• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/511
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorPinzon Duran, Majersy Katherine.-
    dc.contributor.authorContreras Betancur, Gina Andrea.-
    dc.date.accessioned2022-04-29T17:24:15Z-
    dc.date.available2016-03-10-
    dc.date.available2022-04-29T17:24:15Z-
    dc.date.issued2016-
    dc.identifier.citationPinzon Duran, M. K.; Contreras Betancur, G. A. (2015). Diseño de un manual de estimulación cognitiva para el paciente con Párkinson en su contexto familiar [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/511es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/511-
    dc.descriptionEl presente estudio titulado “Diseño de un manual de estimulación cognitiva para el paciente con Párkinson en su contexto familiar”, realizado en la ciudad de Pamplona, (Norte de Santander), tiene como objetivo diseñar un manual de estimulación cognitiva realizando un proceso de seguimiento e investigación con los pacientes, para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida. , mediante un estudio cualitativo como proyecto de investigación, que brindará estrategias para el mejoramiento de las condiciones psicológicas del paciente. La parte teórica está constituida por cuatro capítulos que hacen referencia al Párkinson, ciclo vital, adultez intermedia y tardía, estimulación cognitiva y enfoque sistémico. Los instrumentos utilizados fueron recolección de datos sociodemográficos, instrumentos validados los cuales fueron Pre test entrevista semiestructurada “EIPEPP” Manual de estimulación cognitiva y post test entrevista semiestructurada “EPPEP” los cuales se emplearon para la recolección de datos. Los instrumentos se analizaron mediante matrices, permitiendo corroborar en términos generales cambios cognitivos en el paciente posteriormente de la aplicación del manual de estimulación cognitiva, evidenciando la importancia y utilidad de programas de estimulación cognitiva dentro del hogar.es_CO
    dc.description.abstractThis study entitled "Design of a manual of cognitive stimulation for patients with Parkinson's in their family context" held in the city of Pamplona, (Norte de Santander), aims to design a manual of cognitive stimulation conducting a monitoring process and research with patients, to help improve their quality of life. Through a qualitative study as a research project that will provide strategies for improving the psychological condition of the patient. The theoretical part consists of four chapters that refer to Parkinson, the elderly, cognitive stimulation and systemic approach. The instruments used were you sociodemographic data, which validated instruments were semi-structured interview Pretest "EIPEPP" Manual of cognitive stimulation and posttest semi-structured interview "EPPEP" which were used for data collection.es_CO
    dc.format.extent163es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectParkinson,es_CO
    dc.subjectEstimulación,es_CO
    dc.subjectCognición,es_CO
    dc.subjectEnvejecimiento.es_CO
    dc.titleDiseño de un manual de estimulación cognitiva para el paciente con Párkinson en su contexto familiar.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2015-12-10-
    dc.relation.referencesAldunate J. (1994) Gerontología Social y Universidad”. UMCE, Santiago Chile, Pág.26.es_CO
    dc.relation.referencesAlfaro G., Castro V. (2002), Grupo de estimulación cognitiva para el adulto mayor. San José, Universidad de Iberoamérica: Práctica Hospitalaria II, Maestría en Psicología Clínica.es_CO
    dc.relation.referencesArriola Manchola, E., Inza Iraola (1999), B. Protocolos de atención en residencias para personas mayores. Gizartekintza: Departamento de Servicios Sociales, edit. Barberena, Ángeles.es_CO
    dc.relation.referencesAnaut, S. & Méndez J (2011). El entorno familiar ante la provisión de cuidados a personas afectadas de Párkinson. Universidad Pública de Navarra. España.es_CO
    dc.relation.referencesBerjano Peirats, E. (2002), Impacto social de la rehabilitación en los mayores. Percepción de los mayores ante sus problemas de salud. Revista Geriátrica, 18(4): 12.es_CO
