• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6474
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorBecerra Delgado, Javier Alexander.-
    dc.date.accessioned2023-05-10T20:41:07Z-
    dc.date.available2020-09-16-
    dc.date.available2023-05-10T20:41:07Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationBecerra Delgado, J. A. (2020). Incidencia del modelo proposicional (Kintsch y Van Dijk) en la comprensión lectora con mediación virtual en estudiantes de secundaria y media [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6474es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6474-
    dc.descriptionCon el proyecto denominado “Incidencia del Modelo Proposicional (Kintsch y Van Dijk) en la competencia de comprensión lectora con mediación virtual en estudiantes de Básica Secundaria y Educación Media de la Institución Educativa Cambridge School de Pamplona” que se desarrolló en el marco de la Práctica Profesional de la Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación. Lo anterior teniendo en cuenta que los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas como las pruebas Saber, evidencian que a nivel nacional, regional y local la competencia de comprensión lectora se encuentra en niveles de desempeño básico o bajo lo que genera la necesidad de implementar un modelo que contribuya al mejoramiento de dicha competencia. El propósito de este proyecto fue identificar cuál era la incidencia del Modelo Proposicional en el desarrollo y fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes de Décimo y Undécimo grado, para lo cual se tomó como referente el modelo propuesto por Kintsch y Van Dijk (1978), así como otros modelos como Ascendente (Gough, 1972); Descendente (Goodman y Smith; 1971, 1973); Interactivo (Carpenter y Just, 1983) y las Técnicas para el desarrollo de la lectura crítica de Daniel Cassany (2006). Recurriendo al paradigma constructivista y con el apoyo de la metodología cualitativa, el enfoque hermenéutico interpretativo y el método de acción participante se realizó el diseño metodológico de esta propuesta que se realizó en cuatro etapas (observación, diseño de instrumentos, aplicación y recolección de datos y discusión) tras las cuales se logró realizar la descripción de la incidencia del Modelo Proposicional en la población objeto de estudio y sobre estos resultados realizar una categorización sobre los modos de desarrollo, con mediación virtual, de la competencia de comprensión lectora. Palabras clave: Modelo proposicional, Competencia de comprensión lectora, Práctica profesional docente, Lengua Castellana, Mediación virtuales_CO
    dc.description.abstractWith the project called "Incidence of the Propositional Model (Kintsch and Van Dijk) in the competence of readership with virtual mediation in students of Secondary Basic and Middle Education of the Cambridge School Educational Institution of Pamplona" that was developed within the framework of the Professional Practice of the Bachelor in Spanish Language and Communication of the Universidad de Pamplona. This is given that the results obtained in standardized tests such as Saber tests show that at the national, regional and local level the competence of reading comprehension is at basic or low levels of performance which generates the need to implement a model that contributes to the improvement of that competence. The purpose of this project was to identify the impact of the Proposed Model on the development and strengthening of reading competence in tenth and eleventh graders, for which the model proposed by Kintsch and Van Dijk (1978) was taken as a reference; Descending (Goodman and Smith; 1971, 1973); (Carpenter and Just, 1983) and Daniel Cassany's Techniques for the Development of Critical Reading (2006). Using the constructivist paradigm and with the support of qualitative methodology, the interpretive hermeneutic approach and the participating method of action was made the methodological design of this proposal that was made in four stages (observation, instrument design, application and data collection and discussion) after which the description of the incidence of the Proposation Model in the population under study was made and on these resultses_CO
    dc.format.extent54es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Educación.es_CO
    dc.subjectModelo proposicional.es_CO
    dc.subjectCompetencia Lectora.es_CO
    dc.subjectPráctica Docente.es_CO
    dc.subjectLengua Castellana.es_CO
