• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7448
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorVargas Pérez, Flor Iveth.-
    dc.date.accessioned2023-11-24T15:43:32Z-
    dc.date.available2021-10-01-
    dc.date.available2023-11-24T15:43:32Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationVargas Pérez, F. I. (2021). Juegos óculo manuales para el fortalecimiento de la motricidad fina en estudiantes de 4arto grado del Colegio INEM [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7448es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7448-
    dc.descriptionLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent88es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleJuegos óculo manuales para el fortalecimiento de la motricidad fina en estudiantes de 4arto grado del Colegio INEM.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-07-01-
    dc.relation.referencesAndrade, M., Encalada, S., ySalazar, M. (2016). La coordinación visomotora en el inicio de la grafomotricidad en los niños de 3 a 4 años de edad del Centro de educación inicial particular bilingüe Safari Kids de la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo, periodo 2014-2015. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesArnáiz, P., y Lozano, J. (1992). Esquema corporal: evaluación e intervención psicomotriz. In Anales de Pedagogía, 10, 221-239.es_CO
    dc.relation.referencesBallesteros, S. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita. Acción Psicológica, 11(1), 7-20.es_CO
    dc.relation.referencesBermúdez-Lobera, J. (2014).) en México, 2010. Papeles de población, 20(79), 243-279. Bernabéu, E. (2017). La atención y la memo Las transiciones a la adultez de los jóvenes que no estudian ni trabajan (ninisria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. ReidocreaRevista electrónica de investigación y docencia creativa, 6.es_CO
    dc.relation.referencesBerruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. Psicomotricidad: prácticas y conceptos, 43-99.es_CO
    dc.relation.referencesBrusasca, C., Labiano, L., y Portellano-Pérez, J. (2011). Lateralidad y variables de personalidad. Revista Chilena de neuropsicología, 6(1), 19-25.es_CO
    dc.relation.referencesBuitrago, M. y Medina, L. (2014). El juego didáctico como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la motricidad fina en el grado de preescolar del Jardín Infantil El Edén De Los Niños Creativos, de la ciudad de Cúcuta Norte De Santander (Tesis de Pregrado). Universidad de Pamplona, San José de Cúcuta, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBustos, V. yRusso, A. (2018). Salud mental como efecto del desarrollo psicoafectivo en la infancia. Psicogente, 21(39), 183-202. Cabezas, H. (2005). Esquema corporal: una conducta básica para el aprendizaje del niño con autismo. Revista Educación, 29(2), 207-215.es_CO
    dc.relation.referencesCabrera, B. y Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de educación, 17(2), 222-239.es_CO
    dc.relation.referencesCalero, S. y González, S. (2015). Módulo de preparación físico deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Cano, L. (2015-2016). Importancia de la motricidad en el aprendizaje de los contenidos curriculares del segundo ciclo de Educación Infantil (Tesis de Pregrado). Universidad de Granada, Granada, España.es_CO
    dc.relation.referencesCayancela, M., yChugchilan, M. K. (2018). La motricidad fina en el proceso enseñanza aprendizaje (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. Departamento de la Psicología de la salud (2009). Introducción a la Psicología. Universidad de Alicante.es_CO
    dc.relation.referencesFuenmayor, G. y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 187- 202. García, M. (2021). Kinestesia para el desarrollo de motricidad fina en niños de 7 años de la EBF Clemencia Coronel de Pincay–Ecuador (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo, Piura, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, V., Calero, S., Chávez, E., y Bañol, C. (2016). Actividades físico-recreativas para el desarrollo motriz en niños de 8 10 años de la escuela rural ‘Ciudad de Riobamba’, recinto Santa Lucia, parroquia Camarones del Cantón Esmeraldas, Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(212), 1-16.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, A., y González, C. (2010). Educación Física desde la Corporeidad y la Motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173-187. González, L., Durán, W., Ramírez, Y., Leyet, M., y Cabrera, T. (2016). Relación de la postura corporal con las maloclusiones en adolescentes de un área de salud. MediSan, 20(12), 6001-6008.es_CO
