• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Industrial
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6051
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorTorres Julio, Wilmer Arnobis.-
    dc.date.accessioned2023-04-11T16:35:27Z-
    dc.date.available2020-03-19-
    dc.date.available2023-04-11T16:35:27Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationTorres Julio, W. A. (2019). Estrategia ambiental para optimizar la explotación minera en el corregimiento de Animas Altas Sur de Bolívar [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6051es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6051-
    dc.descriptionEn el municipio de Simití departamento de Bolívar precisamente en el corregimiento de ánimas altas se identificaron áreas de explotación minera a nivel artesanal por parte de pequeños microempresarios de la región y algunos oriundos de diferentes partes del país quienes a través de esta actividad han ido ocasionando contaminaciones en diferentes afluentes hídricos de la región por la utilización de mercurio en grandes cantidades. Estos pequeños grupos de mineros artesanales están realizando exploraciones mineras en grandes extensiones de tierra y algunas de ellas pertenecientes a las zonas de reserva forestal del departamento del sur de Bolívar en busca de minerales de oro. Por lo tanto, se desconocen los impactos ambientales, sociales y económicos que pueden llegar a producir estas explotaciones de minas a cielo abierto en este territorio. Puesto que, no existe una profunda caracterización y valoración ambiental de esta zona. Es decir, carece de información cualitativa y cuantitativa que contextualice la realidad de estas explotaciones, sus efectos ambientales, sociales y económicos, es por dicha razón que el objetivo principal de la monografía es el diseño de estrategias ambientales que permitan la optimización de la explotación minera en el corregimiento de Ánimas Altas 8 La metodología utilizada para el desarrollo de la caracterización ambiental y socioeconómica se estructuró en forma cuantitativa, el trabajo de caracterización e impactos fue eminentemente sustancioso gracias a la facilidad para acceder a toda la información necesaria, su estructura básica se realizó mediante una investigación teórica cuya información se nutre de fuentes primarias y secundarias. Inicialmente se realizó una consulta sobre el tema con algunos pobladores de la región, seguidamente con los principales responsables de esta problemática que son los mineros quienes de una forma un poco jocosa manifestaron total conocimiento del daño ambiental que están causando por medio de la inadecuada explotación que están realizandoes_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent80es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectMinería.es_CO
    dc.subjectExplotación.es_CO
    dc.subjectEfectos ambientales.es_CO
    dc.subjectReforestación.es_CO
    dc.titleEstrategia ambiental para optimizar la explotación minera en el corregimiento de Animas Altas Sur de Bolívar .es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-19-
    dc.relation.referencesAMBIENTE, M. D. (2002). Guia de gestion administrativa.es_CO
    dc.relation.referencesSalazar, W. Á. (2014). No Title.es_CO
    dc.relation.referencesSectorial, G. A., & Municipal, A. (n.d.). Guía de Gestión Administrativa para la aplicación del SIGAM.es_CO
    dc.relation.referencesYacimiento, U. N., Para, D. E. O. R. O., & Desarrollo, E. L. (2017). Conclusiones 1. 1–15.es_CO
    dc.relation.referencesAMBIENTE, M. D. (2002). Guia de gestion administrativa.es_CO
    dc.relation.referencesConsorcio Ambiental la Colosa. (2008). Resumen Ejecutivo. Estudio ambiental para la solicitud de sustracción de un área de la reserva central en el municipio de Cajamarca, departamento del Tolima Proyecto de exploración Minera.es_CO
    dc.relation.referencesCORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA NATAIMA. (2009). Estudio del Estado Actual (EEA) y Plan de Manejo (PM) de Los Paramos Del Departamento Del Tolima. Informe Técnico, Tolima, Espinal.es_CO
    dc.relation.referencesCORPOICA, UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CORPOICA, & SENA. (2004). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Coello. Informe técnico, Ibagué. FEDESARROLLO. (2013). Estudio Sobre Los Impactos Socioeconómicos Del Sector Minero En Colombia: Encadenamientos Sectoriales. Bogotá D.C.: FEDESARROLLO.es_CO
    dc.relation.referencesHigueras, P., & Oyarzun, R. (2013). Yacimientos Minerales. Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de Yacimientos Minerales: http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/YM1.html#T01es_CO
    dc.relation.referencesMartínez Rivillas, A. (2009). Estudio general de riesgos integrales del proyecto de exploración y explotación minera La Colosa, Colombia. Organización Tierra Viva.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial. (2008). Política de Gestión Ambiental Urbana. Bogotá D.C., Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Términos de Referencia Estudio de Impacto Ambiental Para Explotación A Cielo Abierto de Oro TR-ECAO-1-01.es_CO
    dc.relation.referencesMovimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (2004). Minería Impactos sociales y ambientales (Primera ed.). (H. Fonseca, Ed.) Montevideo, Uruguay: Rosgal S.Aes_CO
    dc.relation.referencesPax Christi. (2009). Informe de Pax Christi sobre el proyecto minero de AGA en Cajamarca. Informe técnico.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Becerra, M., & Espinoza, G. (2002). Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe. BID.es_CO
    dc.relation.referencesVargas, O. (2007). Guía Metodológica Para La Restauración Ecológica Del Bosque Alto andino. Universidad nacional. Bogotá.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Torres_2019_TG.pdfTorres_2019_TG3,46 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.