• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6292
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorSantos Rodríguez, Duwan Felipe.-
    dc.date.accessioned2023-05-03T16:15:24Z-
    dc.date.available2021-09-24-
    dc.date.available2023-05-03T16:15:24Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationSantos Rodríguez, D. F. (2021). Fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en escuela nueva mediante el uso de material didáctico basado en el modelo de aprendizaje V.A.K [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6292es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6292-
    dc.descriptionEl acto de aprender es lo más esencial e indispensable que tiene el ser humano, todos los días está en un constante aprendizaje y enfrentándose a retos que ponen a prueba los conocimientos adquiridos hasta la fecha. Por este motivo se desarrolló un trabajo encaminado al fortalecimiento de la enseñanza en escuela nueva cuyo objetivo general de la investigación es: Fortalecer el proceso de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en escuela nueva, mediante el uso de marial didáctico basado en el modelo V.A.K. Los objetivos específicos son: a) Identificar las dificultades en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en escuela nueva. b) Proponer planteamientos metodológicos que involucren el uso de material didáctico basado en el modelo V.A.K. y c) Evaluar los planteamientos y el uso del material didáctico en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Se realizó una investigación de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. El método desarrollado es la investigación-acción cuyas fases son: primera fase: identificar la problemática, segunda fase: elaborar el plan, tercera fase: implementación y evaluación del plan; cuarta fase: realimentación. Dentro de las técnicas de recolección de datos se implementó la observación participante y la entrevista no estructurada. Los instrumentos fueron: el diario de campo y el guion de entrevista.es_CO
    dc.description.abstractThe act of learning is the most essential and indispensable thing that human beings have, every day they are constantly learning and facing challenges that test the knowledge acquired to date. For this reason, a study was developed aimed at strengthening teaching in a new school whose general objective of the research is: To strengthen the process of teaching and learning mathematics in a new school, through the use of didactic material based on the V.A.K. model. The specific objectives are: a) To identify the difficulties in the teaching and learning of mathematics in new schools. b) To propose methodological approaches involving the use of didactic material based on the V.A.K. model and c) To evaluate the approaches and the use of didactic material in the teaching and learning of mathematics. A descriptive qualitative approach research was carried out. The method developed is action research, whose phases are: first phase: identification of the problem, second phase: elaboration of the plan, third phase: implementation and evaluation of the plan; fourth phase: feedback. Among the data collection techniques, participant observation and unstructured interviews were used. The instruments were: the field diary and the interview script.es_CO
    dc.format.extent87es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Educación.es_CO
    dc.subjectEducación rural.es_CO
    dc.subjectMatemáticas.es_CO
    dc.subjectModelo V.A.K.es_CO
    dc.subjectEnseñanza y Aprendizaje.es_CO
    dc.subjectEscuela Nueva.es_CO
    dc.titleFortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en escuela nueva mediante el uso de material didáctico basado en el modelo de aprendizaje V.A.K.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-06-24-
    dc.relation.referencesAbrego Lares, D. G. (2013). Recursos Didácticos Alternativos, una estrategia para la enseñanza de las matemáticas en secundaria. Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación, pp. 1-44.es_CO
    dc.relation.referencesArrieta Baldovino, M. C. (2018). Factores que Inciden en el Bajo Rendimiento en el Área de Matemáticas de los Estudiantes de 8° de la Institución Educativa Isla Grande en el Municipio de Sucre Sucre. Universidad Santo Tomas, pp. 2-48.es_CO
    dc.relation.referencesBautista Villalobos, S. y Méndez de Cuéllar, M. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), pp. 97-107.es_CO
    dc.relation.referencesCastro, S. y Guzmán de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, (58), 83-102.es_CO
    dc.relation.referencesCéspedes Gómez, G., Molina Cedeño, J. y Reyes Rivero, L. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo V.A.K. TIA, 5(2), pp. 237-242. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ISSN: 2344-8288es_CO
