Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7446
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Quintero Rincón, Luis Otoniel. | - |
dc.date.accessioned | 2023-11-24T14:35:05Z | - |
dc.date.available | 2021-06-05 | - |
dc.date.available | 2023-11-24T14:35:05Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.identifier.citation | Quintero Rincón, L. O. (2021). Efecto del uso de diferentes niveles de microorganismos eficientes sobre los parámetros productivos de cerdos en pre levante [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7446 | - |
dc.description | A nivel mundial, la producción porcina esta en crecimiento constante y acelerado, esto conlleva a que las explotaciones porcinas se esfuerzen por reducir los costos de producción sin descuidar los indicies productivos, pues de esto depende la rentabilidad de la empresa. En la actualidad se ofrecen alternativas que permiten mejorar los indices productivos de los animales como lo son los promotores de crecimiento, entre ellos los microorganismos eficientes (ME). Con el objetivo de evaluar el efecto del uso de diferentes niveles de microorganismos eficientes sobre los parametros productivos de cerdos en prelevante se destinaron nueve (9) cerdos procedentes del cruce comercial Hampshire * Duroc * Pietrain con un peso aproximado de 9 kg ± 0,866 kg y 35 días de edad, distribuidos en bloques completamente aleatorizados en tres grupos: tratamiento control- TC (sin inclusión de ME); Tratamiento 1- T1 (inclusión de 1,5 mL de ME/kg de peso); y tratamiento 2- T2 (nclusión de 3 mL de ME/kg de peso). Durante las 5 semanas de estudio los animales tuvieron un control constante sobre la alimentación, finalizado el tiempo de estudio se determino que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos (p˃0,05) para los parámetros productivos evaluados (ganancia de peso diaria, índice de conversión alimenticia (ICA), índice de eficiencia alimenticia (IEA). En cuanto a la relación costo/beneficio los resultados obtenidos muestran que el tratamiento T2 representó mejores ventajas económicas, ya que estos presentaron los mejores pesos al final del periodo de investigación, debido a que, en promedio, se invirtió $ 5.662 por Kg de peso producido. Con esto se concluye que la inclusión de los microorganismos eficientes en la dieta de cerdos en la fase de prelevante no tiene efectos significativos en los parámetros productivos evaluados. | es_CO |
dc.description.abstract | Worldwide, pig production is in constant and accelerated growth, this leads pig farms to strive to reduce production costs without neglecting the productive indices, since the profitability of the company depends on this. At present, alternatives are offered that allow improving the productive indices of animals such as growth promoters, including efficient microorganisms (EM). With the objective of evaluating the effect of the use of different levels of efficient microorganisms on the productive parameters of pigs in pre-raising, nine (9) pigs from the commercial crossing Hampshire * Duroc * Pietrain with an approximate weight of 9 kg ± 0.866 kg and 35 days of age, distributed in completely randomized blocks in three groups: control-CT treatment (without inclusion of EM); Treatment 1- T1 (inclusion of 1.5 mL of ME / kg of body weight); and 2-T2 treatment (inclusion of 3 mL ME / kg of body weight). During the 5 weeks of study the animals had constant control over feeding, after the study time it was determined that there were no significant differences between the treatments (p˃0.05) for the productive parameters evaluated (daily weight gain, index of feed conversion (ICA), feed efficiency index (IEA). Regarding the cost / benefit ratio, the results obtained show that the T2 treatment represented better economic advantages, since they presented the best weights at the end of the investigation period, because, on average, $ 5,662 was invested per kg of produced weight, with this it is concluded that the inclusion of efficient microorganisms in the diet of pigs in the prelifting phase does not have significant effects on the productive parameters evaluated. | es_CO |
dc.format.extent | 59 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Agrarias. | es_CO |
dc.subject | Microorganismos eficientes. | es_CO |
dc.subject | Inclusión. | es_CO |
dc.subject | Parámetros productivos. | es_CO |
dc.subject | Relación costo/beneficio. | es_CO |
dc.title | Efecto del uso de diferentes niveles de microorganismos eficientes sobre los parámetros productivos de cerdos en pre levante. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2021-03-05 | - |
