• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7349
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorAmaya Parra, Jesus Manuel.-
    dc.date.accessioned2023-11-22T13:58:22Z-
    dc.date.available2018-09-08-
    dc.date.available2023-11-22T13:58:22Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationAmaya Parra, J. M. (2018) Estrategias didácticas para el fortalecimiento de los valores de la solidaridad y el respeto mediados por los juegos cooperativos en los estudiantes del grado undécimo 05 del colegio Gremios Unidos de la ciudad de Cúcuta [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7349es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7349-
    dc.descriptionEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent182es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleEstrategias didácticas para el fortalecimiento de los valores de la solidaridad y el respeto mediados por los juegos cooperativos en los estudiantes del grado undécimo 05 del colegio Gremios Unidos de la ciudad de Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2018-06-08-
    dc.relation.references19. Páez, M. (2013). Acercamiento teórico al concepto de solidaridad. Realitas. Revista de ciencias humanas, sociales y artes. Universidad La Gran Colombia.es_CO
    dc.relation.references18. Von Hildebrand, D. (2004). La importancia del respeto en la educación. Revista Educación y Educadores. Universidad de La Sabana núm. 7, 2004, pp. 221-228.es_CO
    dc.relation.references17. Medina, D (2003). Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de transmisión y/o construcción de valores utilizadas por los maestros en centros públicos y privados del primer ciclo del nivel Básico. Ciencia y Sociedad, vol. XXXII, núm. 3, julio-septiembre. pp. 364-420es_CO
    dc.relation.references16. Agramonte, E. (2011). Los juegos cooperativos en educación física. Revista Pedagogía Magna N° 11. P.109-116.es_CO
    dc.relation.references15. Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Educaciónes_CO
    dc.relation.references14. Iriarte R, Concha; A-Gancedo, N; Sobrino, Á. (2006). Relaciones entre el desarrollo emocional y moral a tener en cuenta en el ámbito educativo: propuesta de un programa de intervención. Universidad de Almería. Almería, España. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 4, núm. 8, pp. 177- 211es_CO
    dc.relation.references13. Martínez, M, Puig, J & Trilla, J. (2004). Escuela, profesorado y educación moral. Universidad de Barcelona.p.57-94es_CO
    dc.relation.references12. Linde, A. (2009).La educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable. Universidad del Valle. Praxis Filosófica, núm. 28, pp. 7-22. Cali, Colombiaes_CO
    dc.relation.references11. Escamez, J. (2003). Pensar y hacer hoy educación moral. Ediciones universidad de Salamanca. p. 21-31.es_CO
    dc.relation.references10. Bonilla, a & Trujillo, S (2005). Análisis comparativo de cinco teorías sobre el desarrollo moral. Pontificia Universidad Javerianaes_CO
    dc.relation.references9. Cortés, A. (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes. Universidad de Murcia. Murcia, España. Anales de Psicología, vol. 18, núm. 1, 2002, pp. 111-135.es_CO
    dc.relation.references8. Palomo, A. (1989). Laurence Kohlberg. Teoría y Práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista interview. p. 79-90es_CO
    dc.relation.references7. Paya, M. (1996). Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral. Universidad de Barcelona. Revista Pensamiento educativo. Vol. 18.p. 106-136.es_CO
    dc.relation.references6. Parra, J. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Universidad Complutense de Madrid. Revista Tendencias Pedagógicas 8. P. 69-88.es_CO
    dc.relation.references5. Barba, B. (2005). Educación y valores. Una búsqueda para reconstruir la convivencia. Revista mexicana de investigación Educativa. Vol. 10, núm. 24, pp. 9- 14es_CO
    dc.relation.references4. Araujo, U. (2000). La construcción del juicio moral infantil y el ambiente escolar cooperativo. Universidad Estatal de Campinas (Brasil). Revista Educar (26). p. 151-163.es_CO
    dc.relation.references3. Ramírez, W, Vinaccia, S & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, N°. 18, agosto de 2004, 67-75es_CO
    dc.relation.references2. Cárdenas, A. (s.f.). El proyecto goles por la paz en Colombia y Filipinas: un acercamiento al uso de los deportes y los juegos cooperativos para la paz. “La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, Nº 7.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Amaya_2018_TG.pdfAmaya_2018_TG16,08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.