco_2015_TG3,39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.