dc.relation.references | Alarcón, C. G., Ronquillo, J. C., & Sánchez, J. G. (2005). MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE CERDOS. manual . Recuperado el 22 de Septiembre de 2020, de http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/14960672-Manual-de-Produccion-Cerdos.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Andreas, P., Farfán-Lopez, C., Mora, F., Rondón, Y., Rossini, M., & Araque, H. (2016). EFECTO DEL USO DE MANANOPROTEÍNAS Y ANTIBIÓTICOS COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN DIETAS PARA LECHONES DESTETADOS SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO. Revista Científica, XXVI(1), 22- 36. Recuperado el 3 de Octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/959/95944832006.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Ballesteros, D. A. (2008). Efecto de la suplementación de em (microorganismos eficientes) en la alimentación de conejos nueva zelanda en la fase de ceba en la finca el pedregal del municipio de Simijaca. tesis de pregrado, Universidad de La Salle. Recuperado el 25 de Septiembre de 2020, de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1121&context=zootecnia | es_CO |
dc.relation.references | Bejarano, J. M. (28 de Agosto de 2019). AGRONEGOCIOS. Recuperado el 9 de Septiembre de 2020, de AGRONEGOCIOS: https://www.agronegocios.co/agricultura/consumo-per-capita-de-carne-decerdo-es-103-kg-segun-calculos-de-porkcolombia2901296#:~:text=Hemos%20realizado%20un%20gran%20trabajo,en%2012.4%20%25%20frente %20al%202017. | es_CO |
dc.relation.references | CAMONES, N. C. (2015). EFECTO DE LA APLICACIÓN DE TRES DOSIS DE HUMUS Y MICROORGANISMOS EFICACES EN EL CULTIVO DEL BRÓCOLI (Brassica oleracea var. Itálica) EN MARCARA, CARHUAZ. tesis de pregrado, UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO" FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS . Recuperado el 25 de Septiembre de 2020, de http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/1062/T%20809%202015.pdf?seq uence=1&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Campabadal, C. (2009). Guía Técnica para la alimentacion de cerdos. Guia Tecnica . Recuperado el 22 de Septiembre de 2020, de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L02-7847.PDF | es_CO |
dc.relation.references | Campagna, D. (2015). Alimentación. Requerimientos Nutricionales y Aportes Alimenticios. Recuperado el 22 de Diciembre de 2020, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58708214/Alimentacion_Requerimientos_Nutricionales_ y_Aportes_Alimenticios.pdf?1553564679=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DAlimentacion_Requerimientos_Nutricionale.pdf&Expires=1 608693280&Signature=gFf | es_CO |
dc.relation.references | Campion, D. S. (2013). Calidad de la carne porcina según el sistema de producción. tesis pregrado. Recuperado el 21 de septiembre de 2020, de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/455/1/doc.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Carmona, J. G., Solarte, W. N., & López, E. D. (2015). PROBIÓTICOS EN CERDOS: RESULTADOS CONTRADICTORIOS. Revista Biosalud, 14(1), 81-90. doi:10.17151/biosa.2015.14.1.9 | es_CO |
dc.relation.references | Cataño, G., & Espinoza, C. (2005). MANUAL DE PRODUCCION PORCINA . MANUAL. Recuperado el 22 de Septiembre de 2020, de https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/4270/1/porcinos_2005.pdf | es_CO |
dc.relation.references | EEAITAJ. (septiembre de 2013). EEAITAJ. Recuperado el 24 de Septiembre de 2020, de EEAITAJ: http://www.emuruguay.org/PDF/Microorganismos_Eficaces_EM_Presentacion_breve.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Escobar, A. M. (2016). Evaluación de costos con tres diferentes planes de alimentación para cerdos en etapa de ceba en una granja de Donmatías (Antioquia). tesis de pregrado, Corporación Universitaria Lasallista, Antioquia . Recuperado el 27 de Septiembre de 2020, de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1740/1/Evaluacion_costos_aliment acion_cerdos.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Escobar, M. M. (3 de Septiembre de 2016). EFECTO DEL BUTIRATO DE SODIO EN EL COMPÓRTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDOS EN FASE DE INICIACION. tesis de pregrado, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEMASCALTEPEC. Recuperado el 22 de Septiembre de 2020, de Sistema digestivo del cerdo: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65058/TESIS%20MARY.pdf?sequence=3& isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Espinosa, C., & Ly, J. (2015). CERDOS CRIOLLOS COLOMBIANOS Y AGRICULTURA SOSTENIBLE. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 22(1). Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38395440/221_01CEspinosa.pdf?1438827189=&respons e-contentdisposition=inline%3B+filename%3DCERDOS_CRIOLLOS_COLOMBIANOS_Y_AGRICULTUR.pdf&E xpires=1600645268&Signature=NVUMv6b-0q3qISNMvEZQ~4O5JgVYK9LyIcA3xdnEcS8izlKGiW6s | es_CO |
