• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Biología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5945
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCarvajalino Moreno, Monica Yineth.-
    dc.date.accessioned2023-02-20T16:09:11Z-
    dc.date.available2019-11-02-
    dc.date.available2023-02-20T16:09:11Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationCarvajalino Moreno, M. Y. (2019). Diversidad de microalgas y plantas vasculares y su relación con el disturbio en tres morichales del municipio de Tame, Arauca [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5945es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5945-
    dc.descriptionEl estudio se realizó en tres áreas del municipio de Tame, Arauca en ecosistemas de Morichal entre los meses de Marso y Abril (época seca), Junio y Agosto (época lluvia. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del disturbio en la diversidad de plantas vasculares y microalgas, las características fisicoquímicas y bacteriológicas de los morichales estudiados. Para el estudio se establecieron cuatro parcelas de 10 x 25 m en cada uno de los morichales donde se registraron los individuos con un CAP > 2.5 cm. Se colectaron 1076 individuos distribuidos en 68 familia, 228 géneros y 245 especies los valores de diversidad variaron en cada uno de los morichales, las Melastomataceae con 14 especies (16, 09%) , las Poaceae con 13 especies (14,99%) fueron las de mayor riqueza para el morichal uno, las Araceae con 7 especies (9,33%) fue la de mayor riqueza, mientras que Arecaceae, Fabaceae y Melastomataceae presentaron 6 especies cada una (6,67%) para el morichal dos y por último el morichal tres, Melastomataceae con 12 especies (9,84%) mostrando la mayor riqueza, seguida de Araceae con 9 especies (7,38%). Para las microalgas se tomaron 4 puntos ubicados en los sitios donde se realizaron las parcelas igualmente allí se tomaron las muestras de agua a partir de un volumen de 500 mL para las microalgas, uno de 2 L para los análisis fisicoquímicos y uno de 1L para los análisis bacteriológicos. Se registraron cuatro clases Clorophyceae, Bacillariophyceae, Euglenophyceae y Cyanophyceae. Para la época seca se registraron 17 géneros distribuidos en las cuatro clases anteriores los géneros más abundantes para el morichal uno fueron Euglena con 83,48%, Botryococcus con 10,14%, para el morichal dos Pinularia con 71,44%, Cymberlla y Navicula con 8,75% de abundancia y el morichal tres los géneros presentes fueron Monoraphydium con un 60% de la abundancia y el otro 40% para Navicula, para la época lluvia en el morichal uno Chollera 33,55% y Scenedesmus 24,71 % Fueron las más abundantes, mientras que Closterium 37,73 y Chollera 28,65% fueron las más abundantes para el morichal dos y por último el morichal tres Pinularia 51,64% y Navicula 44,58% fueron las de mayor abundancia No se encontró una relación entre la diversidad de plantas y de microalgas en los morichales, la diversidad para la plantas estuvo mejor representada en el morichal tres, mientras que la riqueza más baja estuvo en el morichal dos, mientras que para las microalgas el morichal con mejor diversidad fue el uno, mientras que para el morichal tres fue el morichal con menor diversidad. Los parámetros fisicoquímicos presentaron diferencias entre ellos y también entre las épocas de lluvia y sequía.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent113es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Básicas.es_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleDiversidad de microalgas y plantas vasculares y su relación con el disturbio en tres morichales del municipio de Tame, Arauca.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-08-02-
    dc.relation.referencesAristeguieta, L.1968. Consideraciones sobre la flora de los morichales llaneros al norte del Orinoco: Acta botánica venezuelica 3 (1,2, 3,4): 1-22p. Caracas.es_CO