    dc.subjectMediación Virtual.es_CO
    dc.titleIncidencia del modelo proposicional (Kintsch y Van Dijk) en la comprensión lectora con mediación virtual en estudiantes de secundaria y media.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-06-16-
    dc.relation.referencesAgudelo, G. (2007). Importancia del lenguaje en el ámbito educativo. Educación Comunicación, 57-75es_CO
    dc.relation.referencesAlonso, J. (1985). Comprensión lectora: Modelos, entrenamiento y evaluación. Infancia y Aprendizaje, 5-19.es_CO
    dc.relation.referencesArias, C. (2009). Fundamentos pedagógicos de la práctica docente desde la Academia de Platón hasta la ética en el modelo por competencias. Centro de Capacitación Empresarial S.A.es_CO
    dc.relation.referencesArreola, J. (1998). Ernesto Sábato: menos información y más espíritu crítico. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.es_CO
    dc.relation.referencesBachman, L. (1990). Cinotebcua comunicativa. Docimentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.es_CO
    dc.relation.referencesBaquero, R. (1996). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.es_CO
    dc.relation.referencesBarón, L., & Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del inicio a la Actualidad . Lenguaje, 417-442.es_CO
    dc.relation.referencesBarrero, C., Bohórquez, L., & Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, 101-120.es_CO
    dc.relation.referencesBeghadid, H. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Centro Cervantes, 112-120.es_CO
    dc.relation.referencesBernstein, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: El Griot.es_CO
    dc.relation.referencesBiggs, J. (1996). Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva. Holanda: Kluwer Publ.es_CO
    dc.relation.referencesBonilla, L. (2017). Estrategias pedagógicas para la comprensión y análisis de textos. Pamplona: Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesBustamante, G. (1996). De la competencia comunicativa a la competencia significativa como objeto de evaluación. Bogotá: Universidad Distrital.es_CO
    dc.relation.referencesCamargo, Z., Caro, M., & Uribe, G. (2012). Estrategias para la comprensión y producción de textos argumentativos. Sophia, 120-136.es_CO
    dc.relation.referencesCanale, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. Madrid: Edelsa.es_CO
    dc.relation.referencesCanet, L., Andrés, M., & Ané, A. (2005). Modelos teóricos de comprensión lectora. Relaciones con prácticas pedagógicas de enseñanza y aprendizaje. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investifacores en Psicología del Mercosur (págs. 410-413). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (2009). Leer para Sophia. Tokio: Instituto Europeo de la Universidad de Sophia.es_CO
    dc.relation.referencesCharria O, V., Sarsosa P, K., Uribe R, A., López, L. C., & y Arenas, O. F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, 133- 165.es_CO
    dc.relation.referencesCole, M. (1990). Cognitive development and formal schooling: the evidence from cross cultural reserach. Cambridge: L.C.es_CO
    dc.relation.referencesColmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 102-115.es_CO
    dc.relation.referencesDe la Hoz, A., Arrieta, E., Tafur, J., & Medina, J. (2017). Estrategias para el desarrollo de la comprensión y producción textual en estudiantes de tercer grado basadas en la pedagogía de géneros lingüísticos. Barranquilla: Universidad del Norte.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, M., Rentería, H., & Capataz, E. (2009). Propuesta metodológica para el análisis y producción de texto lírico popular en el Grado Séptimo de la I.E.D. El Peñón. Pamplona: Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesDuran, J. (2018). Propuesta para la lectura crítica de cuentos cortos en lengua extranjera inglés, con estudiantes de una licenciatura en idiomas, de una universidad privada de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesDuro, A. (1992). La coherencia textual en los modelos para la comprensión de textos: Kintsch et al. vs. Sanford y Garrod. Aprendizaje, Cognitiva, 227-244.es_CO
    dc.relation.referencesFerreri, E. (2015). Estrategias compensatorias en el proceso de lectura de una LE: un recorrido teórico hacia ua implementación práctica. Facultad Regional Buenos Aires, 1-6.es_CO
