• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Ambiental
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5757
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorAcosta Sánchez, Rudy Tatiana.-
    dc.date.accessioned2023-01-19T16:07:06Z-
    dc.date.available2018-05-01-
    dc.date.available2023-01-19T16:07:06Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationAcosta Sánchez, R. T. (2018). Aplicación del modelo soil wáter assessment tool (swat) para estimar la producción y transporte de sedimentos en la quebrada la maría, San José del Guaviare [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5757es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5757-
    dc.descriptionLa microcuenca La María nace en la zona de preservación de La Serranía de La Lindosa, sin embargo, se ha visto afectada por la deforestación para el desarrollo de actividades agropecuarias, facilitando los procesos de erosión. Considerando este contexto, se hace necesario caracterizar la cuenca y conocer las posibles causas que inciden en la producción de sedimentos. Este estudio tiene como objetivo Aplicar el modelo Soil Wáter Assessment Tool (SWAT) para estimar la producción, transporte y depositación de sedimentos en la microcuenca La María, del Municipio de San José de Guaviare. A partir de este punto, se realizó la recopilación de la información necesaria para la modelación en el software como mapa de coberturas, mapa de suelos y procesamiento de la información climatológica, posteriormente se realizó la calibración y validación del SWAT permitiendo conocer los parámetros más sensibles a la producción de sedimentos, más aun, se generó la simulación de sedimentos para el mapa de coberturas del año 2002. Por otro lado, se realizó la caracterización de sedimentos mediante la instalación de trampas en el lecho del cauce y en ladera, caracterización de la microcuenca, medición de nivel y caudal y análisis hidrológico y climatológico a partir de la construcción hietogramas, de curvas IDF, curva gasto y curva de duración de caudales. Como resultados del análisis morfométrico se determinó que el área de la microcuenca es de 40.02 𝐾𝑚2, presenta bajas probabilidades de experimentar frecuentes crecidas, predominan terrenos planos y corresponde a una cuenca sedimentaria con fuertes procesos de erosión debido al tránsito de las escorrentías superficiales. Los sedimentos retenidos en las trampas se clasificaron como arenas sin finos, mal gradadas (SP) y uniformes. Con respecto a las curvas IDF se identifica que a mayor duración tengan las precipitaciones se dará una mayor intensidad, así mismo, los hietogramas muestran que las precipitaciones alcanzan su descarga máxima en el minuto 90 de la tormenta. Los caudales tomados en las estaciones están directamente relacionados con las precipitaciones. En cuanto a las coberturas se encuentra que la mayor extensión corresponde a los denominados “Bosques y áreas seminaturales” con el 74.52, seguido por “Territorios agrícolas” con 22.84%. El mapa de suelos revela que en la parte alta predominan texturas gruesas y en la parte baja texturas finas. El ajuste del modelo se logró satisfactoriamente obteniéndose el NSE = 0,67 y R2 = 0,79 en la fase de validación. Los parámetros más sensibles al modelos corresponde a CANMX (Almacenamiento máximo del dosel), USLE_P (Factor referente a las practicas (P) en la ecuación USLE) y ESCO (factor de compensación por evaporación en el suelo). La modelación en el SWAT permitió conocer la cantidad de sedimentos generados y su distribución espacial en la microcuenca. Se determina que la zonas de mayor recarga de sedimentos corresponde a las pendientes más bajas de la microcuenca o llanura, representando un foco de contaminación de sedimentos para el Rio Guaviare. De igual modo, los valores de producción de sedimentos predichos por el SWAT aumentan en relación a la pendiente y la dinámica de la escorrentía en relación a las coberturas y usos del suelo.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent132es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitecturaes_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleAplicación del modelo soil wáter assessment tool (swat) para estimar la producción y transporte de sedimentos en la quebrada la maría, San José del Guaviare.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2018-01-31-
