• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5778
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorAntolinez Acevedo, Yessica Tatiana.-
    dc.date.accessioned2023-01-30T21:53:56Z-
    dc.date.available2018-09-18-
    dc.date.available2023-01-30T21:53:56Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationAntolinez Acevedo, Y. T. (2018). Factores de riesgo psicosocial que inciden en la salud mental de los internos del EPMSC de la ciudad de Pamplona Cúcuta [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5778es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5778-
    dc.descriptionLa investigación presentada a continuación establece la relación que existe entre los factores de riesgo psicosocial y su influencia en el deterioro de la salud mental de las personas recluidas en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario (EPMSC) de la ciudad de Pamplona, a través de un estudio cualitativo de corte transversal, empleando instrumentos como la observación participante, entrevista semiestructurada y un grupo focal, encaminados hacia tres categorías: Factores familiares, del entorno penitenciario y del consumo de sustancias psicoactivas dentro de este establecimiento. Se seleccionó una muestra de 16 internos, por conveniencia, mediante el tipo de muestreo intencional, con cinco (5) de los dieciséis (16) participantes se aplicó un grupo focal y con los restantes entrevistas semiestructuradas, instrumentos que permitieron determinar los siguientes resultados: I. En la categoría de familia, se destacan preocupaciones asociadas a la condición socioeconómica, el detrimento de las relaciones con ciertos miembros de la familia, y las problemáticas de pareja, como agentes generadores de malestar emocional; II. En la categoría de entorno penitenciario, se identificó como factores influyentes, las situaciones de violencia, y las sensaciones que produce en ellos el encierro, como las principales características de la subcultura carcelaria que intervienen de forma negativa en la salud mental, y III. En lo relacionado al consumo de SPA, se encontró que es un determinante que propiciaría la aparición de enfermedades físicas y desajustes emocionales en esta población.es_CO
    dc.description.abstractThe research presented below sets out the relationship that exists between psychosocial risk factors and their influence on the deteriorating mental health of people inmates in the Penitentiary Establishment of Medium Security and Prison (EPMSC) of the city of Pamplona, through a qualitative study of cross section, using instruments such as participant observation, semistructured interview and a focus group, aimed towards three categories are used: Family factors, of the prison environment and the consumption of psychoactive substances within this establishment. A sample of 16 inmates was selected, for convenience, by means of intentional sampling, with five (5) of the sixteen (16) participants applying a focus group and with the remaining semi- structured interviews instruments which allowed to determine the following results: I. In the family category, there are concerns associated with socioeconomic status, the detriment of relationships with certain members of the family and the problems of couple, as emotional distress generating agents; II. In the category of prison environment, was identified as factors influencing, the situations of violence, and the feelings that imprisonment produces in them, as the main features of the prison subculture negatively involved in mental health, and III. In relation to the consumption of SPA, it was found to be a determining that causes the appearance of physical illness and emotional imbalances in this population.es_CO
    dc.format.extent210es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectRiesgo psicosocial.es_CO
    dc.subjectSalud mental.es_CO
    dc.subjectFactores familiares.es_CO
    dc.subjectEntorno penitenciario.es_CO
    dc.subjectConsumo de sustancias psicoactivas.es_CO
    dc.titleFactores de riesgo psicosocial que inciden en la salud mental de los internos del EPMSC de la ciudad de Pamplona.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2018-06-18-
    dc.relation.referencesAbaunza, C., Bustos, P., Mendoza, M., & Paredes, G. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.es_CO
    dc.relation.referencesAcosta, D. (2007). Pedagogía Penitenciaría, reflexiones sobre la valoración humana e integración social a personas privadas de la libertad. Bogota.es_CO
    dc.relation.referencesAltamirano, Z. (2013). El Bienestar Psicológico en Prisión: Antecedentes y Consecuencias. (Tesis doctoral) Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13008/62451_Altamirano%20 Argudo%20Zulema.pdf?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, G., & Delgado, J. (2015). Diseño de Estudios Epidemiológicos. Sonora, México: Bol Clin Hosp Infant.es_CO
    dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.es_CO
    dc.relation.referencesÁvila, N., & Cuadros, M. (2015). Bienestar Psicológico y Salud General en Internos con Ingreso Resiente a Prisión, de una Institución Penitenciaria de Mediana Seguridad de la Ciudad de Tunja. Obtenido de http://psicologiajuridica.org/archives/5907es_CO
    dc.relation.referencesBravo, O. (2012). Tratamiento penitenciario, salud mental y ciudadanía. Cali, Colombia: D.C. Universidad ICESI.es_CO
    dc.relation.referencesCáceres, D., & Calderón, M. (2011). Factores estresantes a nivel familiar que afectan la calidad de vida de los internos condenados casados del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario (EPMSC) Cúcuta (Tesis de pregrado). Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCáceres, Y., & Morales, C. (2012). Factores que Movilizan la Ruptura de las Relaciones de Pareja en la Privación de la Libertad del EPMSC de Pamplona (Monografia). Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCaravaca, F. (2017). Consumo de alcohol y drogas como factores asociados a los trastornos mentales entre la población penitenciaria de España. Revista Española de Medicina Legal, 99-105.es_CO
    dc.relation.referencesCaravaca, F., Falcón, M., & Luna, A. (2015). Prevalencia y predictores del consumo de sustancias psicoactivas entre varones en prisión. Elsevier, 358.es_CO