    dc.relation.referencesArndt, U., & Schweizer, B. (1991). The Use of Bioindicators for Environmental Monitoring in Tropical and Subtropical Countries. En H. Ellenberg, Biological Monitoring: Signals from the Environment (pp. 158-206). Vieweg & Sohn, Braunschweig, Germany.es_CO
    dc.relation.referencesBaptiste, L.G. & Ariza, A., 2008. Ecología de las Sabanas Inundables de Casanare. En: A. Salamanca, L. Baleta, & J. Benítez (eds.) Memorias, 1° Congreso Internacional de Producción y Desarrollo Sostenible, Versión Sabanas inundables, 1° Simposio de Recursos Genéticos del Trópico Húmedo. Universidad Cooperativa de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBarsanti, L; & Gualtieri, P. 2006. Algae Anatomy, Biochemistry and Biotechnology. Taylor and Francias group, LLC. USA.es_CO
    dc.relation.referencesBaylón M., Roa K., Libio T., Tapia L., Jara E., Macedo D., Salvatierra A & Dextre 2018. Evaluación de la diversidad de algas fitoplanctónicas como indicadores de la calidad del agua en la laguna altoandina del departamento de Pasco (Perú). Ecología aplicada, 17(1), 10.201704/rea.vL7il.1180.es_CO
    dc.relation.referencesBellinger, W. & Sigee, D. 2010. Freshwater Algae. Identi)cation and use as bioindicators. Edit. Wiley-Blackwell, USA.es_CO
    dc.relation.referencesBrodie, J. & Lewis, J. 2007. Unravelling the algae. • e past, present and future of algal systematics. • e systematics association special volumen Series 75. CRC Press. London, UK.es_CO
    dc.relation.referencesCabrera, D. & Rivera, O. 2016. Composición florística y estructura de los bosques ribereños de la cuenca baja del río Pauto, Casanare, Colombia. Caldasia 38(1): 53- 85p. Doi: 10.15446/Caldasia 38(1).57829.es_CO
    dc.relation.referencesCaro, M. 2008. Caracterización florística y estructural de la vegetación de un morichal en la hacienda Mataredonda, Municipio de San Martín, Meta. (Trabajo de pregrado, Ecología). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.es_CO
    dc.relation.referencesChao, A., & Jost, L. (2012). Coverage-based rarefaction and extrapolation: standardizing samples by completeness tan size. Ecology, 93(12): 2533-2547.es_CO
    dc.relation.referencesCoesel, P. F.M. 1982. Structural Characteristics and Adaptations of Desmid Communities, Journal of Ecology, Vol. 70, No. 1 (Mar., 1982), pp. 163-177p.es_CO
    dc.relation.referencesCorrea G. D. & Stevenson R.P. 2010. Estructura y Diversidad de Bosques de Galeria en una sábana estacional de los Llanos Orientales, Colombianos (reserva Tomo grande, Vichada), Orinoquia. Vol 14 (1) 31-48p.es_CO
    dc.relation.referencesDelascio, F.1990. Contribución al conocimiento florístico de los morichales del Estado Guárico, Venezuela: Morichal redondo Hato Becerra. Acta Botánica de venezuélica. Vol 16 (1): 27-38p.es_CO
    dc.relation.referencesDezzeo N., Flores S., Zambrano S., Rodgers L., & Ochoa E. (2008). Estructura y composición de Bosque seco y Sabanas en los Llanos Orientales del Orinoco, Venezuela. Interciencia. Vol 33 (10). 733-740p.es_CO
    dc.relation.referencesDueñas C. A. Betancur J. y Galindo T. R. 2007. Estructura y composición de un bosque húmedo tropical del Catatumbo. Revista Colombia Forestal. Vol 10 (20). 26- 39p.es_CO
    dc.relation.referencesDuque, S. R. & Donato. J. CH. 1992. Biología y ecología del Fitoplancton de las aguas dulces en Colombia. Cuadernos Divulgativos No. 35. Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias 21 p.es_CO
    dc.relation.referencesDuque, S. R. & Donato. J. CH. 1992. Biología y ecología del Fitoplancton de las aguas dulces en Colombia. Cuadernos Divulgativos No. 35. Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias 21 p.es_CO