    dc.relation.referencesBustos, C. (2001) Introducción a la Gerontología Social, en Apuntes Diplomado en Geriatría y Gerontología, INTA y Universidad de Chile, Santiago Chile, Pág. 55es_CO
    dc.relation.referencesCalero, M. D. (2003) La utilidad de los programas de intervención cognitiva en personas mayores. pag.38 (6): 305-307. Revista Geriatrica.es_CO
    dc.relation.referencesChapinal Jiménez, A. (1999), Involuciones en el anciano y otras disfunciones de origen neurológico. Guía práctica para el entrenamiento de la independencia personal en terapia ocupacional. Barcelona, España: Editorial Masson.es_CO
    dc.relation.referencesCepal (2004) Población Envejecimiento y Desarrollo.es_CO
    dc.relation.referencesChávez, E. (2013). La enfermedad de Parkinson: neurología para psiquiatras. Vol. 36. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Distrito Federal, México.es_CO
    dc.relation.referencesColegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de infopsicologica.com:http://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro. pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDeus, J. (2006). Estimulación cognitiva en demencias: eficacia o placebo. Informaciones Psiquiátricas, 184, 119-152.es_CO
    dc.relation.referencesDownie (2001). Parkinson-clínica. Neurología para fisioterapeutas. Editorial medica Panamericana.es_CO
    dc.relation.referencesDueñas, Martínez, Morales, B. Muñoz, C. Viáfara, A. Herrera, J. (2006) Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones psicosociales. Colomb Med. Bogotá. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesEspinoza Henao (2001) en Aranibar Paula: Calidad de Vida y Vejez. Pág. 1es_CO
    dc.relation.referencesFernández Ballesteros, R. (1992) Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, N. (1999), El coste de la dependencia. Las personas mayores y el reto de la dependencia en el siglo XXI. Gizartekintza: Departamento de Servicios Sociales.es_CO
    dc.relation.referencesFolstein Marshal F., Folstein S., Mchugh P., Fanjiang G. (20102), Examen Cognoscitivo Mental (MMSE). Madrid, España: Editorial TEA.es_CO
    dc.relation.referencesFranco Martín, M., Criado del Valle C. (2002), Intervención psicoterapéutica en afectados de enfermedad de Alzheimer con deterioro leve. Madrid, España: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).es_CO
    dc.relation.referencesGanong. (2003). Parkinson-clínica. Neurología para fisioterapeutas. Editorial medica Panamericana.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Martín, S. (2002). Problemas de salud prevalentes en personas mayores. Revista Geriatrica 18(4): 13.es_CO
    dc.relation.referencesGuinarte A (2002) Rehabilitación cognitiva. Aspectos teóricos y metodológicos.es_CO
    dc.relation.referencesGodwin, R. (2001). Parkinsonismo. Neurología para Fisioterapeutas. Editorial Médica Panamericana.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález Aragón, J. (1994) Aprendamos a envejecer sanos. México: Editorial Costa-Amic.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, Collado & Baptista, (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, México. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1KT8Lg1RaZbqj_YWT_5Ojs7W8YQ0c4VAjd6JB8OoQGY/edit?pli=1es_CO
    dc.relation.referencesHayflick, (1998). El contexto personal de la vejez. Desarrollo humano: una perspectiva del ciclo vital. Pag 549. Tercera Edición.es_CO
    dc.relation.referencesLaborda, Soriano, A.A. (2002), Terapia ocupacional en una Unidad de Demencias Avanzadas (UDA). Revista Geriatrica, 18(3): 40-49.es_CO
    dc.relation.referencesLas Tendencias Demográficas y el Desarrollo. Tomado de: http://www.ladb.unm.edu/econ/content/obsereco/ 1996/_august/demografica.html.es_CO
    dc.relation.referencesLeturia Arrazola F.J. Yanguas Lezaun J.J. (1999), Las personas mayores dependientes y la complementación sociosanitaria: Un reto de futuro. Las personas mayoresy el reto de la dependencia en el siglo XXI. Gizartekintza: Departamento de Servicios Sociales.es_CO
