• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6309
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorLenis Avila, Viviana.-
    dc.contributor.authorSalazar García, Yeraldin.-
    dc.date.accessioned2023-05-03T20:26:45Z-
    dc.date.available2019-10-05-
    dc.date.available2023-05-03T20:26:45Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationLenis Avila, V; Salazar García,Y (2019). Estudio comparativo sobre el perfil del aspirante a los programas de pregrado presencial de la Licenciatura en Educación Infantil Universidad de Pamplona (Colombia) y el Programa de Pedagogía en Educación Parvularia Universidad La Serena (Chile).[Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6309es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6309-
    dc.descriptionEste estudio hace referencia a la comparación del perfil de selección del aspirante al programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Pamplona, Colombia y el programa de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena, Chile. Como objetivo principal proponer un perfil de referencia, idóneo del/de la aspirante a los programas de pregrado presencial de ambas universidades. Para la triangulación de la información, se consideraron las percepciones de los directivos, algunos docentes y estudiantes de primer año que pertenecen a estos contextos educativos; la documentación oficial que respecto al tema cada institución ha formulado, recolectando la información con técnicas como: revisión documental y entrevistas las cuales fueron validadas por juicios de expertos. Como base para el análisis se tuvo como rigor científico los siguientes criterios veracidad, dependencia, confidencialidad y transferibilidad, generando resultados que responden a cuál sería el perfil idóneo que debe tener el aspirante al programa presencial de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Pamplona (Colombia), siendo éste el problema planteado en el estudio comparativo. Concluyendo que, para un programa de formación de educadores infantiles es necesario contar con un perfil de ingreso considerando las políticas públicas en relación al acceso a la educación superior en ambos países, para poder tener como referencia las capacidades con las que cuentan y así poder elegir la carrera profesional que esté acorde con sus habilidades socio humanísticas, considerando también que ese perfil de ingreso debe ser informado por los entes administrativos y publicados en los portales tecnológicos con los que las universidades cuentan, para así facilitar la postulación del aspirante a la carrera, de manera que atienda a los objetivos que la institución y el programa plantean de acuerdo a las necesidades de su contexto, esto en función de los avances y cambios que deben enfrentar.es_CO
    dc.description.abstractLas autoras no proporcionan la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent173es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Educación .es_CO
    dc.subjectPerfil.es_CO
    dc.subjectHabilidades socio humanísticas.es_CO
    dc.subjectInformación.es_CO
    dc.subjectIdoneidad.es_CO
    dc.subjectDiagnostico.es_CO
    dc.subjectPolíticas públicas.es_CO
    dc.subjectEducación superior.es_CO
    dc.titleEstudio comparativo sobre el perfil del aspirante a los programas de pregrado presencial de la Licenciatura en Educación Infantil Universidad de Pamplona (Colombia) y el Programa de Pedagogía en Educación Parvularia Universidad La Serena (Chile).es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-07-05-
    dc.relation.referencesLevanò, A., (2007) Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit versión impresa ISSN 1729-4827 Lima.es_CO
    dc.relation.referencesErazo Jiménez, María Soledad Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XXII, núm. 42, mayo, 2011, pp. 107-136 Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Argentinaes_CO
    dc.relation.references(Robert E. Stake, 1999). El concepto de casos de estudios lo definen como Estudio de caso: Se centra en un caso en específico, con el fin de indagar, realizar una descripción detallada del mismo para luego dar una explicación, https://books.google.cl/books/about/Investigaci%C3%B3n_con_estudio_de_c asos.html?id=gndJ0eSkGckC&redir_esc=yes_CO
    dc.relation.referencesPasten, E., (2014) Resultados del proceso de acreditación de carreras de pregrado en una selección de universidades de chile. Tesis doctoral Santiago de chile.es_CO