    dc.relation.referencesEtter, A. 1998a. Bosque Húmedo Tropical. En: Chávez, M.E & Arango, N (Ed.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad Colombia I. diversidad biológica. 1997. IAvH y PNUD, Bogotá. 106-133 p.es_CO
    dc.relation.referencesEtter, A. 1998b. Mapa general de Ecosistemas de Colombia (Escala 1: 2´000.000). IAvH y PNUD, Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesEtter, A., 1993.- Diversidad ecosistémica en Colombia hoy: 43-61 (en) Nuestra Diversidad Biológica, CEREC, FundacióJn Alejandro Ángel Escobar, Bogotá, D. C. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, A. 2007. Los morichales de los Llanos de Venezuela. En: R. Duno de Stefano, G. Aymard, & Huber, O. (eds.) Catálogo Anotado e Ilustrado de la Flora Vascular de los Llanos de Venezuela, Parte I: Introducción geobotánica. FUDENAes_CO
    dc.relation.referencesFundación Empresas Polar – FIBV, Caracas. 91–98p.es_CO
    dc.relation.referencesGaleano, G. & Bernal, R. (2010) Palmas de Colombia. Guía de Campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia Universidad Nacional de Colombia, 688 p.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, J.M., Sarmiento, L.F., Salvador, M., & Porras, L.S. 2017 Uso de bioindicadores para la evaluación de la calidad del agua en ríos: aplicación en ríos tropicales de alta montaña. Revisión corta. UGCiencia, 23, 47-62.es_CO
    dc.relation.referencesGentry, A. H. 1993. El Signiicado de la Biodiversidad. pgs. en: S. Cárdenas & H. D. Correa (eds.), Nuestra diversidad Biológica. Colección María Restrepo de Angel & CEREC, Fundación Alejandro Escobar. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGentry, A. H. 1993. El Signiicado de la Biodiversidad. pgs. en: S. Cárdenas & H. D. Correa (eds.), Nuestra diversidad Biológica. Colección María Restrepo de Angel & CEREC, Fundación Alejandro Escobar. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGonzales E.J., Ortaz M., Peña C., Montes E., Mantos M.L., & Mendoza J. 2003. Fitoplancton de cinco embalses de Venezuela con diferente estado trófico. Limnetica. 22 (1-2) Pp 24.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález-B., V. 1987. Los morichales de los Llanos Orientales: un enfoque ecológico. Venezuela, Caracas. Ediciones Corpoven 1987. 56 pp.es_CO
    dc.relation.referencesHuber, O. & Riina, R. (eds.). 1997. Glosario Fitoecológico de las Américas. Vol. 1 América del Sur: Países Hispanoparlantes. Ediciones Tamandúa. 500 pg. Caracas, Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesIsaza, C., Galeano, G. y Bernal, R. 2013. Manejo actual de Mauritia flexuosa para la producción de frutos en el sur de la Amazonia colombiana. Capítulo 13. 247-276 p. En: Lasso, C. A., Rial, A. & González-B, V. (Editores). 2013. VII. Morichales y canangunchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia - Venezuela. Parte I. Serie Editorial Recursoses_CO
    dc.relation.referencesHidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesJaccard, P. 1908. Nouvelles recherches sur la distribution florale. Bull. Soc. Vaudoise Nat, 44: 223-270.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, A.A., & Barba. A.A. (2008) Determinación de los parámetros físico- químicos de la calidad de aguas. Universidad Carlos III. Vol 2 (23) 12-19 p.es_CO
    dc.relation.referencesJost, L. 2006. Entropy and diversity. Oikos, 113: 363-375.es_CO
    dc.relation.referencesJost, L. 2007. Partitioning diversity into dependent alpha na beta components. Ecology, 88: 2427-2439.es_CO
    dc.relation.referencesKoller, M.; Muhr, A.; & Braunegg, G. 2014. Microalgae as versatile cellular factories for valued products. Algal Research 6, Part A (0), 52-63.es_CO
    dc.relation.referencesLasso, C. A. 2014. Tipología de aguas (blancas, claras y negras) y su relación con la identificación y caracterización de los humedales de la Orinoquia. 50-61 p. En: Lasso, A., Rial. A, Colonnello. G, Machado-Allison. A y Trujillo. F (Editores). XI. Humedales de la Orinoquia (Colombia- Venezuela). Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesLee, R.E. 2008. Phycology, 4th edition. Cambrige University Press. USA.es_CO