    dc.relation.referencesCéspedes Mendieta, M. C. (2004). ¿Una Educación Tradicional o Transformadora? Tecnología - Internet - Contextos de Aprendizaje. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 2 (1).es_CO
    dc.relation.referencesColbert de Arboleda, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (51), 186-212. ISSN: 0120-3916.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (febrero 08, 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley General de Educación. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). El pueblo de Colombia. Constitución Política de Colombia. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-64es_CO
    dc.relation.referencesDelgado Santos, A. (2010). Reseña de "Concepciones y representaciones del cambio educativo" de De la Torre Gamboa, M. (ed). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15 (47), 1147-1152. ISSN: 1405-6666.es_CO
    dc.relation.referencesEscuela Normal Superior de Pamplona (2016), Proyecto Educativo Institucional, recuperado de: http://ienormalsuperiorpamplona.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/PROYECTO-EDUCATIVO-INSTITUCIONAL-2016.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFreré Franco, F. L. y Saltos Solis, M.M. (2013) Materiales didácticos Innovadores Estrategia Lúdica en el aprendizaje, Revista Ciencia UNEMI.es_CO
    dc.relation.referencesGallego Gil, D. J. y Alonso García, C. M. (2012) Los estilos de aprendizaje como una estrategia pedagógica del siglo XXI.es_CO
    dc.relation.referencesGallego Henao, A. M. y Manrique Orozco, A. M. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4 (1), 101-108.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Allen, J. (f.s.) Los 12 estilos de Aprendizaje: ¿En qué se basa cada uno? Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/es_CO
    dc.relation.referencesGoméz Collado, M. E. (2014). El material didáctico expuesto en clase como instrumento de Educación para la paz. Revista de Paz y Conflictos, (7), 155-174.es_CO
    dc.relation.referencesGravini Donado, M. L. (2006). Estilos de aprendizaje: una propuesta de investigación. Psicogente, 9(16),35-41es_CO
    dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Hernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D. F., México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera Torres, L. y Buitrago Bonilla, R. E. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6 (12), pp. 169-190.es_CO
    dc.relation.referencesJociles Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54 (1), 121-150. [ISSN: 0486-6525.es_CO
    dc.relation.referencesLamas Aicón, M. (2013). Innovación Escolar: Un análisis Histórico-Cultural y sistémico de Cambio. Universidad Autónoma de Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesLatorre Ariño M. y Seco del Pozo, C. J. (2013) Estrategias y Técnicas metodológicas, Universidad Marcelina Champagnat, Santiago de Srco-Lima. Perú.es_CO
    dc.relation.referencesMedialdea, A. (12/07/2019) Como elaborar material didáctico, Red Social Educativa. https://redsocial.rededuca.net/como-elaborar-material-didactico#:~:text=Los%20contenidos%20deben%20estar%20sincronizados,La%20caracter%C3%ADstica%20del%20contexto.es_CO
    dc.relation.referencesMorales Muñoz, P.A. (2012). Elaboración de material didáctico, México: Red Tercer Milenio S.C. ISBN 978-607-733-116-2es_CO
    dc.relation.referencesMoreira, M.A. (2007). Los materiales educativos: Origen y futuro. Veracruz, México; IV congreso Nacional de Imagen y Pedagogía.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno Lucas, F. M. (2015). Función pedagógica de los recursos materiales en educación infantil. Vivat Academia, (133), 12-25.es_CO
    dc.relation.referencesPeirano, C., Estévez, S. P. y Astorga, M. I. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa, 6 (1), pp. 53-70.es_CO
    dc.relation.referencesRojas Carrasco, O. A. (2019). Rol del maestro en los procesos de innovación educativa. Revista Scientific, 4 (), 54-67.es_CO
    dc.relation.referencesRolon Bautista, T. (2016). Desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de escuela nueva según los modos de aprendizaje visual auditivo y kinestésico (VAK). Universidad de Pamplona, pp. 8-111.es_CO
    dc.relation.referencesSistema Único de Información Normativa. (Julio 11, 1990). Decreto 1490 de 1990, Adopta la metodología Escuela Nueva. Suin Juriscol. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1744060es_CO
    dc.relation.referencesTonon, G., Alvarado, S., Ospina, H., Lucero, P., Botero, P., Luna, M.T. & Fabris, F. (s.f.) Reflexiones latinoamericanas sobre Investigación Cualitativa.es_CO
    dc.relation.referencesUrrea Quintero, S. E. & Figueiredo de Sá, E. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, 40(3), ISSN: 2178-5198.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Santos_2021_TG.pdfSantos_2021_TG1,98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.