    dc.relation.referencesCastellanos, G. (2015). Detección de drogas y tratamiento de adicciones en dos centros penitenciarios de la ciudad México. Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología, 94.es_CO
    dc.relation.referencesCazau, P. (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales . Buenos Aires. CIJUS. (2000). Análisis de la situación carcelaria en Colombia: Un enfoque cualitativo. Bogotá: Colciencias, Ediciones Uniandes.es_CO
    dc.relation.referencesColpsic. (19 de Marzo de 2017). Campo Psicología de la Salud. Obtenido de Colegio Colombiano de Psicólogos: http://www.colpsic.org.co/productos-y- servicios/campo-psicologia-de-la-salud/86.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Ley N° 1616, Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (06 de Septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial Edición No. 46383.es_CO
    dc.relation.referencesCorbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.es_CO
    dc.relation.referencesDelegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. (2006). Actuar es posible: Intervención sobre Drogas en Centros Penitenciarios. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.es_CO
    dc.relation.referencesDepartamento de Salud Mental. (2011). Estrategia Nacional de Salud Mental: Un Salto Adelante Propuesta para una Construcción Colectiva. Chile: Gobierno de Chile Ministerio de Salud.es_CO
    dc.relation.referencesEcheverri, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Pensando Psicología, vol. 6, 157-166.es_CO
    dc.relation.referencesENSM. (2015). Resumen ejecutivo. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, M., Buitrago, F., Ciurana, R., Chocrón, L., García, J., Montón, C., & Tizón, J. (2012). Prevención de los trastornos de la salud mental. ELSEVIER, Atención Primaria, 53.es_CO
    dc.relation.referencesGalván, J., Romero, M., Rodríguez, E., Durand, A., Colmenares, E., & Saldivar, G. (2006). la importancia del apoyo social para el bienestar físico y mental de las mujeres reclusas. Medigraphic, 68-74.es_CO
    dc.relation.referencesHamui, A., & Varela, M. (2013). Metodología de Investigación en Educación Médica. Inv Ed Med, 55-60.es_CO
    dc.relation.referencesHein, A. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional. Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana, 2es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, 6ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Nacional de la Salud Mental. (2009). Depresión, NIMH. Estados Unidos: NIH Num. SP 09 3561.es_CO
    dc.relation.referencesInstitutos Nacionales de la Salud. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: la ciencia de la adicción. Estados Unidos: NIDA.es_CO
    dc.relation.referencesIzcara, S. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. México: Fontamara.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, M. (2015). Drogodependencias y prisión: influencia del consumo de drogas y abordaje de su tratamiento en el ámbito penitenciario. (Tesis de pregrado) Obtenido de http://fileserver.idpc.net/library/doctrina41996.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLeon, A. (2016). Clima Social Familiar y la Depresión de los Internos por Delito de Violación del Instituto Nacional Penitenciario. (Tesis de pregrado) Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/112/LEON_COR ONADO_ASTRID_BRILLY_CLIMA_SOCIAL_FAMILIAR_DEPRESION.pd f?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesLibertad, M. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Rev Cubana Salud Pública, 275-281.es_CO
    dc.relation.referencesLifshitz, A. (2011). Lo que debes saber sobre la depresión, el estrés y la ansiedad. Vida y Salud Media Group, Inc.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, S., & Rodríguez, L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (04 de Octubre de 1993). Resolución Número 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, E., & Moriana, J. (2016). Estrategias para la implemetación de guías clínicas de trastornos comunes de la salud mental. Revista de psiquiatría y salud mental, 53.es_CO
    dc.relation.referencesOblitas, L. (2007). Psicología de la Salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Unife, 10-11.es_CO
    dc.relation.referencesOMS. (2004). Promoción de la Salud Mental. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.es_CO
    dc.relation.referencesOMS. (2013). Plan de acciόn sobre salud mental 2013-2020. Ginebra, Suiza: Organizaciόn Mundial de la Salud.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos. (2013). Drogas y Salud Pública: el problema de las drogas en las Américas. Washington: OASes_CO
    dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2003). Cárceles saludables: promoviendo la salud para todos. Buenos Aires: OPS, 1ª ed.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, M., & Portillo, D. (2004). Caracterización de las problemáticas psicosociales en los internos de la penitenciaria modelo de Cúcuta (Tesis de pregrado). Universidad de Pamplona, Cúcuta, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesOSPDH. (2006). Estudio de las repercusiones del encarcelamiento sobre las familias: problemáticas y necesidades. Barcelona: Universidad de Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, R., Arbesú, J., Arrieta, E., López, S., & Casquero, R. (2016). Promoción de la salud: promoción de la salud mental. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), 73.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, J. (1999). Estrés en Prisión y Factores Psicosociales. Revista Colombiana de Psicología, 120-130.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, J. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 547-561.es_CO
    dc.relation.referencesSecretaría de Salud. (2001). Programa de Acción en Salud Mental. México.es_CO
    dc.relation.referencesVite, E., & Reyes, N. (2016). La afectación familiar por la privación de libertad. Revista científica: Domínio de las Ciencias, 257-268.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Antolinez_2018_TG.pdfAntolinez_2018_TG1,61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.