• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería de Sistemas
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5444
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMeneses Jaimes, Daniel Fernando.-
    dc.date.accessioned2022-12-15T15:43:07Z-
    dc.date.available2018.-
    dc.date.available2022-12-15T15:43:07Z-
    dc.date.issued2018.-
    dc.identifier.citationMeneses Jaimes, D. F. (2017). Procedimiento para el desarrollo de proyectos en realidad aumentada (RA) [Trabajo de grado pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5444es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5444-
    dc.description.abstractLa realidad aumentada es una de las nuevas tecnologías que se está usando en diferentes áreas como lo son el marketing, la educación, la medicina entre otros. Existen varias plataformas que permiten hacer uso de la realidad aumentada, pero no existe hasta al momento un paso, procedimiento, método o metodología, estándar, que diga cuál es el la forma adecuada para utilizar esta tecnología, lo que dificulta el desarrollo de proyectos que la utilicen, por lo cual el presente documento propone un procedimiento, para desarrollar proyectos en realidad aumentada.es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.subjectEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleProcedimiento para el desarrollo de proyectos en realidad aumentada (RA).es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2017-
    dc.relation.referencesAzuma, R. (2007). A Survey of Augmented Reality.es_CO
    dc.relation.referencesBackman, A. (2000). Augmented Reality. Depatrament of Computing. Science. Retrieved from http://www.cs.umu.se/kurser/TDBD12/HT00/lectures/ar.pdf. 2000.es_CO
    dc.relation.referencesBarrilleaux. (2012). Experiences and Observations in Applying Augmented Reality to Live Training. Oackland, EE.UU.es_CO
    dc.relation.referencesBlázquez, A. (2017). ARcrowd la sencillez de un recurso para hacer realidad aumentada en el aula.es_CO
    dc.relation.referencesBlázquez, S. A. (2017). Realidad Aumentada en Enducación. Universidad Politecnica de Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesCarracedo, J. d. (2012). Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense. IEEE-RITA Vol 7.es_CO
    dc.relation.referencesCruz, A. (2014). DesarrolloLibre. Retrieved from http://www.desarrollolibre.net/blog/tema/73/android/realidad-aumentada-con-vuforiaes_CO
    dc.relation.referencesDavis, S. R. (2012). La Realdiad Aumentada como nuevo concepto de la publicidad online a través de los smartphones. Razón y Palabra, 20.es_CO
    dc.relation.referencesEspinosa, P. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. . Píxel-Bit. Retrieved from http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p46/12.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGoogle. (2012). Google. Retrieved from https://x.company/glass/es_CO
    dc.relation.referencesLara, L. H. (2004). LA REALIDAD AUMENTADA: UNA TECNOLOGÏA EN ESPERA DE USUARIOS. Revista Digital Universitaria.es_CO
    dc.relation.referencesMasero, H. P. (2014). La realidad aumentada aplicada al periodismo impreso.es_CO
    dc.relation.referencesMera, P. J. (2017). Realidad aumentada: una herramienta tecnológica para respaldar la resiliencia psicológica en menores de edad víctimas del conflicto armado caso Caldono Cauca. Memorias de Congreso.es_CO
    dc.relation.referencesMilgram, Kishino. (1994). Taxonomy of Mixed Reality Visual Displays.es_CO
    dc.relation.referencesOlivencia, J. L. (2014, mayo). Universidad de Málaga. Retrieved from https://riuma.uma.es//xmlui/bitstream/handle/10630/7617/TDR_LEIVA_OLIVENCIA.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOliver Bimber, Ramesh Raskar. (2005). Realidad Aumentada espacial: Real Fusión y los mundos virtuales. AK PETERS.es_CO
    dc.relation.referencesPerry, S. (2008). Wikitude. Retrieved from http://digital-lifestyles.info/2008/10/23/wikitude-android-app-with-augmented-reality-mind-blowing/es_CO
    dc.relation.referencesSiracusa, A. (2013, febrero 28). universidad de palermo. Retrieved from http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2056.pdfes_CO
    dc.relation.referencesWagner, D. (2007, acotubre 1). Graz University of Technology. Retrieved from https://pdfs.semanticscholar.org/e6ea/1793d4f0909e7fd6b76b6d8378913e8ecb8c.pdfes_CO
    dc.relation.referencesWoodrow Barfield,Thomas Caude. (2001). Fundamentos de Informática usable y Realidad Aumentada. Mahwah. Lawrence Erlbaum.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería de Sistemas

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Meneses_2017_TG.pdf1,96 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.