• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Industrial
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6030
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorPineda Valenzuela, Samuel Guillermo.-
    dc.date.accessioned2023-04-10T22:42:25Z-
    dc.date.available2020-03-19-
    dc.date.available2023-04-10T22:42:25Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationPineda Valenzuela, S. G. (2019). Análisis de modelos cuantitativos para la optimización de sistemas de producción enfocados a la pequeña minería y minería artesanal de oro en el Sur de Bolívar y Nordeste de Antioquia [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6030es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6030-
    dc.descriptionEn este escrito se analizarán las herramientas de investigación de operaciones, determinando su aplicabilidad de conceptos y teoría referente al control de los procesos, delimitando la búsqueda de información sin llegar a sesgar esta, de la misma manera, sintetizar la información obtenida en la búsqueda con el fin de facilitar su análisis, y por tanto dar la apreciación, como resultado del análisis realizado, sobre qué estrategias y herramientas se deben elegir para realizar una buena planeación y control, tanto de materia prima como del proceso. Se ha visto la necesidad de contar con un buen sistema de investigación de operaciones para el eficiente desarrollo de las operaciones en la pequeña minería y minería artesanal, por lo que mantener un adecuado nivel de materiales y procesos es un factor determinante. Es necesario determinar el mejor proceso de extracción de oro y analizar cuanto podemos obtener con la cantidad de insumos que contamos, para lograr estos objetivos, obtener información a través de la recopilación de proyectos, tesis, artículos y revistas, donde se identificaron los procesos que se están llevando a cabo y la cantidad de insumos que requieren cada uno, por medio del programa winqsb nos apoyamos para obtener datos cuantitativos para el análisis de dichos procesos y productos, y así nos dio a entender cuál es el mejor proceso de extracción de oro y en producto más óptimo a llevar acabo.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent57es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectInvestigación de operaciones.es_CO
    dc.subjectMétodo simplex.es_CO
    dc.subjectProgramación lineal.es_CO
    dc.subjectRegión de factibilidad.es_CO
    dc.subjectSocavones.es_CO
    dc.titleAnálisis de modelos cuantitativos para la optimización de sistemas de producción enfocados a la pequeña minería y minería artesanal de oro en el Sur de Bolívar y Nordeste de Antioquia.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-19-
    dc.relation.referencesBanco de la República (2013). Histórico de flujos de Inversión Extranjera Directa en Colombia. Recuperado en septiembre de 2013 en: http://www.banrep.gov.co/inversion-directa.es_CO
    dc.relation.referencesBannock Consulting (2005). “Vulnerability of Artisanal and Small Scale Mining to Commodity Price Fluctuation. PAPER 2: Risk and vulnerability: evidence from the artisanal and small-scale mining sector”. Consultado en junio de 2012.Recuperado en: http://www.dfid.gov.uk/r4d/PDF/Outputs/C40PAPER2.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBarreto, M.L. (2011). “Guía de legalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE)”. Serie ARM sobre la MAPE Responsable No.5.es_CO
    dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (2010). “La minería de hecho en Colombia”. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGiraldo, J. y J.C. Muñoz (2012). “Informalidad e ilegalidad en la explotación del ORO y la MADERA en Antioquia”. Ed. Universidad EAFIT y Proantioquia, Medellín.es_CO
    dc.relation.referencesGoñi Pacchioni, E. (2013). Andemic Informality. Assessing Labor Informality, Employment and Income Risk in the Andes. Washington DC, United States. Inter-American Development Bank.es_CO
    dc.relation.referencesHilson, G. y S. Mohammed (2009). “Are Alternative Livelihood Projects Alleviating Poverty in Mining Communities? Experiences from Ghana”. Journal of Development Studies, Vol. 45, No. 2, 172–196.es_CO
    dc.relation.referencesHinton, J. (2005). “Communities and Small-Scale Mining (CASM): An Integrated Review for Development Planning”. CASM Initiative.es_CO
    dc.relation.referencesIdrobo, N., Mejía, D. y A.M. Tribín (working paper). “Minería ilegal y violencia en Colombia”. CESED, Facultad de Economía, U. de los Andes. Bogotá-Colombia. Presentación realizada en mayo 2013, foro “Minería en Latinoamérica: retos y oportunidades”, Universidad de los Andes, Bogotá-Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesKaplinsky, R y M. Morris (2000). “A Handbook for Value Chain Research”.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energía (2014). “Documento Propuesta Política Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia”.es_CO
    dc.relation.referencesOIT-IPEC-Minercol (2001). “El trabajo infantil en la minería artesanal del oro: diagnóstico sociocultural y económico del municipio de Condoto en el Chocó”. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – Universidad de Antioquia – GDCON. Anexos. Cuantificación de liberaciones antropogénicas en Colombia. Cálculos y cuantificaciones para el año 2009. (2010) Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energía. Glosario Técnico Minero. (2003).es_CO
    dc.relation.referencesOlivero, J. y Johnson, B. (2002) El lado gris de la minería del oro: la contaminación con mercurio en el norte de Colombia. Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Grupo de Química Ambiental y Computacional, Cartagena.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, Pedro. (2002) Propuesta de prevención y manejo de la contaminación por mercurio en la región de La Mojana. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Informe final de consultoría, Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesOIT-IPEC-Minercol (2001). “El trabajo infantil en la minería artesanal del oro: diagnóstico sociocultural y económico del municipio de Condoto en el Chocó”. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesTorero, M., Kuramoto, J., Díaz, J.J. y D., Solis (2010). “Guía para la elaboración de una línea de base de la minería a pequeña escala”. Canadian International Development Agency, Ministerio de Energía y Minas, PERCAN (Proyecto de Reforma del Sector de Recursos Minerales en Perú), Lima-Perú.es_CO
    dc.relation.referencesGarduño, C. A. (2010). Fundamentos de la comunidad en Georges Bataille. Estudios: Filosofía, Historia, Letras, 197-210.es_CO
    dc.relation.referencesGünther, G. (1979). Life as Polycontexturality. En G. Günther , Beiträge zur Grundlegung einer operationsfähigen Dialektik (págs. 283-306). Hamburg: Meiner Felix Verlag.es_CO
    dc.relation.referencesJuárez, F. (2014). La influencia de la complejidad y la dinámica de caos en la gestión salud y riesgo en las finanzas corporativas. Encuentro de Investigación Universidad del Rosario (págs. 23-29). Medellín: Universidad del Rosario.es_CO
    dc.relation.referencesGerdau SA. (2014). Gerdau S.A. MarketLine Company Profile, 1-29es_CO
    dc.relation.referencesBartel, C. A., & Garud, R. (2009). The Role of Narratives in Sustaining Organizational Innovation. Organization Science, 20(1), 107-117.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Pineda_2019_TG.pdfPineda_2019_TG1,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.