    dc.relation.referencesManzi M. & Coomes T.O. (2008), Managing Amazonian palms for community use: A case of aguaje palm (Mauritia flexuosa) in Peru. Forest Ecology and Management. Vol 257 (2009). 510-517 p.es_CO
    dc.relation.referencesMarciales, L., Diaz, J., Cruz, P., &. Medina, V. (2012). Evaluación de la composición del plancton en cuatro lagunas de rebalse del rio Metica (Puerto López, Meta, Colombia). Orinoquia – Universidad de los Llanos. Vol 16 (2). 1-14 p.es_CO
    dc.relation.referencesMarquel G. & Guillot, G, 1988. Proyecto estudios ecológicos de embalses colombianos. Etapa prospectiva, informe final FONDO FEN COLOMBIA • Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 242p.es_CO
    dc.relation.referencesMatteucci, S. & Colma, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Waschinton, D.C, Estados Unidos.es_CO
    dc.relation.referencesMendes, N. F., De Melo Valente, R., Correa – Rego, M.M, & Esposito M.C. (2016). The floral biology and reproductive system of Mauritia flexuosa (Arecaceae) in a restinga environment in northeastern Brazil. The New York Botanical Garden Press, Bronx, NY 10458-5126 U.S.A.es_CO
    dc.relation.referencesMesa S. L & Lasso C.A. 2013. Aproximación geoquímica al subsistema acuático de los morichales y cananguchales de la Orinoquia y Amazonia. Capítulo 5. Pp. 85 - 95. En: Lasso, C. A., Rial. A & González-B, V. (Editores). 2013. VII. Morichales y canangunchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia - Venezuela. Parte I. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, C., Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMontoya-Molina, S., Isaza-López, L., & León, J. 2016. Esracabajos coprófagos (Scarabaeidae: Sacarabeinae) de la cuenca del Río Dagua, Valle del Cauca, Colombia. Dugesiana, 23(2): 125-133.es_CO
    dc.relation.referencesMorgan, F.; Barker, G.; Briggs, C.; Price, R.; & Keys, H. 2007. Environmental Domains of Antarctica. Antarctica New Zealand, Department of Conservation, p.89.es_CO
    dc.relation.referencesMorisita, M. 1959. Measuring of interspecific association and similarity between communities. . Mem. Fac. Sci. Kyushu. Univ. Ser. E. Bio, 3: 65-80.es_CO
    dc.relation.referencesMulato, M. 2014 Vegetacion de Bosque de Galeria en ambientes de aguas blancas y aguas negras del piedemonte Araucano. (tesis de pregrado del programa de Biología). Universidad de Pamplona. Pamplona Norte de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesMuller J. 1970 Palinological evidents on early differentions of angiosperms. Biological Review. Vol 45. 417 - 450 p.es_CO
    dc.relation.referencesNuñez-Avellaneda, M. (ed.) 2008. Microalgas acuáticas: la otra escala de la biodiversidad en la Amazonía colombiana. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Cientí- )cas- Sinchi-. 240p.es_CO
    dc.relation.referencesOrozco, C., Pérez, A., Gonzáles, M. N., Rodríguez, F., & Alfayate, J. (2005) Contaminación Ambiental. Una visión desde la Química., Thomson Editoriales Spain Paraninfo, 688 p.es_CO
    dc.relation.referencesOspina. A, N., Peña, E.J. (2004). Alternativas de monitoreo de calidad de aguas: algas como bioindicadores. Acta Novoa. Vol 2 (4). 513-517 p.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, K. E. & Mijares, F.J. 2013. Distribución, composición florística, estructura y estado de conservación de los morichales en el departamento de Arauca, Colombia. Capítulo 6. 99-118 p. En: Lasso, C. A., Rial. A & González-B, V. (Editores). 2013. VII. Morichales y canangunchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia - Venezuela. Parte I. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesPinilla G. 1998. Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Bogotá, Colombia. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Centro de Investigaciones; 1998. 18 p.es_CO
