• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7442
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorBayona Ovallos, Adriana.-
    dc.contributor.authorSilva Portilla, Carmen Juliana.-
    dc.contributor.authorRojas Celis, Claudia Milena.-
    dc.date.accessioned2023-11-24T03:51:58Z-
    dc.date.available2020-03-02-
    dc.date.available2023-11-24T03:51:58Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationBayona Ovallos, A.; Silva Portilla, C. J.; Rojas Celis, C. M. (2019). Significación del juego como herramienta pedagógica en los docentes del Colegio Club de Leones en los grados transición, primero y segundo [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7442es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7442-
    dc.descriptionEl presente estudio se realizó para evidenciar la significación del juego como herramienta pedagógica en los docentes de la Institución Club de Leones, en los docentes de los grados transición, primero y segundo primaria de san José de Cúcuta, Norte de Santander, República de Colombia, con la finalidad de observar el impacto del juego en los ámbitos educativos como factor fundamental en los procesos de enseñanza aprendizaje con el propósito de determinar la significación del juego como herramienta pedagógica en los docentes bajo un enfoque cualitativo relacionado con el método de investigación acción pedagógica utilizando técnicas como la entrevista ,la encuesta y sus instrumentos como el diario de campo y cuestionario para entrelazar la realidad con los resultados obtenidos. Respectivamente los informantes claves seleccionados fueron cinco (5) docentes de la institución involucrados en el proceso educativo de los grados nombrados anteriormente, el cual se empleó una propuesta para mitigar dicha problemática, mediante intervenciones pedagógicas respaldada por los teóricos Piaget (1966), Vygotsky (1924), y María Montessori (1998), entre otros. Estimando un análisis de la información obtenida sobre el plan de acción aplicado a través de estrategias las cuales permitieron identificar los pro y contra de la significación del juego como herramienta pedagógica que acceda a fortalecer las áreas del conocimiento de una manera evolutiva e innovadora en una educación transformadora con calidad; en conclusión, el juego debe ser orientado como un proceso para mejorar la enseñanza de una forma divertida, consolidando aprendizajes significativos a partir de la innovación, creatividad e interés que pueda ejercer la docente con su educando, fomentando una interacción que sea participativa y activa para cada uno, logrando cambios satisfactorios en cada uno de los procesos evidenciados.es_CO
    dc.description.abstractThe present study was carried out to demonstrate the significance of the game as a pedagogical tool in the teachers of the Lions Club Institution, in the teachers of the transition, first and second grades of San José de Cúcuta, North of Santander, Republic of Colombia, with the purpose of observing the impact of the game in the educational fields as a fundamental factor in theteaching-learningprocesseswiththepurposeofdeterminingthesignificanceofthegame as a pedagogical tool in the teacher sunder a qualitative approach related to the method investigation pedagogical action using techniques such as the interview, the survey and its instruments such as the field diary and question naire to intertwine reality with the results obtained. Respectively, the key informants selected were five (5) teachers from the institution involved in the educational process of the aforementioned grades, which used a proposal to mitigate this problem, through pedagogical interventions backed by the theoreticians Piaget (1966), Vygotsky (1924), and María Montessori (1998), among others. Estimating an analysis of the information obtained on the action plan applied through strategies which allowed identifying the pros and cons of the significance of the game as a pedagogical tool that accedes toss trend then the areas of knowledge in an evolutionary and innovative way in an education quality transformer; in conclusion, the game must be oriented as a process to improve teaching in a fun way, consolidating meaning full earning from the innovation, creativity and interest that the teacher can exercise with her student, encouraging an interaction that is participatory and active foreach, achieving satisfactory changes in each of the evidenced processes.es_CO
    dc.format.extent73es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectDidáctica.es_CO
    dc.subjectHerramienta pedagógica.es_CO
    dc.subjectInnovación.es_CO
    dc.subjectJuego.es_CO
    dc.subjectSignificación.es_CO
    dc.titleSignificación del juego como herramienta pedagógica en los docentes del Colegio Club de Leones en los grados transición, primero y segundo.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-02-
    dc.relation.referencesAndalucía. (2010). que es el juego. revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-7. Arbieto, K. (2002). psicopedagogía. obtenido de https://www.psicopedagogia.com/atenciones_CO
    dc.relation.referencesArévalo, M., & Carreazo, Y. (2016). el juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje significativo en el aula jardín a del hogar infantil asociación de padres de familia de pasacaballos. Cartagena: Universidad de Cartagena.es_CO