    dc.relation.referencesLeturia Arrazola F. J. Yanguas Lezaun J.J. Arriola Manchola E.Uriarte Méndez A. (2001), La valoración de las personas mayores: Evaluar para conocer, conocer para estimular. Madrid, España: Editorial Caritas.es_CO
    dc.relation.referencesLópez García A., López Bueno L., Ariño Jordán C. (2002). Nuevas alternativas en la rehabilitación de las personas mayores: Programas de rehabilitación psicofuncional en Centros de Día GERISER. Revista Geriatrica, 2002; 18(4): 18-21.es_CO
    dc.relation.referencesLópez Pousa S., Serra Mestres J., Lozano Gallego, M., Tron Estrada, A., Vilalta Franch, J., Garre Olmo, J., Camps Rovira, G., Hernández Ferrándiz, M., Mariscot Bas, C. Llinas Regla, J., Pujol Gómez, C. (2000.) Programa integral de atención Psicogeriátrico. (On Line) Disponible: http://www.revneurol.org/web/3012/i121181.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez Rodríguez, T. Las intervenciones no farmacológicas en las demencias. IX Reunión de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Castilla y León. (2002), Revista Geriatrica, 18(7): 20-21.es_CO
    dc.relation.referencesMinuchin, S. (1986). Familias y Terapia Familiar, Barcelona, Gedisa.es_CO
    dc.relation.referencesMontorio, I. (1999) Una visión psicosocial de la dependencia. Desafiando la perspectiva tradicional. Las personas mayores y el reto de la dependencia en el siglo XXI. Gizartekintza: Departamento de Servicios Sociales.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, E, Blazquez A, Galparsoro N, Gonzales B, Lubrini G, Periañez J, Ríos Sánchez I, Tirapu J, Zulaica A, (2009) Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Primera edición. edit. UOCes_CO
    dc.relation.referencesMacías, Y (2006). Ansiedad, ira y tristeza-depresión en la enfermedad de párkinson. Universidad complutense de Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, I (2004). Libro Blanco de la Dependencia. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, familiares y discapacidad. Diciembre 2004es_CO
    dc.relation.referencesMartín M, Ballesteros J, Ibarra N, Loizaga C, Serrano B, Larumbe Mj et al (2002). Sobrecarga del cuidador de pacientes con enfermedad de Alzheimer y estrés psíquico. Una asociación relegada en la valoración de las demencias. Actas Esp Psiquiatría. Españaes_CO
    dc.relation.referencesMicheli, F. (2000). Enfermedad de párkinson. Neurología. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana.es_CO
    dc.relation.referencesMinuchin, S. (1986). Familias y Terapia Familiar, Barcelona, Gedisa.es_CO
    dc.relation.referencesPascual G., Barlés G., Laborda Soriano A.A., Loren Torres L. (2000), Cognición- ocupación: Un binomio unido en la vejez. Revista Geriatrica, 1998; 14(3): 57-60. Puig Alemán, A. Un instrumento eficaz para prevenir el deterioro cognitivo de los ancianos institucionalizados: El Programa de Psicoestimulación Preventiva (PPP). (On Line) Disponible: http://www.nexusediciones.com/pdf /gero2000_3/g-10-3-002.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesReuto L, Bravo V. (2014) Manejo y cuidado del párkinson en un contexto familiar, Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez J. (1994) Envejecimiento y Familia, España, Pág. 1es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez A. (1999) Dimensiones Psicosociales de la vejez, en Buendía Envejecimiento y psicología de la Salud, Pág. 58es_CO
    dc.relation.referencesSalvarezza, L. (2005) Psicogeriatría. Teoría y Clínica. Ed. Paidós, Buenos Aires. Pág. 22.es_CO
    dc.relation.referencesThomson Levinson, Darrow, Klein y Mkee. (1978). El contexto personal de la vejez. Desarrollo humano: una perspectiva del ciclo vital. Pag 462. Tercera Edición. Thomson.es_CO
    dc.relation.referencesYanguas J.J., Leturia F.J., Leturia M., Uriarte A. (1998), Intervención Psicosocial en Gerontología: Manual Práctico. Madrid, España: Editorial Caritas, 1998.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Pinzon_Contreras_2015_TG.pdfPinzon_Contreras_2015_TG1,61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.