    dc.relation.referencesAbbaspour, KC; Johnson, CS; Van Genuchten, MT. 2004. Estimating Uncertain Flow and Transpor Parameters Using a Sequential Uncertainty Fitting Procedure. Vadose Zone Journal 3: 1340-1352es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, S. C. (2015). Modelo conceptual agregado de transporte de sedimentos para cuencas de montaña en Antioquia. Universidad Nacional de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesAparicio Mijares, F. (1992). Fundamentos de hidrología de Superficie. Primera Edición. D.F.: Editorial Limusa, S.A. de C.V.es_CO
    dc.relation.referencesBarbudo Cadena, L., Ochoa Daza, J. M., & Verbel Acosta, E. (2016). Aplicación del modelo swat en el estudio hidrosedimentologico de la cuenca quebrada san pedro en el municipio de curumaní, departamento del Cesar. Universidad de Manizales.es_CO
    dc.relation.referencesBorrero, A., & Carmona Jiménez, J. (2015). Evaluación hidrológica de una corriente peri- urbana y su impacto en el potencial de servicios de los ecosistemas. ELSEVIER.es_CO
    dc.relation.referencesBunte, K.; Swingle, K.; ABT, S. (2007). Guidelines for Using Bedload Traps in CoarseBedded Mountain Streams: Construction, Installation, Operation, and Sample Processing. Gen. Tech. Rep. RMRS-GTR-191. Fort Collins, Colorado: U.S.A. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 91 pes_CO
    dc.relation.referencesCampos, A. (1992). Proceso del Ciclo Hidrológico. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 1ª ed. San Luis Potosí, México. 22-23 p.es_CO
    dc.relation.referencesCampero Sánchez, J. G. (2016). Estudio de riesgo: vulnerabilidad a deslizamientos sismos e inundaciones en Tingo María, Perú. Recuperado el 10 de octubre de 2017, de http://www.monografias.com/trabajos108/estudio-riesgo-deslizamientos-sismos- inundaciones-tingo-maria-peru/estudio-riesgo-deslizamientos-sismos-inundaciones- tingo-maria-peru2.shtmles_CO
    dc.relation.referencesCardona, B. L. (2012). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas.es_CO
    dc.relation.referencesC.D.A. (2012). Plan de manejo ambiental de la microcuenca hidrográfica La María. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico.es_CO
    dc.relation.referencesC.D.A. (2013). Proyecto: Delimitación y formulación del plan de manejo ambiental de las zonas de reserva forestal protectora del departamento del Guaviare. Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico.es_CO
    dc.relation.referencesChow, V., Maidment, D., & Mays, L. (1994). Hidrología Aplicada. (M. E. Suarez, Ed.) Bogotá, Colombia: Nomos S.A.es_CO
    dc.relation.referencesClemente., G. E. (2011). Influencia de los suelos en los bosques tropicales. Bosque naturarl.org. Recuperado el 13 de septiembre de 2017, de http://amazoniaforestal.blogspot.com.co/2011/09/influencia-de-los-suelos-en-los- bosques.htmles_CO
    dc.relation.referencesCórdova López, L. F., & Torres Hugues, R. (2011). Modelo matemático para la determinación del transporte longitudinal para playas del Caribe. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.es_CO
    dc.relation.referencesCuello Espinosa, M. (2003). Estimación de la producción y transporte de sedimentos en la cuenca alta del río yaque del norte y del río guanajuma, república dominicana. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.es_CO
    dc.relation.referencesElsenbeer, H. (2001). Hidrológica trayectorias de flujo en paisajes-suelos de bosques tropicales - una revisión. Procesos hidrológicos.es_CO
    dc.relation.referencesE., J., & M., M. (2009). Zonas de vida. Eco-Hispaniola. Recuperado el 3 de septiembre de 2017, de http://www.jmarcano.com/ecohis/zonas/humedos.html#bmhses_CO
    dc.relation.referencesEL TIEMPO, (2017). Casi un tercio de la tierra en Colombia está mal utilizada.es_CO
    dc.relation.referencesEscolares.net. (2014). Bosque húmedo subtropical. Recuperado el 28 de septiembre de 2017, de http://www.escolares.net/biologia/bosque-humedo-subtropical/es_CO
