• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6311
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGuerrero Villamizar, Jessica Vanessa.-
    dc.date.accessioned2023-05-03T20:47:50Z-
    dc.date.available2021-09-24-
    dc.date.available2023-05-03T20:47:50Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationGuerrero Villamizar, J. V. (2021). El arte a través del dibujo y la pintura, como estrategia para el fortalecimiento de los procesos comunicativos en los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6311es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6311-
    dc.descriptionEl arte es una estrategia que afianza diferentes aspectos de la vida, es por esto, que el dibujo y la pintura son una herramienta que ayudan a fortalecer los procesos comunicativos: lenguaje oral y corporal en los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) siendo una de las mayores barreras y dificultades que vivencian diariamente estos sujetos. El objetivo general de la investigación es: Proponer una estrategia a través de las diferentes técnicas artísticas como el dibujo y la pintura, que afiance los procesos comunicativos en los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Los objetivos específicos son: a) Identificar los procesos comunicativos: lenguaje oral y corporal en los niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA). y b) Diseñar actividades artísticas basadas en el dibujo y la pintura, que desarrollen los procesos comunicativos: lenguaje oral y corporal en los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo. Se utilizará el método de estudio de casos. Las fases para el desarrollo del trabajo fueron: La primera fase, es la selección y definición del caso; la segunda fase, es la elaboración de una lista de preguntas que sean guía para el investigador; la tercera fase, es la localización de las fuentes de datos, en el cual se deben seleccionar las estrategias para la obtención de los datos. Las técnicas de recolección de datos que se emplearán son: entrevista semi-estructurada y observación participante. Los instrumentos fueron: el guión de entrevista y el diario de campo.es_CO
    dc.description.abstractArt is a strategy that strengthens different aspects of life, which is why drawing and painting are a tool that helps to strengthen communication processes: oral and body language in children with Autism Spectrum Disorder (ASD) being one of the biggest barriers and difficulties experienced daily by these subjects. The general objective of the research is: To propose a strategy through different artistic techniques such as drawing and painting, to strengthen the communicative processes in children with Autism Spectrum Disorder (ASD). The specific objectives are: a) To identify the communicative processes: oral and body language in children with Autism Spectrum Disorders (ASD). and b) To design artistic activities based on drawing and painting, which develop the communicative processes: oral and body language in children with Autism Spectrum Disorder (ASD). A descriptive qualitative study was carried out. The case study method will be used. The phases for the development of the work were: The first phase is the selection and definition of the case; the second phase is the elaboration of a list of questions to guide the researcher; the third phase is the location of the data sources, in which the strategies for obtaining the data must be selected. The data collection techniques used were: semi-structured interview and participant observation. The instruments were: the interview script and the field diary.es_CO
    dc.format.extent91es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Educación.es_CO
    dc.subjectArte.es_CO
    dc.subjectDibujo y Pintura.es_CO
    dc.subjectEstrategia.es_CO
    dc.subjectProcesos Comunicativos.es_CO
    dc.subjectTrastorno del Espectro Autista (TEA).es_CO
    dc.titleEl arte a través del dibujo y la pintura, como estrategia para el fortalecimiento de los procesos comunicativos en los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-06-24-
    dc.relation.referencesAlberdi Fernández, A. (2015). Habilidades comunicativas en trastornos del espectro autista. Universidad Internacional de La Rioja, pp. 4-40.es_CO
    dc.relation.referencesAlbert Gómez, M. J. (2007). La investigación educativa: Claves teóricas. Madrid, España, Editorial: Mc Graw Hill/Interamericana de España, S. A. U.es_CO
    dc.relation.referencesAldana Ceballos, L. C. y Pimienta Beltrán, D. H. (2019). Las artes plásticas (dibujo y pintura) como estrategia para el aprendizaje de habilidades comunicativas en un estudiante con trastorno del espectro autistas del centro educativo distrital Jairo Aníbal Niño. Fundación Universitaria los Libertadores, pp. 15-95.es_CO
    dc.relation.referencesBarrios Rodríguez, A. A. y Pinzón Tovar, Y. M. (2016). El arte como instrumento para el desarrollo de las habilidades comunicativas. Fundación Universitaria Los Libertadores, pp. 1-76.es_CO
    dc.relation.referencesBausela Herreras, E. (2006). Reseña de "Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás: Guía práctica para educadores" de Howlin, P., Baron-Cohen, S. y Hadwin, J. Clínica y Salud, 17 (2), pp. 225-227.es_CO
    dc.relation.referencesBegoña, M. (s. f.). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Universidad del País Vasco, pp. 101-116.es_CO
    dc.relation.referencesCallejo López, J. (2015). La lectoescritura en los niños autistas. Universitat Jaume-I, pp. 4-23.es_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). El pueblo de Colombia. Constitución Política de Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPoliticaColombia-1991.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCoy Guerrero, L. y Martín Padilla, E. (2017). Habilidades sociales y comunicativas a través del arte en jóvenes con trastorno del espectro autista (TEA). Estudios Pedagógicos, XLIII (2), pp. 47-64.es_CO
    dc.relation.referencesDioses, A., Matalinares, M., Velásquez, C., Cuzcano, A., Chávez, J., Campos, M., Santiváñez, R., Salas, D., Guevara, C., Pichilingue, K., Gonzales, E., Monge, F. y Solórzano, A. (2014). Lenguaje oral en niños con trastornos del espectro autista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1 (1), pp. 111-122.es_CO
