• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6257
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCuncanchun Preciado, Yennifer Tatiana.-
    dc.contributor.authorPimiento Gamboa, Angelica Maria.-
    dc.date.accessioned2023-05-02T20:46:08Z-
    dc.date.available2021-09-24-
    dc.date.available2023-05-02T20:46:08Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationCuncanchun Preciado, Y. T.; Pimiento Gamboa, A. M. (2021). Guía de orientaciones pedagógicas a docentes de la Institución Educativa San Francisco de Asís sobre el plan individual de ajustes razonables (PIAR) [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6257es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6257-
    dc.descriptionEl presente proyecto tiene como objeto de estudio el diseño de una guía de orientaciones pedagógicas que permitirán brindar información relevante a docentes sobre la importancia que tiene la herramienta del PIAR en el proceso de educación inclusiva. El objetivo general de la investigación es: Diseñar una guía de orientaciones pedagógicas sobre el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) para los docentes de Institución Educativa San Francisco de Asís. Los objetivos específicos: a) Analizar la percepción que tienen los docentes sobre el PIAR para adelantar los procesos de educación inclusiva, b) Definir las pautas que se hace necesario conocer para la elaboración e implementación del formato del PIAR, c) Realizar un plan de capacitaciones a docentes sobre el PIAR, y d) Sugerir la guía de orientaciones pedagógicas a docentes de la Institución Educativa San Francisco de Asís para favorecer el proceso de inclusión en el aula de clase. El trabajo se realizó en el marco de un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Las fases para el desarrollo del trabajo son: a) Fase preparatoria, b) Fase trabajo de campo, c) Fase analítica, y d) Fase informativa. Las técnicas de recolección de datos creados fueron: observación, encuesta y entrevista. Los instrumentos: Guion de entrevista y cuestionario.es_CO
    dc.description.abstractThe purpose of this project is to study the design of a guide of pedagogical orientations that will allow to provide relevant information to teachers about the importance of the PIAR tool in the inclusive education process. The general objective of the research is: To design a guide of pedagogical orientations on the Individual Plan of Reasonable Adjustments (PIAR) for the teachers of the San Francisco de Asís Educational Institution. The specific objectives: a) Analyze the perception that teachers have about the PIAR to advance inclusive education processes, b) Define the guidelines that are necessary to know for the development and implementation of the PIAR format, c) Make a plan of trainings for teachers on PIAR, and d) Suggest the guide of pedagogical orientations to teachers of the San Francisco de Asís Educational Institution to favor the process of inclusion in the classroom. The work was carried out within the framework of a qualitative, descriptive approach. The phases for the development of the work are: a) Preparatory phase, b) Field work phase, c) Analytical phase, and d) Informational phase. The data collection techniques created were: observation, survey and interview. The instruments: Interview script and questionnaire.es_CO
    dc.format.extent141es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de educación.es_CO
    dc.subjectInclusión.es_CO
    dc.subjectPIAR.es_CO
    dc.subjectDiscapacidad.es_CO
    dc.titleGuía de orientaciones pedagógicas a docentes de la Institución Educativa San Francisco de Asís sobre el plan individual de ajustes razonables (PIAR).es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-06-24-
    dc.relation.referencesArias, T., Bedoya, K., Benítez, C., Carmona, J., Castaño, C., Castro, M., Pérez, Y. y Villa, M. (2007). Formación docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. UDEA, pp. 2. Recuperado de: http://educacion.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2818/1/VillaLuz_fo rmaciondocentepropuestaparapromoverpracticaspedagogicasinclusivas.pdfes_CO
    dc.relation.referencesArroyo, I., Basto, J. y Monroy, R. (2018). Guía de orientaciones pedagógicas para el proceso de educación inclusiva en el centro educativo rural sucre, municipio de Mutiscua. Universidad de Pamplona, pp.15–92.es_CO
    dc.relation.referencesCampaña Mundial por la Educación. (S.F). La educación inclusiva para niños con discapacidad. Discapacidad Colombia, pp.4-14. Recuperado de: http://www.discapacidadcolombia.com/index.php/articulosdiscapacidad/ educacion-inclusivaes_CO
    dc.relation.referencesCamperos, E. y Portilla, L. (2016). Guía de adaptaciones curriculares dirigida a docentes, para orientar la inclusión educativa de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales (N.E.E), del seminario menor Santo Tomás de Aquino de la ciudad de Pamplona. Universidad de Pamplona, pp.12–53.es_CO
    dc.relation.referencesCampos, G. y Lule, M. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, pp. 6. Recuperado de: file:///C:/Users/Jennifer%20Cuncanchum/Downloads/Dialnet- LaObservacionUnMetodoParaElEstudioDeLaRealidad-3979972.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCanet, G. (2009). Aspectos clave de la Educación Inclusiva. INICO, pp.20. Recuperado de: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCarrillo, S., Forgiony, O., Rivera, A., Bonilla, J., Montánchez, L. y Alarcón, F. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Espacios, pp. 2. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/a18v39n17p15.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCarrillo, S., Forgiony, O., Rivera, A., Bonilla, J., Montánchez, L. y Alarcón, F. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Espacios, pp. 2. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/a18v39n17p15.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2006). Ley 1098, pp.1-11. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colom bia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2013). Ley estatutaria 1618, pp.1-10. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%2016 18%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2013). ley estatutaria 1618. pp.2. disponible en: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20E STATUTARIA%201618%20DE%202013.pdfes_CO