    dc.relation.referencesAgreda Montenegro, Esperanza y Chaves Romero, Cristina. (2007). Los modelos pedagógicos una dinámica para la transformación de la educación superior. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia: Tecnografic.es_CO
    dc.relation.referencesFuentes, N., (2013) “Estudio desde una perspectiva socio – antropológica de los significados que otorgan al proceso de elección, postulación y selección a Mención, los alumnos y alumnas de la Carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso”. Santiago de Chile.es_CO
    dc.relation.referencesClavijo, Adán (2008, marzo). La planificación como competencia del docente universitario. Trabajo presentado en la Institución Universitaria Cesmag, Pasto, Nariño, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesSanchez, D., Robles, A., (2013) Iinclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica Universidad de Jaén, Andalucía (España)es_CO
    dc.relation.referencesAlvares, M., (2010) Perfil del docente en el enfoque basado en competencias Teacher's Profile based on Competences. Santiago del Estero, Argentina Universidad Nacional de Santiago del Estero.es_CO
    dc.relation.referencesGuzman V., (2012) teoría curricular, Perfiles de ingreso, de egreso y profesional. Estado de México. Primera edición.es_CO
    dc.relation.referencesCastillo, A., Polanco, L., (2005). Enseña a estudiar…aprende a aprender. Madrid, España: Pearson - Prentice Hall.es_CO
    dc.relation.referencesHawes, G., Corvalán, O., (2005). Construcción de un Perfil Profesional. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Universidad de Talca. Chile: IIDE. Universidad de Talcaes_CO
    dc.relation.referencesMÉNDEZ C., (2015) Perfil profesional y la satisfacción de la profesión elegida en estudiantes del décimo ciclo de la facultad de arquitectura de la universidad. Lima – Perú. Tesis para optar el grado académico de doctor en educación.es_CO
    dc.relation.referencesEcheita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narceaes_CO
    dc.relation.referencesPeña, C; Durán, Y. (2011) “La formación de educadores infantiles en la Universidad de Pamplona”. Análisis de una experiencia significativa. Pamplona, Norte de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesSaid-Hung, E; Gratacós, G; Valencia, J. (2013) “Factores que influyen en la elección de las carreras de pedagogía en Colombia”. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesSánchez, C. (2013). Estructuras de la formación inicial docente. Propuesta de un sistema clasificatorio para su análisis. Revista Perfiles Educativos, 35(142), 128-148.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, C., Gutiérrez, J. y Fernández, A. (2004). Posibilidades de escalamiento multidimensional en la modelación de desajustes asociados a la Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz 102 reforma de planes de estudio universitarios. Revista de Investigación Educativa (RIE), 22(2), 377-391.es_CO
    dc.relation.referencesCabeza, L; Zapata, A; Lombana., J., (2018), Aportan con su investigación que dio origen al artículo: Crisis de la profesión docente en Colombia: percepciones de aspirantes a otras profesiones. Universidad de La Sabana | Facultad de Educaciónes_CO
    dc.relation.referencesR. Beresaluce; S. Peiró; C. Ramos (2008) El profesor como guía-orientador. Un modelo docente. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas Universidad de Alicantees_CO
    dc.relation.referencesCONEAU (2008). Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias y Estándares para la Carrera de Educación. Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Perú: MINEDUes_CO
    dc.relation.referencesDí áz., Bárrigá, F., (2011). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Mexico, D.F.: Trillás.es_CO
    dc.relation.referencesTonon, G., (2011) La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencia política y ciencias sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. San Luis,. karos. Revista de temas sociales.es_CO
    dc.relation.referencesDeyka A., Izarra B., Isaura M. López, Elsa M. Prince (2012) El perfil del educador. Valencia - Carabobo, Venezuela. Revista ciencias de la educaciónes_CO
    dc.relation.referencesFidias, E., (2012) Instrucción a la metodología científica. El proyecto de invertigaciòn, Caracas - República Bolivariana de Venezuela, editorial episteme, c.a.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Lenis_Salazar_2020_TG.pdfLenis_Salazar_2020_TG8,93 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.