    dc.relation.referencesEcheverría, B. (Marzo 04, 2016). Beneficios de la pintura en niños autistas: Iris Grace la pequeña genio. CogniFit Salud, Cerebro & Neurociencia. https://blog.cognifit.com/es/beneficios-pintura-ninos-autistas/es_CO
    dc.relation.referencesFernández Añino, M. I. (2003). Creatividad, arte terapia y autismo. Un acercamiento a la actividad Plástica como proceso creativo en niños autistas. Universidad Complutense de Madrid, Arte, individuo y sociedad, 15, pp. 135-152.es_CO
    dc.relation.referencesFernández Quijanes, M. S. (2016). Acompañamiento a través del Arte. Una intervención de Arteterapia con un niño con Trastorno del Espectro Autista. Universidad de Chile, pp. 5-82.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Ríos, A. S. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El Artista, 2, pp.80-97.es_CO
    dc.relation.referencesGarzón Guesgüán L. F. y Sánchez Alfonso, W. E. (2016). La pintura como estrategia pedagógica para mejorar la comunicación en la población con TEA de la fundación ceres en Bogotá Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, pp. 13-81.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, A. G., Serrano, M., Sánchez, C., Anaya, J. I., Rojano, L. G. y Palma, L. E. (2012). El dibujo: un facilitador del tratamiento psicoterapéutico de niños con autismo. Psicopatol. salud ment, 20, pp. 39-45.es_CO
    dc.relation.referencesHood, J. (Febrero 04, 2020). Art Therapy Activities for Autism. Carmen B. Pingree Autism. Center of Learning. https://carmenbpingree.com/blog/art-therapy-activities-for-autism/es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Técnico Arquidiocesano San Francisco de Asís (2020). Proyecto Pedagógico Institucional P.E.I. para una Comunidad Incluyente. PEI, 11, pp. 1-176. http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/190360286es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Técnico Arquidiocesano San Francisco de Asís. (2020). Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes - SIEE. para una Comunidad Educativa Incluyente. Pamplonaes_CO
    dc.relation.referencesJiménez Chaves, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc, 8 (1), pp. 141-150.es_CO
    dc.relation.referencesJomtien. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos "Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje". Tailandia. https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesKazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra Aportes del Sistema de Matrices de Datos. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13 (1), pp. 1-17.es_CO
    dc.relation.referencesKrumm, G. y Lemos,V. (2012). Actividades artísticas y creatividad en niños escolarizados argentinos. International Journal of Psychological Research, 5 (2), pp. 40-48.es_CO
    dc.relation.referencesLey Estatutaria 1618 de 2013. (2017). Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. MINSALUD. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdfes_CO
    dc.relation.referencesManrique Caballero, D. M. (2018). El arte una ruta para fortalecer procesos sociales en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Universidad de Pamplona, pp. 7-50.es_CO
    dc.relation.referencesMariño Villamizar, Y. A. (2017). Implementación de Estrategias Pedagógicas para Niños y Niñas con Trastorno del Espectro Autista, Hogar Comunitario Tribilin, Bucaramanga, Santander, 2016. Corporación Universitaria Minuto de Dios, pp. 4-46.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de 2017. Marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. MINEDUCACIÓN. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMolina, R. y Vargas, M. P. (2014). Arteterapia y fonoaudiología en la potenciación de las habilidades comunicativas en jóvenes con discapacidad intelectual. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 9, pp. 113-122.es_CO
    dc.relation.referencesONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfes_CO
    dc.relation.referencesONU. (2019). Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad. https://www.un.org/en/content/disabilitystrategy/assets/documentation/UN_Disability_Inclusion_Strategy_spanish.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRamos, M. C. (2018). Trastornos del Espectro Autista: Grado de información sobre Indicadores y Estrategias de intervención en docentes de Nivel Inicial. Universidad FASTA, pp. 1-62.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez Benítez, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 11, pp. 1-68.es_CO
    dc.relation.referencesSandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Módulo cuatro Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia, Editorial: ARFO Editores e Impresores Ltda.es_CO
    dc.relation.referencesSchneider, J. (2017). Estilos de aprendizaje y autismo. Boletín Virtual, 6 – 1 (1), pp. 1-8.es_CO
    dc.relation.referencesSoto Calderón, R. (2007). Comunicación y lenguaje en personas que se ubican dentro del espectro autista. Actualidades Investigativas en Educación, 7 (2), pp. 1-16.es_CO
    dc.relation.referencesTaboada Huarcaya, X. (2019). Efecto de la intervención psicomotriz con participación del cuidador sobre la comunicación gestual de una niña con autismo. Revista Médica Herediana, 30 (2), pp. 100- 104.es_CO
    dc.relation.referencesTroncoso Pantoja, C. y Amaya Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev. Fac. Med. 65(2), pp. 329-32.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Salamanca. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/declaracion_salamanca_unesco.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVacas Uclés, S. (2015). Aspectos diferenciales en el desarrollo comunicativo de las personas con autismo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1 (2), pp. 1-13.es_CO
    dc.relation.referencesViñao Manzanera, S. (2012). La educación a través del arte: de la teoría a la realidad del sistema educativo. Universidad Católica de Murcia, 18, pp. 919-927.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Guerrero_2021_TG.pdfGuerrero_2021_TG1,46 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.