dc.relation.references | FAO. (26 de Abril de 2016). Departamento de Agricultura y Protección al consumidor, producción y sanidad. Recuperado el 22 de Septiembre de 2020, de Departamento de Agricultura y 55 Protección al consumidor, producción y sanidad: http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/home.html | es_CO |
dc.relation.references | Feijoo, M. A., & Reinaldo, J. R. (2016). Microorganismos eficientes y sus beneficios para los agricultores. Revista científica Agroecosistemas, 4(2), 31-40. Recuperado el 13 de Diciembre de 2020, de file:///C:/Users/NICO_/Downloads/84-Texto%20del%20art%C3%ADculo-181-1-10-20170222.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Flores, L., Usca, J., Peñafiel, S., & Tello, L. (2019). Probióticos Como Aditivos Dietéticos Para Cerdos. Una Revisión. KnE Engineering , 477-499. doi:10.18502/keg.v5i2.6267 | es_CO |
dc.relation.references | Gonzalez, R. (18 de Diciembre de 2019). AGRONEGOCIOS. Recuperado el 9 de Septiembre de 2020, de AGRONEGOCIOS: https://www.agronegocios.co/ganaderia/mas-espacio-para-la-produccion-yconsumo-de-carne-de-cerdo-en-el-mercado-nacional-2945300 | es_CO |
dc.relation.references | Gutiérrez-R., L. A., Montoya, O. I., & Vélez-Z., J. M. (1 de Junio de 2013). art 9Artículo de revisión /Review article /Artigo de revisãoProducción + Limpia - Enero Probióticos: una alternativa de producción limpia y de remplazo a los antibióticos promotores de crecimiento en la alimentación animal. Revista de Producción + Limpia, 8(1), 135-146. Recuperado el 30 de Septiembre de 2020, de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/444/217 | es_CO |
dc.relation.references | Hoyos, A. A. (2010). MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SU BENEFICIO PARA LA AGRICULTURA Y EL MEDIO AMBIENTE. JOURNAL DE CIENCIA E INGENIERÍA, 2(2), 42-45. Recuperado el 25 de Septiembre de 2020, de https://jci.uniautonoma.edu.co/2010/2010-7.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Lázaro, C., Carcelén, F., Torre., M., & Ara, M. (Julio-Diciembre de 2015). Efecto de probióticos en el alimento de marranas sobre los parámetros productivos de lechones. Revista de Investigaciones | es_CO |
dc.relation.references | Linares, V., Linares, L., & Mendoza, G. (2011). Caracterización etnozootécnica y potencial carnicero de Sus scrofa “cerdo criollo” en Latinoamérica. Scientia Agropecuaria, 97-110. Obtenido de file:///C:/Users/qoton/Downloads/DialnetCaracterizacionEtnozootecnicaYPotencialCarniceroDe-3709067.pdf | es_CO |
dc.relation.references | López, T. d., & Mato, D. V. (2017). Uso de microorganismos eficientes para tratar aguas contaminadas . Revista de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 38(3). Recuperado el 24 de Septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382017000300008 | es_CO |
dc.relation.references | Machado, L. E., & Torres, F. A. (Julio-Diciembre de 2011). Eficiencia de microorganismos (em) en el mejoramiento funcional del sistema digestivo de cerdos en fase prelevante. Re v i s ta S p e i D o m u s, 7(15), 31-34. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de file:///D:/Descargas/606- Texto%20del%20art%C3%ADculo-1239-1-10-20140427.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Machado, L. E., & Torres, F. A. (julio-diciembre de 2011). Eficiencia de microorganismos (em) en el mejoramiento funcional del sistema digestivo de cerdos en fase prelevante. revista Spei Domus, 7(15), 31-34. Recuperado el 15 de septiembre de 2020, de file:///C:/Users/qoton/Downloads/606-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1239-1-10- 20140427.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Merchán, J. O. (2017). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLANTEL PORCINO (Sus scrofa domestica) DE ENGORDE EN LA COMUNA DOS MANGAS, PARROQUIA MANGLARALTO, CANTÓN SANTA ELENA. TRABAJO DE TITULACIÓN, Universidad Estatal Península de Santa Elena. Recuperado el 21 de Diciembre de 2020, de 57 https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/4251/UPSE-TAA-2017- 030.