• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Agrarias
  • Medicina Veterinaria
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/623
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorChitiva Contreras, Jhonnys Giovani.-
    dc.date.accessioned2022-05-09T22:43:22Z-
    dc.date.available2016-09-29-
    dc.date.available2022-05-09T22:43:22Z-
    dc.date.issued2016-
    dc.identifier.citationChitiva Contreras, J. G. (2016). Informe final de pasantía profesional en la planta de Incubación Colombiana de Aves S.A. Villa del Rosario – Colombia. Reporte de caso clínico mortalidad embrionaria en fase tardía de la incubación en pollitas ISA Brown [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/623es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/623-
    dc.descriptionLa incubabilidad y calidad del pollito, requieren de un manejo cuidadoso desde el momento de su puesta. Son sumamente importantes las condiciones medioambientales en todo momento del proceso: durante su recolección, desinfección, transporte, almacenamiento previo a la incubación, almacenamiento, precalentamiento y durante la incubación propiamente dicha. El manejo inadecuado de los huevos reduce la incubabilidad, produciendo cambios en las pautas de mortalidad embrionaria y también puede afectar el rendimiento posterior al nacimiento de los pollitos. Durante mi práctica profesional en la Planta de Incubación COLAVES en el período comprendido entre febrero y junio del 2016, se vio un incremento en la mortalidad embrionaria en la fase tardía de la incubación, debido a cambios inadecuados en temperatura, humedad y ventilación al momento de incubar.es_CO
    dc.description.abstractHatchability and chick quality, require careful management from the time of release. Are extremely important environmental conditions at all times of the process: during collection, disinfection, transport, pre- storage incubation, storage, pre-heating and during incubation itself. Improper handling of eggs reduces hatchability, producing changes in the patterns of embryonic mortality and may also affect post- birth of chicks performance. During my practice in the Hatchery COLAVES in the period between February and June 2016, an increase in embryonic mortality in the late stage of incubation, due to changes inadequate temperature, humidity and ventilation when was incubate.es_CO
    dc.format.extent62es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ciencias Agrariases_CO
    dc.subjectIncubación.es_CO
    dc.subjectMortalidad embrionaria.-
    dc.subjectFase tardía.-
    dc.subjectTemperatura.-
    dc.subjectHumedad.-
    dc.subjectVentilación.-
    dc.titleInforme final de pasantía profesional en la planta de Incubación Colombiana de Aves S.A. Villa del Rosario – Colombia. Reporte de caso clínico mortalidad embrionaria en fase tardía de la incubación en pollitas ISA Brown.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2016-06-29-
    dc.relation.referencesAlfonso H. E. 1998. Blastogénesis (idea general del desarrollo embrionario). Compendio y atlas de embriología. Ed. Atika S. A. Madrid, España. 1ra ed. Pp. 25-36.es_CO
    dc.relation.referencesAnónimo., (s, f). Guía de manejo de la incubadora. Manual incubadora Cobb. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesArias H., Diaz, A., Moyano E. (2007) Manual de avicultura. Universidad de la Paz. Bolivia.es_CO
    dc.relation.referencesCascante, R. (2013). Monitoreos microbiológicos en plantas incubadoras. México.es_CO
    dc.relation.referencesContreras, E (2014). Seguimiento del desarrollo embrionario en el pollo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesFederación Nacional de Avicultores de Colombia. FENAVI (2014). Producción avícola en Colombia. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesHamburger V. y Hamilton H. L. 1991. A series of normal stages in the development of the chick embryo. Developmental dynamics 195 (4): 231-272.es_CO
    dc.relation.referencesInteriano C. A: y Urla X. J.C. (2010). Desarrollo embrionario del pollo. Pp 4.es_CO
    dc.relation.referencesMANUAL DE PROCESOS OPERATIVOS MPO-03-G-07” usado por Colaves S.A.es_CO
    dc.relation.referencesManual de Procesos Operativos, Producción de Pollita de Un día, Cargue de Huevo a Maquinas; MPO-03-P-04, Versión 5,0; 10/07/12). Colaves S.A.es_CO
    dc.relation.referencesMauldin J. & Wilson J. (1991). Doce componentes de un buen programa de sanidad en la incubadora. Avicultura profesional, 9 ( 2): 64-66.es_CO
    dc.relation.referencesMejía B. (2013). Patología Aviar. Mi diagnóstico, su concepto. Valle del Cauca, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMiles, R. (1993). Gravedad específica del huevo - establecimiento de un programa de verificación. Asociación americana de la soya. México. 6p.es_CO
    dc.relation.referencesMolero G. (2013). Análisis microbiológico de canales de pollo en los mataderos del Estado Zulia. Edita. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. España.es_CO
    dc.relation.referencesNorth M., Bell D. (1993). Manual de producción Avícola. Trad. Por Martínez H. 3era. Edición. México, D.F. Ed. El Manual Moderno. 829 p.es_CO
    dc.relation.referencesNorth M. O., 1996. Desarrollo del embrión de pollo. Manual de producción avícola. Ed. El manual moderno, S.A. de C.V. DF, México. 2da ed. Pp 45-53.es_CO
    dc.relation.referencesPabón, C. (2010). Prácticas de manejo en avicultura. Manual de incubación avícola. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesPatiño G. (2013). Bioseguridad en la planta de Incubación. Avicultura. Universidad Cooperativa de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez A. (2004). Manejo de gallinas reproductoras. Manual de sanidad en la avicultura, México.es_CO
    dc.relation.referencesReyes G. (2013) Monitoreo microbiológico y programa de sanidad en plantas de incubación, 5to Seminario Latinoamericano de Incubación JAMESWAY, Punta Cana.es_CO
    dc.relation.referencesRicaurte S. (2006). Bioseguridad en granjas avícolas. Revista. Guía Ambiental Para El Sector Avícola. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesRodriguez F. (2011). Procesos operativos durante la incubación. Manual reproductoras Aviagen. Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesSampieri R. (1997) Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesSauveur B., Reviers M. 1999. Desarrollo embrionario. Reproducción de las aves. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. Pp 295-314.es_CO
    dc.relation.referencesStahl & Sohn, (1995). La Termonebulización. Ventajas de la tecnología del motor a reacción. Alemania.es_CO
    dc.relation.referencesTovar M. (2013). Medidas de bioseguridad en plantas incubadoras. Universidad Cooperativa de Colombia medicina veterinaria y zootecnia sistema de producción aviar. Bucaramanga, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesTullet S., (2010). Investigación de las prácticas de incubación. Manual de reproductoras Ross. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesValencia A. (2014). Revista Avicultores. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesValladares J. (2010). El monitoreo microbiológico de las plantas Incubadoras. Nuevo León, México.es_CO
    dc.relation.referencesVásquez O. (2008). Factores que afectan la productividad en la planta de incubación. Guatemala.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Medicina Veterinaria

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Chitiva_2016_TG.pdfChitiva_2016_TG.pdf811,59 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.