    dc.relation.referencesFarfán, Fabio, Urbina, L., Ferreira, S., & Brandan, M. (2010). Caracterización y Red de Drenaje de la Subcuenca del Río Tin-Tin, PN. Los Cardones, Salta. Universidad Nacional de Salta, volumen 5.es_CO
    dc.relation.referencesFrancés, A., & Bussi, G. (2014). Análisis del impacto del cambio climático en el ciclo de sedimentos de la cuenca del río Ésera (España) mediante un modelo hidrológico distribuido. Revista ELSEVIER.es_CO
    dc.relation.referencesFuentes Junco, J. A. (2004). Análisis morfométrico de cuencas: caso de estudio del parque nacional Pico de tancitaro. Instituto Nacional de Ecología.es_CO
    dc.relation.referencesFAO. (2017). Portal de Suelos de la FAO. Obtenido de http://www.fao.org/soils- portal/about/definiciones/es/es_CO
    dc.relation.referencesGarcía-Chevesich, P. (2008). Procesos y control de la erosión. Outskirts Press. Denver, 276.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, J. C., & Galindez, L. F. (2011). Caracterización ecológica de la microcuenca abastecedora de agua del acueducto municipal de San José del Guaviare. Revista EIDENAR. Recuperado el 21 de noviembre de 2017, de http://revistaeidenar.univalle.edu.co/revista/ejemplares/10/d.htmes_CO
    dc.relation.referencesGuaviare, G. d. (2001). P.B.O.T San José del Guaviare. Recuperado el 27 de agosto de 2017, de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot%20- %20san%20jose%20del%20guaviare%20-%20analisis%20territorial.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHermelin M. & Restrepo J., (2006). Factores que controlan la producción de sedimentos en una de las principales de América del Sur cuenca: el río Magdalena, Colombia. ELSEVIER. Universidad EAFIT de Medellín. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesIbáñez, J. J. (2008). Erosión, Transporte y Sedimentación: Erosión Geológica. Madrimasd. Obtenido de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/08/15/98822es_CO
    dc.relation.referencesIDEAM, IGAC, & CORMAGDALENA. (2008). Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalena (ISBN: 978-958-8323-19-0).es_CO
    dc.relation.referencesINGEOMINAS. (2011). Geología y geoquímica de la plancha 350 san José del Guaviare. Servicio geológico colombiano. Obtenido de http://aplicaciones1.sgc.gov.co/Bodega/i_vector/230/08/0100/24451/documento/pdf/210 5244511101000.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLeón, J. M. (2009). Producción de sedimentos en cuencas: Revisión de criterios y aplicabilidad a la cuenca del rio Apulco. Universidad Autónoma de México.es_CO
    dc.relation.referencesLópez Urrutia, L. V. (2016). Estudio hidrológico de Caño Arenales afluente de la microcuenca la maría de san José del Guaviare. Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, J. L. (2015). Alternativas de manejo sustentable de la subcuenca del río pitura, provincia de Imbabura, ecuador. Universidad Nacional de La Plata.es_CO
    dc.relation.referencesLondoño González, F., & Zapata Henao, S. (2013). Variabilidad espacial de los sedimentos en la cuenca del embalse la Fe. Escuela de Ingeniería de Antioquia.es_CO
    dc.relation.referencesLópez Cadenas de Llano F. (1998). Restauración Hidrológica Forestal de cuencas y Control de la Erosión. Ingeniería Medioambiental, TRAGSATEC, Ministerio de Medio Ambiente. Editorial Mundi Prensa. España: 945 pes_CO
    dc.relation.referencesMelo y Camacho, (2005), en Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca, Metodología Corine Land Cover Adaptada para Colombia, escala 1:100.000, IDEAM, IGAC, CORMAGDALENAes_CO
    dc.relation.referencesMaza Chamba, C. V. (2009). Clasificación y análisis de la cobertura vegetal sobre la subcuenca Zamora huayco - cantón Loja. Universidad Católica de Loja.es_CO
    dc.relation.referencesMínguez Menéndez, A., García Meléndez, E., Martin Alfageme, S., Martin Serrano, A., & Rodríguez García, A. (2014). Técnicas SIG aplicadas al estudio del relieve de los Montes de León (NO de la Península Ibérica). Universidad de León.es_CO