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Morales, R., Rebatta, M., Lucas, J., & Ramos, J. M. (2014). Caracterización de la crianza no tecnificada de cerdos en el parque porcino del distrito de Villa el Salvador, Lima-Perú. Salud y tecnologia veterinaria, 39-48. Recuperado el 22 de Septiembre de 2020, de file:///C:/Users/qoton/Downloads/2206-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4571-1-10- 20150121.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Muñoz-M, R. (2015). Vulnerabilidad de la producción porcina a pequeña escala frente a los tratados de libre comercio. Revista electrónica de Veterinaria, 16(1), 1-9. Recuperado el 16 de septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739001.pdf | es_CO |
dc.relation.references | NOGALES, J. A. (2012). MICROORGANISMOS EFICIENTES AUTÓCTONOS (EMAs) EN LA PRODUCTIVIDAD DEL CUY. tesis de pregrado, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO, CEVALLOS – ECUADOR. Recuperado el 25 de Septiembre de 2020, de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3289/1/Tesis-34agr.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Ortiz, M. F., & Galeano, J. A. (2016). BMEDITORES.MX. Recuperado el 22 de Septiembre de 2020, de BMEDITORES.MX: https://bmeditores.mx/avicultura/parametros-productivos-importancia-enproduccion-avicola/ | es_CO |
dc.relation.references | PARRA HUERTAS, R. A. (2010). REVIEW. BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS: PAPEL FUNCIONAL EN LOS ALIMENTOS. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8(1), 93-105. Recuperado el 13 de Diciembre de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 35612010000100012&lng=en&tlng=es | es_CO |
dc.relation.references | Pelaez, J. C., Daniel, E., Palestro, L. E., & Colucci, R. (3 de octubre de 2015). Engormix. Recuperado el 22 de Septiembre de 2020, de Engormix: https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/nutricion-alimentacion-crecimientoterminacion-t32544.htm | es_CO |
dc.relation.references | Ramírez, L. A., Montoya, O. I., & Zea, J. M. (enero-julio de 2013). Probióticos: una alternativa de producción limpia y de remplazo a los antibióticos promotores de crecimiento en la alimentación animal. Producción + Limpia, 8(1), 135-146. Recuperado el 15 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n1/v8n1a10.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Rodriguez, L. E. (27 de Junio de 2020). Caracol Radio. Recuperado el 21 de Diciembre de 2020, de Caracol Radio: https://caracol.com.co/programa/2020/06/27/al_campo/1593258253_756197.html | es_CO |
dc.relation.references | Suárez, A. V., Villar, V. M., Rodríguez, A. L., & Bueno, N. M. (30 de Agosto de 2019). Efectos de microorganismos eficientes en los indicadores bioproductivos de precebas porcinas. Revista de produccion animal, 31(2), 1-8. Recuperado el 3 de Octubre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224- 79202019000200001&lng=es&tlng=en. | es_CO |
dc.relation.references | Thuy, N. T., & Ha, N. C. (2017). Effects of inclusion of protein hydrolysis from Tra catfish by-product waste water in the diets on apparent ileal digestibility and total tract retention coefficients of local chickens. Livestock Research for Rural Development, 29(55). Recuperado el 21 de Diciembre de 2020, de http://www.lrrd.org/lrrd29/3/nthi29055.html | es_CO |
dc.relation.references | Valdes, a., García, Y., Álvarez, V., Samón, A., Pérez, E., Serrano, J., . . . Berengel, A. (2020). Efecto de microorganismos eficientes, autóctonos de Guantánamo, Cuba, en indicadores bioproductivos y 59 hematológicos de precebas porcinas. Cuban Journal of Agricultural Science, 54(3), 1-9. Recuperado el 16 de Octubre de 2020, de file:///C:/Users/qoton/Downloads/973-2193-1- SM.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Vera, L. D. (2020). Evaluacion de parametros productivos con el uso de microorganismos eficientes en la produccion porcina en etapa de ceba. Tesis de grado, Universidad De Pamplona , Cúcuta. Recuperado el 5 de Marzo de 2021 | es_CO |
dc.relation.references | Vera, L. D. (2020). Evaluación de parametros productivos con el uso de microorganismos eficientes en la producción porcina en etapa de ceba. tesis de pregrado , Universidad de Pamplona , Norte de Santander , Cucuta . Recuperado el 27 de Febrero de 2021, de file:///C:/Users/qoton/Downloads/trabajo%20final%202020.pdf | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Zootecnia |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Quintero_2021_TG.pdf | Quintero_2021_TG | 529,57 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.