    dc.relation.referencesGranillo, Y., y Macías, M. (2013). Coordinación óculo manual en el desarrollo de destrezas (Tesis de Pregrado). Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador. Guaman, D., Jiménez, J., Rojas, L., Builes, E, y Cuello, S. (2020). Coordinación óculomanual en niños y niñas de 6 a 12 años (Tesis de Pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, E., y Castillo, J. (2014). Reflexión sobre la concepción del cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia. Praxis Pedagógica, 14(15), 15-42.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, E. (2019). Fortalecimiento de la motricidad fina a través de la inteligencia corporal-kinestésica al interior de transición uno del Liceo Nacional Sede Básico Mayor–Chiquinquirá (Tesis de Pregrado). Universidad Santo Tomás, Chiquinquirá, Colombia. Herrera, A., Lastra, L., y Perea, D. (2014). El arte infantil como herramienta pedagógica de motricidad fina en niños y niñas de cinco años (Tesis de Pregrado). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesInfante, W., Herrera, J. y Barrios, J. (2015). Desarrollo de la coordinación viso-pedica, en niños de 9 a 10 años en la Escuela de formación deportiva River Bogotá 2014 (Tesis Doctoral), Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesIzquierdo M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Panamericana. 2008. Izquierdo, Á. (2006). Psicología del desarrollo de la edad adulta Teorías y contextos. Revista complutense de educación, 16(2), 601-619.es_CO
    dc.relation.referencesJácome, J. (2015). Las Etapas en el Aprendizaje Motor, Neurociencias y Deporte. G-SE. Recuperado de: https://g-se.com/las-etapas-en-el-aprendizaje-motor-neurociencias-ydeporte-bp-q57cfb26dba797 Jaramillo, L. (2007). Motricidad Humana ¿Cultura del cuerpo o cuerpo cultural? Motricidad y Persona, 1 (3), 45-53.es_CO
    dc.relation.referencesLatorre, P., y López, J. (2009). Desarrollo de la motricidad en educación infantil: consideraciones curriculares, científicas y didácticas. Madrid: Universitario. Lenzi, A. M., Borzi, S., y Tau, R. (2010). El concepto de desarrollo en psicología: entre la evolución y la emergencia. Fundamentos en Humanidades, 11(22), 139-163.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, R. (2011). Los valores de la educación infantil en la Ley de Educación Andaluza y sus implicaciones educativas. Bordón, Revista de Pedagogía, 63 (4), 83-94.es_CO
    dc.relation.referencesMarín, F. y Ribeiro de Castro, N. (2010). Atención dividida e inteligencia en el contexto del tránsito. Ciencias Psicológicas, 4(1), 17-26. Martín, D., y Rodríguez, S. (2010). Psicomotricidad: ¿Qué formación dicen poseer los profesores de educación infantil y educación especial de la provincia de Huelva? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Murcia, 13 (4), 295-306.es_CO
    dc.relation.referencesMori, H. (2008). La coordinación y motricidad asociada a la madurez mental en niños de 4 a 8 años. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 16(1), 139-154. Murcia, N. y Jaramillo, G. (2008) Investigación cualitativa, la complementariedad. Armenia: Kinesis.es_CO
    dc.relation.referencesObispo, J. (2007). Manual de Psicomotricidad. (Teoría, exploración, programación y práctica). Madrid, España: La Tierra Hoy.es_CO
    dc.relation.referencesParra, N. (2020). El Método Lúdico en Educación Física: Una Apuesta a la Motricidad Fina en la Básica Primaria Rural. Revista Edu-Física, 12(26), 32-46. Pérez, P., y Llana, S. (2016). Biomecánica básica: Aplicada a la actividad física y el deporte (Color). Paidotribo.es_CO
    dc.relation.referencesRamos, P., et al. (2016). Evolución de la práctica de actividad física en los adolescentes españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16 (62), 335-353.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, M. (2010). Las bases perceptivo-motrices en primaria: la percepción espacial. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital, 15(146). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd14 6/las-bases-perceptivo-motrices-enprimaria.htm Rodríguez-Vázquez, H., Torres-Palchisaca, Z., Ávila-Mediavilla, C., y Jarrín-Navas, S.(2020). Incidencia de la educación física en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa de los niños. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(11), 482495.es_CO
    dc.relation.referencesRollano, D. (2004). Educación plástica y artística en educación infantil. España: Ideaspropias. Rosada, L. (2017).Desarrollo de habilidades de motricidad gruesa a través de la clase de educación física, para niños de preprimaria (tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.es_CO
    dc.relation.referencesSalazar, M., y Calero, S. (2018). Influencia de la actividad física en la motricidad fina y gruesa del adulto mayor femenino. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-13.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Vargas_2021_TG.pdfVargas_2021_TG788,67 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.