• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4885
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGarcía Pérez, Karen Dayana.-
    dc.contributor.authorParra Medina, Keyla Yuraima.-
    dc.date.accessioned2022-11-30T02:21:07Z-
    dc.date.available2021-09-18-
    dc.date.available2022-11-30T02:21:07Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationGarcía Pérez, K.D. Parra Medina., K.Y. (2021). Dependencia emocional en parejas con relaciones afectivas como noviazgo, unión libre y matrimonio. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4885es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4885-
    dc.descriptionEsta monografía buscaba identificar la dependencia emocional en parejas que se encuentran en relaciones afectivas como noviazgo, unión libre o matrimonio. Para dar cumplimiento al mismo, se utilizó una metodología cuantitativa de tipo exploratorio, contando con una muestra de 9 parejas del barrio Ospina Pérez, con edades entre los 20 y 55 años. La muestra se seleccionó a través del método no probabilístico-intencional, eligiéndola con unos criterios específicos. Así mismo, el instrumento utilizado fue el Cuestionario De Dependencia Emocional construido y validado en Colombia. Con el estudio, se identificó que no se encuentra una notable diferencia entre los grupos seleccionados en relación a la dependencia emocional, sin embargo, si se pueden establecer ciertas características distintivas entre los factores evaluados, encontrando una mayor incidencia en las parejas de matrimonio. A partir de esto se creó una fan page a fin de contribuir a la calidad de las relaciones de pareja.es_CO
    dc.description.abstractThis monograph sought to identify emotional dependence in couples in affective relationships such as dating, free union or marriage. In order to achieve this goal, an exploratory quantitative methodology was used, with a sample of 9 couples from the Ospina Pérez neighborhood, with ages between 20 and 55 years old. The sample was selected through the non-probabilisticintentional method, choosing it with specific criteria. Likewise, the instrument used was the Emotional Dependence Questionnaire constructed and validated in Colombia. With the study, it was identified that there is no notable difference between the selected groups in relation to emotional dependence; however, certain distinctive characteristics can be established among the evaluated factors, finding a higher incidence in married couples. Based on this, a fan page was created in order to contribute to the quality of couple relationships.es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectDependencia emocional.es_CO
    dc.subjectRelaciones de parejas.es_CO
    dc.subjectVínculos afectivos.es_CO
    dc.titleDependencia emocional en parejas con relaciones afectivas como noviazgo, unión libre y matrimonio.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-06-18-
    dc.relation.referencesAiquipa, T. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja.es_CO
    dc.relation.referencesAkhtar, S. (1985). The other woman: Phenomenological, psychodynamic, and therapeutic considerations. En D.C. Goldberg (Ed.), Contemporary marriage: Special issues in couple’ses_CO
    dc.relation.referencestherapy (pp.215-240). Homewood, IL: Dorsey Press.es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, C.A & Montoya, Y.L. (2010), Dependencia emocional en las relaciones de pareja heterosexuales. Trabajo de grado, Fundación universitaria Luis amigo, Medellín, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, P. J. (2018). Dependencia Emocional en Parejas y Dimensiones de la Personalidad en Miembros de una Escuela de Oficiales PNP. Trabajo de grado, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR. Barcelona, Masson.es_CO
    dc.relation.referencesArenas, S.L. & López, D.M. (2017). Dependencia afectivo-emocional en parejas universitarias: una mirada sistémica desde tres estudios de casos. Trabajo de grado, Universidad de Pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesArnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55, 469-480.es_CO
    dc.relation.referencesArnett, J. (2001). Conceptions of the transition to adulthood: Perspectives from adolescence to midlife. Journal of Adult Development, 8, 133-143.es_CO
    dc.relation.referencesBeck, A. T. (1967). Depression: Causes and treatment. Philadelphia: University of Pennsylvania Presses_CO
    dc.relation.referencesBeck, A., Rush, A., Shaw, B & Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée De Bruwer.es_CO
    dc.relation.referencesBornstein, R.F. (1998a). Dependency in the personality disorders: intensity, insight, expression and defense. Journal of clinical psychology, 54 (2), 175-189.es_CO
    dc.relation.referencesBornstein, R.F. (1998b). Implicit and Self-Attributed Dependence Needs in Dependent and Histrionic Personality Disorders. Journal of Personality Assessment, 71 (1), 1-14es_CO
    dc.relation.referencesCastelló. (2000). Análisis del Concepto “Dependencia Emocional”, Ponencia expuesta en el I Congreso Virtual de Psiquiatría.es_CO