    dc.relation.referencesPinilla, G. 1995. Ecología regional de pequeños lagos artificiales en el Altiplano Cundiboyacense. Tesis Maestria en Ecología, Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá. 185 p.es_CO
    dc.relation.referencesPitma n, N.C., Andino. J.E.G, Aulestia. J.E.G, Cerón C.E, Neill D.A, Palacios. W, Riva s- Torres. G., Silman M.R & Terborgh J.W. (2014). Distribution and abundance of tree species in swamp forests of Amazonian Ecuador. Revista Ecography. Vol 37 (9). 902-915 p.es_CO
    dc.relation.referencesPitman, N.C., J.E.G. AndinoJ.E, M. Aulestia , Cerón C.E, Neill. D.A, Palacios W., Riva s- Torres G., M.R. Silman M.R. & Terborgh J.W. 2014. Distribution and abundance of tree species in swamp forests of Amazonian Ecuador. Ecography 37(9): 902-915 p.es_CO
    dc.relation.referencesPonce M. 2000. Algunos aspectos de la biología poblacional de Mauritia flexuosa L. f. (palma moriche) en los llanos sur orientales del Estado Guárico, Venezuela. Tesis doctoral. Universidad Central de Venezuela. Venezuela, Caracas.es_CO
    dc.relation.referencesPrescott, G.W. 1954. How to know $e Fresh-Water algae. WM. C. Brown Company, USA.es_CO
    dc.relation.referencesQuinteros, Y., Roca A.F. & Quinteros V. 2016. Ecología, uso y conservación de los aguajales en el Alto Mayo, San Martín. Un estudio sobre las concentraciones de Mauritia flexuosa en la selva peruana. Capítulo 11. 264-283 p. En: Lasso, C. A., Colonnello G. & Moraes R. (Editores), XIV. Morichales, cananguchales y otros palmares inundables de Suramérica. Parte II: Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRamirez, J.J. 1992. Contribución al conocimiento ecológico y taxonómico del fitoplancton de algunos cuerpos de agua importantes para el sector eléctrico colombiano. Universidad de Antioquia, 77 p.es_CO
    dc.relation.referencesRangel, J., & Velásquez, A. 1997. Métodos de estudio de la vegetación, en J.O. Rangel, P.D. Lowey y Aguilar, M. Colombia Diversidad Biótica II. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesRial, A. (2011). Las comunidades de morichales en los llanos orientales de Venezuela y Colombia y el delta del Orinoco: impactos de la actividad humana sobre su integridad y funcionamiento. 125 p. En: Lasso, C. A. Rial, A. Matallana, C. Ramírez, o W. Señaris, J. Díaz-Pulido, A. Corzo, G. Machado-Allison, A. (Eds.). 2011. o Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D.C., Colombia. 125 pp.es_CO
    dc.relation.referencesRivera CA, Zapata AM, Pérez D, Morales Y, Ovalle H, y Álvarez JP. (2010) Caracterización limnológica de humedales de la planicie de inundación del río Orinoco (Orinoquía, Colombia). Acta biol. Colomb. Vol 15(1). 145 – 166 p.es_CO
    dc.relation.referencesStreble, H. A. & Krauter, D. 1987. Atlas de los microorganismos de agua dulce. La vida en una gota de agua. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, España. 372 p.es_CO
    dc.relation.referencesVincelli, P. 1981. Estudio de la vegetación del territorio faunístico “El Tuparro”: CESPEDESIA. Vol 10 (37-38): 7-51 p.es_CO
    dc.relation.referencesWetzel, R. Limnología. Barcelona: Ediciones Omega S.A; 1981. 679 pes_CO
    dc.relation.referencesWilson E. O. 1992. The effects of complex social-lifenon evolution and biodiversity.Oikos. Vol 63 (1). 13-18 p.es_CO
    dc.relation.referencesYucra, H. A & Tapia, P.M . 2008. el uso de microalgas como bioindicadoras de polución orgánica en brisas de Oquendo, Callao, Perú. Biologist (Lima). Vol. 6, 41- 47p.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Biología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Carvajalino_2019_TG.pdfCarvajalino_2019_TG2,65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.