    dc.relation.referencesNájera, J. Z. (2015). Estimación de la producción y transporte de sedimentos en cuencas urbanas pequeñas a escala de evento mediante un modelo de base física basado en SIG. Universidad Politécnica de Catalunya.es_CO
    dc.relation.referencesNiño, Y. (2004). Hidráulica fluvial y transporte de sedimentos. ci61f transporte hidráulico de sólidos.es_CO
    dc.relation.referencesNeitsch, S., Arnold, J., Kiniri, J., Srinivasan, R., & Williams, J. (2004). Soil And Wáter Assessment Tool. Versión 5.es_CO
    dc.relation.referencesOMM. (2011). Guía de Practicas Hidrológicas. (S. Edición, Ed.) Organización Mundial de Meteorología, Volumen I.es_CO
    dc.relation.referencesOestreicher, J. (2008). Aplicación de la Herramienta de Evaluación de agua en el suelo en una cuenca tropical Agrícola de la Cuenca del Canal de Panamá: Implicaciones para su uso en actividades de manejo de cuencas. Universidad McGill.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz Mendoza, M. A. (2005). Determinación de los coeficientes de permeabilidad para un flujo de pozo en un simulador hidrológico. Instituto Politécnico Nacional.es_CO
    dc.relation.referencesPérez González, M. (2012). Riesgo de erosión hídrica en la cuenca hidrográfica del rio Mundo.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez Cuenca, M. A., & Rodríguez Acosta, D. (2015). Simulación y modelación de la producción de sedimentos en dos escenarios dominantes de ocupación de suelo en la cuenca hidrográfica del río Coello. Revista Nova.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Vagaría, A. M. (2010). Efecto de la restauración agro-hidrológica sobre el escurrimiento superficial en la Sierra de Pillahuinco.es_CO
    dc.relation.referencesRojas R., 2009. Hidrología aplicada al manejo de cuencas. Universidad de los Andes. Edición provisional sujeta a revisiónes_CO
    dc.relation.referencesSINCHI. (2008). Flora de las formaciones rocosas de La Lindosa. (D. Cárdena López, N. Castaño Arboleda, & M. Jaramillo Echeverry, Edits.) Instituto Amazónico de investigaciones Científicas-SINCHI. Recuperado el 28 de septiembre de 2017, de https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/Flora_lindosa%20para%2 0web.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSuarez Gamboa, N. (2016). Estudio del comportamiento del transporte de sedimentos en el río la plata, mutiscua, norte de Santander – zona de influencia de la cabecera municipal. Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesTamayo García, (2017). Evaluación de los caudales líquidos y de producción de sedimentos estimados con el modelo soil water assessment tool (swat) y su relación con los caudales líquidos y sólidos observados. Escuela politécnica nacional.es_CO
    dc.relation.referencesTavera Pinzón, A. (2015). Estudio de la dinámica de los sedimentos asociadas al impacto de la explotación minera sobre cauces de ríos andinos. Universidad Nacional de Colombia, p. 36.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2010). Procesos de erosión- sedimentación en cuencas y causes. (D. J. Brea, & F. Balocchi, Edits.) Programa Hidrológico internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Volumen 1.es_CO
    dc.relation.referencesUribe, N. (2010). Conceptos básicos y guía rápida para el usuario. Centro Internacional de agricultura Tropical Internacional CIAT.es_CO
    dc.relation.referencesUNAD. (2013). Clasificación de los ecosistemas colombianos. Obtenido de https://es.slideshare.net/elambientesano/clasificacin-de-los-ecosistemas-colombianoses_CO
    dc.relation.referencesVelázquez, J., Ochoa, G., Oballos, J., Manrique, J., & Santiago, J. (2004). Metodología para la delineación cartográfica de suelos.es_CO
    dc.relation.referencesYehayis, E. (2010). Predicción la escorrentía y la producción de sedimentos uso swat modelo para ija galma waqo oleada proyecto de riego. Instituto de Tecnología de la Facultad de Recursos Naturales e Ingeniería Ambiental.es_CO
    dc.relation.referencesWilliams, J., Jones, C., & Dyke, P. (1984). A modeling approach to determining the relationship between erosión and soil productivity.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Acosta _2018_TG.pdfAcosta _2018_TG6,75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.