    dc.relation.referencesCastelló, J. (2000): Análisis del concepto «dependencia emocional». Valencia: I Congreso Virtual de Psiquiatría.es_CO
    dc.relation.referencesCastelló, J. (2005), Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid, España. Alianza editorial.es_CO
    dc.relation.referencesCastro, V.F. (2020). Apego y dependencia emocional entre adultos y padres: estudio de casos. Universidad de la república de Uruguay, Montevideo.es_CO
    dc.relation.referencesCervantes, J.C. (2005). Relación de pareja, matrimonio y amor. Estudios sobre las familias vol. 4, 2005.es_CO
    dc.relation.referencesCongost, S. (2017). Si duele, no es amor: aprender a identificar y a liberarte de los amores tóxicos. LID Editorial Empresarial. Españaes_CO
    dc.relation.referencesConnolly, J & Goldberg, A. (1999). Romantic relationship in adolescence: the role of friends and peers in their emergence and development. En: W. Furman et al., (Eds.). The Development of Romantic Relationships in Adolescence (266-290). New York, Cambridge University Press.es_CO
    dc.relation.referencesContreras, P., Guzmán, M., Alfaro, C & Jiménez, P. (2011). Significados asociados a la infidelidad en estudiantes universitarios con estilos de apego seguro e inseguro. Salud y Sociedades_CO
    dc.relation.referencesCornachione, M. (2011). Adultez: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Córdoba: Brujas, 2006es_CO
    dc.relation.referencesDutton, D. G. (1998). The abusive personality: Violence and control in intimate relationships. Nueva York: Guilford Press.es_CO
    dc.relation.referencesDyer. W. (1976). Tus zonas erróneas. (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Mondadori, 2003).es_CO
    dc.relation.referencesErickson, E. H. (1963). Childhood and society. (2nd ed.). New York, Norton Press.es_CO
    dc.relation.referencesEspil, C. J. (2016). Dependencia emocional según género en docentes casados de colegios privados de la provincia de Chepén. Trabajo de grado, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesEspinar, E., Hidalgo, R & Zych, I. (2015), Ciberconducta y dependencia emocional en parejas jóvenes. Universidad de Córdoba, España.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, B. (2013). El “amor-funámbulo”: contradicciones político-emocionales de las nuevas relaciones amorosas. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2, 23-36.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, F. M. (1993). La encuesta. En: García M., Ibáñez, J & Alvira, F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1993; p. 141-70es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, J. A, Reding, B.A, & López, A, J. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, M., Salvador, A & Guzmán, M. (2012). Actitudes hacia la transformación de la vida en pareja: soltería, matrimonio y unión libre. Psicología Iberoamericana. 2 (20), 16-25.es_CO
    dc.relation.referencesGarrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional: Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-507.es_CO
    dc.relation.referencesGoldenberg, H. (1973). Contemporary Clinical Psichology. Monterrey, Ca: Brooks/Colees_CO
    dc.relation.referencesGuerrero, A. (2003). Los jóvenes de Aguascalientes. Malabaristas entre la continuidad y el cambio. México: Instituto Mexicano de la Juventud.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México, McGraw-Hill.es_CO
    dc.relation.referencesHess, D.C & Schönfeld, F.S. (2014). Autonomía y Satisfacción en el noviazgo en adultos emergentes de la Ciudad de Paraná. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica Argentina, Paranáes_CO
    dc.relation.referencesHuerta, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcón, C., Misare, M & Sánchez, J. (2017). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en mujeres con y sin violencia en la relación de pareja de la ciudad de Lima. Revista De Investigación En Psicología, 19(2), 145- 162.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, O. (1999). La adicción al amor. Información Psicológica; (70):31-34es_CO
    dc.relation.referencesKendall, P & Norton, J. (1982). Clinical Psychology: New York, Wiley.es_CO
    dc.relation.referencesKorman, G. P. (2011). Bases teóricas en la conformación de la terapia cognitiva en la Argentina. Interamerican Journal of Psychology, vol. 45, núm. 2, pp. 115-122.es_CO
    dc.relation.referencesLa opinión. (2020). Población de Cúcuta crecerá a 777.000.es_CO
    dc.relation.referencesLeguizamón, M & Gutiérrez, M. A. (2017). Dependencia Emocional en las Parejas Homosexuales y Heterosexuales de la Ciudad de Pamplona. Trabajo de grado, Universidad de Pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesLemaire, J. (1986). La pareja humana. México: Fondo de cultura económicaes_CO
    dc.relation.referencesLemos, M., Jaller, C., González, A., Díaz., Z & De la Ossa, D. (2012). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universities Psychological, 11(2), 395-404.es_CO
    dc.relation.referencesLemos, M & Londoño, N. H. (2006). Construcción y validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 127- 140es_CO