    dc.relation.referencesConvención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. (2006). Naciones Unidas, pp.4-19. Recuperado de: https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T-139/13. República de Colombia, pp.1. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-139-13.htmes_CO
    dc.relation.referencesDeclaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. (1994). España. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales Acceso y Calidad, pp.5-25. Disponible en: http://www.insor.gov.co/home/wpcontent/ uploads/filebase/declaracion_salamanca_unesco.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFernández. (S.F). LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS. Revista calidad en la educación superior, pp.124. Recuperado de: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_20 13_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFerrer, F. y Rivera, M. (2019). Percepción de los docentes sobre la aplicación del Plan Individual de Ajustes Razonables, en Educación Básica. Universidad de la Costa, pp.14–68. Recuperado de :https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6004/Percepci%C3%B3n% 20de%20los%20docentes%20sobre%20la%20aplicaci%C3%B3n%20del%20plan %20individual%20de%20ajustes%20razonables%2C%20en%20educaci%C3%B3 n%20b%C3%A1sica.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesHanlon, C. (2019). Convivencia, Diseño inclusivo, Educación y pedagogía, Inclusión. Magisterio, pp. 1. Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-esinclusiones_CO
    dc.relation.referencesLópez. (2011). MEDICION, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION. Slideshare, pp.2. Recuperado de: https://es.slideshare.net/oscarlopezregalado/instrumentos-de-investigacin-9217795es_CO
    dc.relation.referencesMarco de Acción Dakar. (2000). Educación para Todos: Cumplir Nuestros Compromisos Comunes. Senegal. Foro Mundial sobre la Educación Dakar UNESCO, pp.39. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMario Tamayo. (2003). El proceso de la investigación científica. Limosa Noriega, pp.160. Recuperado de: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/874e481a4235e3e6a8e3e4380d7ad b1c.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMedina, R. (2013). Barreras para el aprendizaje y la participación. USAER Desde un enfoque inclusivo. Disponible en: https://reneusaerpreescolar.wordpress.com/2013/02/25/barreras-para-elaprendizaje- y-la-participacion-desde-un-enfoque-inclusivo/es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366. República de Colombia, pp.1. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421. República de Colombia, pp.1-10. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL% 2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Educación inclusiva. MINIEDUCACION. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- 374740.html?_noredirect=1#:~:text=Es%20un%20proceso%20permanente%20qu e,misma%20edad%2C%20en%20un%20ambientees_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Plan Individual de Ajustes Razonables – PIAR – Instructivo instrumentos. MINIEDUCAION, pp.1-6. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/INSTRUCTIVO%2 0DEL%20PIAR.pdfes_CO
    dc.relation.referencesNecesidades educativas especiales (N.E.E), del seminario menor Santo Tomás de Aquino de la ciudad de Pamplona. Universidad de Pamplona, pp.12–53.es_CO
    dc.relation.referencesPantoja. y Placencia. (2016). guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Universidad Católica de la Santísima Concepción, pp.2. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65- 02-329.pdfes_CO
    dc.relation.referencesP.E.I. (2020). Proyecto educativo institucional para una comunidad incluyente, pp.6–133. Disponible en: http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/190360286es_CO
    dc.relation.referencesPérez, A. (2017). La inclusión como un proceso por el sistema educativo: experiencias de inclusión en la universidad de Holguín, Cuba. Educação e Sociedade, pp.3-19. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/873/87350459006.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPérez, S. (2017). La inclusión como un proceso por el sistema educativo: experiencias de inclusión en la universidad de Holguín, cuba. REDALYC, 138 (38), pp. 82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/873/87350459006.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPérez, J, Gardey, A. (2008). Definición de percepción. DEFINICION.DE, pp.1. Recuperado de: https://definicion.de/percepcion/es_CO
    dc.relation.referencesRivera, J, Cota, J. (2016). Capacitación como herramienta efectiva para mejorar el desempeño de los empleados. CyTA, pp.1. Disponible en: http://www.cyta.com.ar/ta1602/v16n2a3.htmes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, F. y García, J. (S.F). Metodología de la investigación cualitativa. AlJIBE, pp. 1-21. Recuperado de: http://www.jbposgrado.org/icuali/Fases%20de%20la%20inv%20cualitativa.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSEGOB. (2017). Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa para el ejercicio fiscal. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5509736&fecha=29/12/2017es_CO
    dc.relation.referencesSevilla, D., Martín, M. y Jenaro, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación Educativa, ISSN, 18(78), pp.1–27. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v18n78/1665-2673-ie-18-78-115.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2009). Directrices sobre las políticas de inclusión en la educación. Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp.1-30. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spaes_CO
    dc.relation.referencesZapata, I., López, J. y Rivera, M. (2015). La inclusión educativa una mirada desde los docentes-tutores del bachillerato universitario: retos y desafíos. Revista Ra Ximhai, pp.4. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596026.pdfes_CO
    dc.relation.referencesZapata, L., García, M. y Tabera, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 6(1), pp.3–12. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1945/1766es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Cuncanchun _Pimiento_2021_TG.pdfCuncanchun _Pimiento_2021_TG7,25 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.