    dc.relation.referencesFontán, J., Twani, E., Ortíz, P., Varela, G., Bautista, G., Butler, G., & Luksicl, F. (2013). Educación relacional Fontán. Obtenido de http://fontan.azurewebsites.net/wpcontent/uploads/2014/03/Libro-Educacion Relacional-Fontan1.pdes_CO
    dc.relation.referencesFumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una pripuesta de investigación acción participativa en el aula. Investigación y Postgrado, 46-73.es_CO
    dc.relation.referencesHalliday, M. (1994). An introduction to functional grammar. Londres: Continuum.es_CO
    dc.relation.referencesHerrada-Valverde, G., & Herrada, R. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles Educativos.es_CO
    dc.relation.referencesHymes, D. H. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (págs. 22-47). Madrid: Edelsa.es_CO
    dc.relation.referencesJurado, F. (2000). Los programas de formación en educación: ¿formación para la indagación o para la aplicación de métodos? Pensamiento & Acción.es_CO
    dc.relation.referencesKemmis, S., & McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación acción. Madrid: Leartes.es_CO
    dc.relation.referencesKintsch, W. (1998). Comprenhension: A paradig for cognition. Cambridge: Cambridge University Press.es_CO
    dc.relation.referencesKintsch, W., & Van Dijk, T. A. (1978). Toward a Model of Text Comprenhension and Production. Psychological Review, vol. 85, num. 5, 363-394.es_CO
    dc.relation.referencesLomas, C. (2001). Enseñar lengua y literatura para aprender a comunicar(se). Barcelona: Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesMagnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 220-242.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, O. (08 de Abril de 2018). Enfoques Pedagógicos. Obtenido de Educación Virtual - Universidad de la Costa: https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/362689/mod_resource/conten t/1/PRESENTACION%20%20CATEGOR%C3%8DAS%20Y%20ENFOQUES%2 0PEDAGOGICOS%20OLGA%20MART%C3%8DNEZ.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Documento guía: Docente de Básica Secundaria y Media Humanidades y Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.es_CO
    dc.relation.referencesOCDE. (2009). Pruebas Pisa: Comprensión Lectura. Madrid: OCDE.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, 93-110.es_CO
    dc.relation.referencesQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 5-39.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, G. (2011). Nuevos enfoques en la didáctica del Español y la Literatura. Revista Electrónica EduSol, 1-11.es_CO
    dc.relation.referencesRojas, V. (2019). Desarrollo de la competencia textual a través de la teoría del análisis crítico del discurso de Teun Van Dijk, como estrategia didáctica para la construcción de textos argumentativos en los estudiantes de octavo grado del Insituto Técnico María Inmaculada. Villa del Rosario: Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesRosas, R., & Sebastían, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique.es_CO
    dc.relation.referencesSábato, E. (1998). Ernesto Sábato: menos información y más espíritu crítico. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, D. V. (2017). La influencia de la comprensión lectora con respecto a la lectura en voz alta de las familias en el alumnado del primer ciclo de primaria. Granada: Universidad de Granada.es_CO
    dc.relation.referencesSerrano, J., & Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de Investigación Educativa, 1-27.es_CO
    dc.relation.referencesShim, J., & Siegel, J. (2004). Dirección Financiera. Madrid: McGraw Hill.es_CO
    dc.relation.referencesSolé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje, 1-13.es_CO
    dc.relation.referencesStranges, A. (2016). ¿Por qué enseñar Prácticas del Lenguaje? Búsquedas, 131-135.es_CO
    dc.relation.referencesTolchinksky, L., & Solé, I. (2009). The conditions for Written Language Learning. Infancia y Aprendizaje, 131-140.es_CO
    dc.relation.referencesTorres, A. (2018). Textos Multimodales, Múltiples estrategias de comprensión. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesVieytes de Iglesias, M., & López Blasig de Jaimes, S. (1992). Experiencias de lectoescritura en el nivel inicial. Buenos Aires: Actilibros.es_CO
    dc.relation.referencesVieytes de Iglesias, M., & López Blasig de Jaimes, S. (1992). Experiencias de lectoescritura en el nivel inicial. Buenos Aires: Actilibros.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Becerra_2020_TG.pdfBecerra_2020_TG399,12 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.