    dc.relation.referencesArias, M., & Castiblanco, D. (2015). el juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje de vocabulario y desarrollo de las habilidades orales en inglés. Bogotá: Universidad Libre.es_CO
    dc.relation.referencesAusubel, D. (1983). teoría del aprendizaje significativo. universidad de rio negro: Cier.es_CO
    dc.relation.referencesAusubel, D. (1990). psicología educativa. México: trillas.es_CO
    dc.relation.referencesBalestrini, M. (2003). cómo se elabora el proyecto de investigación. caracas: consultores asociados.es_CO
    dc.relation.referencesBruner, J. (1980). investigación sobre el desarrollo cognitivo. España.es_CO
    dc.relation.referencesBuendía, E. (2015). el juego como estrategia didáctica para desarrollar la noción de número en niños de 5 años. lima: Universidad de san Ignacio de Loyola.es_CO
    dc.relation.referencesBuitrago &Medina, (2017). el juego didáctico como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la motricidad fina del grado preescolar. Cúcuta. Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesCoronel, (2015). el juego lúdico como estrategia didáctica para la enseñanza de la lectura en los niños y las niñas de primer grado. Venezuela: Universidad de Carabobo.es_CO
    dc.relation.referencesCruz, L., & Hernández, G. (2016). los juegos de mesa como recurso didáctico en el mejoramiento del proceso lecto-escritor. Córdoba: fundación universitaria los libertadores.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, L. (1996). los recursos y materiales didácticos en educación física. apunts: educación física y deportes, 42-52.es_CO
    dc.relation.referencesFeuerstein, R. (1991). modificabilidad estructural cognitiva.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, M. (1989). la evolución psicológica del niño. Barcelona, España: Grijalbo.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, B., Loredo, J., & carranza, g. (2008). análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. redie.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, F. (1993). métodos y técnicas de recolección. España: alianza.es_CO
    dc.relation.referencesLazarus, Sroufe, & Ancona. (1961; 2000). introducción. obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/mier_e_me/capitulo1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLópez, I. (2017). el juego en la educación infantil y primaria. autodidacta, 19-37.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, Tolosa, & Varas. (2017). el juego simbólico como una estrategia innovadora para contribuir al fortalecimiento de las dimensiones (cognitiva, comunicativa, y corporal) del desarrollo integral del niño. Cúcuta: Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesMarqués, P. (2010). los medios didácticos y los recursos educativos. obtenido de http://www.cualli.org/2010/08/recursos-didacticos-definiciones/es_CO
    dc.relation.referencesMontessori, M. (1930). importancia del material didáctico en la educación. Italia.es_CO
    dc.relation.referencesMontessori, M. (1998). la mente absorbente. diana.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, F. (2013). la manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil. estudios sobre el mensaje periodístico, 329-337.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, i. (2004). la utilización de medios y recursos didácticos en el aula. 1-14.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, l. (2015). función pedagógica de los recursos materiales en educación infantil. vivat academia, 12-25.es_CO
    dc.relation.referencesPeñaranda. (2017). juegos tradicionales como estrategia de evaluación en el aprendizaje de las matemáticas en educación básica primaria. Cúcuta. Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesPuchaicela, d. (2018). el juego como estrategia didáctica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la multiplicación y división de los estudiantes de quinto grado de la escuela educación general básica miguel Riofrío. Ecuador: Universidad Nacional de Loja.es_CO
    dc.relation.referencesPuican, J. (2013). definición y características de la investigación cualitativa. obtenido de https://www.academia.edu/7963346/definicion_y_caracteristicas_de_la_investigacion_cualitativaes_CO
    dc.relation.referencesRestrepo, B. (2002). una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. iberoamericana de educación, 1-10.es_CO
    dc.relation.referencesRíos, M. (2013). el juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de educación infantil. Madrid: Unir.es_CO
    dc.relation.referencesRuíz, L., Linaza, l., & Peñaloza, R. (2008). el estudio del desarrollo motor: entre la tradición y el futuro. fuentes, 243-258.es_CO
    dc.relation.referencesTaylor, S. (1986). introducción a los métodos cualitativos de investigación. obtenido de http://belkysosorio.blogspot.com/2010/04/informantes-claves.htmles_CO
    dc.relation.referencesVargas, I. (2012). la entrevista en la investigación cualitativa. caes, 121.es_CO
    dc.relation.referencesVygotsky, L. (1991). la formación social de la mente. Brasil: brasileira.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Bayona_Silva_Rojas_2019_TG.pdfBayona_Silva_Rojas_2019_TG1,13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.