    dc.relation.referencesLipovetsky, G. (2001). El crepúsculo del deber: la ética indolora de los tiempos democráticos. España, Anagrama.es_CO
    dc.relation.referencesLynch, T.R., Robins, C.J. & Morse, J.Q. (2001). Couple functioning in depression: the roles of sociotropy and autonomy. Journal of Clinical Psychology, 57 (1), 93-103.es_CO
    dc.relation.referencesMairal, B. J. (2015). Una forma de dependencia emocional: El "síndrome de Fortunata", Papeles del psicólogo. Vol. 36(pp).145-152es_CO
    dc.relation.referencesMcMillan, J. H & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa, Una introducción conceptual. Madrid, Pearson Addison Wesley (5th Edición), 656es_CO
    dc.relation.referencesMinitab Statistical Software. (S.F). ¿Qué son muestras independientes?es_CO
    dc.relation.referencesMinitab Statistical Software. (2019). Interpretar los resultados clave para Prueba de normalidad.es_CO
    dc.relation.referencesMontilva, L. (2007). Individualización femenina y cohabitación sin papeles: El caso de las profesionales de Santiago de Chile. Kairos, Revista de temas sociales. (20), 1-8.es_CO
    dc.relation.referencesMorante, M.R & Palacios, Z. M. (2018). Dependencia emocional y satisfacción marital en mujeres víctimas de violencia de pareja que asisten a un hospital de nivel ii – 1 de lambayeque, de septiembre - diciembre del 2017. Chiclayo, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesMoses LE. Nonparametrical statistics for psychological research. Psychol Bull 1952; 49: 122- 43.es_CO
    dc.relation.referencesMurphy, C. M., Meyer, S. L., & O’Leary, K. D. (1994). Dependency characteristics of partner assaultive men. Journal of Abnormal Psychology, 103, 729–735es_CO
    dc.relation.referencesNicuesta, M. (2014). Definición de Noviazgoes_CO
    dc.relation.referencesNorwood, R. (1985). Las mujeres que aman demasiado. Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesOblitas, L. (2006). Psicología de la salud. México, Plaza y Valdés (2da. Ed).es_CO
    dc.relation.referencesOblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. México, Thomson (2da. Ed).es_CO
    dc.relation.referencesOblitas, L. (2006). Psicología de la salud y enfermedades crónicas. Bogotá: PSICOMes_CO
    dc.relation.referencesOblitas, L. (2008). Psicología de la salud: una ciencia del bienestar y la felicidad. Universidad Nacional Autónoma de Méjico. AV. PSICOLes_CO
    dc.relation.referencesPabón, S. M. (2016). Relación de pareja en la unión libre - estudio de caso. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Revista Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP 14(2), 371-394.es_CO
    dc.relation.referencesPatiño, G.L. (2020). Relación entre las dimensiones de celos y dependencia emocional en una muestra de miembros de la policía nacional en el departamento de Cundinamarca y la ciudad de Bogotá. Trabajo de grado, Fundación universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesPeck, M. S. (1978). The road less traveled: A new psychology of love, traditional values and spiritual growth. New York.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, G., Estrada, S & Pacheco, L. V. (2007). Iguales y diferentes: Análisis cualitativo de las vivencias de hombres y mujeres sobre su relación de pareja. Archivos Hispanoamericanos de Sexología. 8 (2), 169-192.es_CO
    dc.relation.referencesRangel, U.M & Moreno, C. Y. (2018). Dependencia emocional y estilos de crianza en mujeres de la comuna 3 de la ciudad de Cúcuta. Universidad de pamplona, Cúcuta, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesReyes, A. S. (2018). Dependencia emocional e intolerancia a la soledad. Trabajo de grado, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.es_CO
    dc.relation.referencesRiso, W. (2008). ¿Amar o Depender? Barcelona, Norma SA Editorial.es_CO
    dc.relation.referencesRivera, D., Cruz, C & Muñoz, C. (2011). Satisfacción en las Relaciones de Pareja en la Adultez Emergente: El Rol del Apego, la Intimidad y la Depresión. Terapia psicológica, 29(1), 77-83.es_CO
    dc.relation.referencesRobins, C & Block, P. (1989), Relations of sociotropic and autonomous personality characteristics to specific symptoms in depressed patients. J Abnorm Psychol.es_CO
    dc.relation.referencesRubio, H. M. & Berlanga, S. V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. [En línea] REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, Vol. 5, núm. 2, 83-100.es_CO
    dc.relation.referencesSaavedra, A.C., Palós, A.E & López, G.A. (2013). La unión libre en Colombia: 1973-2005. Centro de Estudios Demográficos, Universidad Autónoma de Barcelona. Revista Latinoamericana de Población.es_CO
    dc.relation.referencesSchaeffer, B. (1998). ¿Es Amor o es adicción? España: Apóstrofees_CO
    dc.relation.referencesSirvent, C & Moral, M. V. (2007). La dependencia sentimental o afectiva. Anales de Psiquiatría, 23(3), 95-96es_CO
    dc.relation.referencesSirvent, R. C. (2000). Dependencias relacionales: codependencia, bidependencia y adicción afectiva". Primer Symposium Nacional sobre Adicción en la Mujer. Resúmenes de Ponencias y Comunicaciones. Madrides_CO
    dc.relation.referencesSistema Único de Información Normativa. (1990). Ley 54 de 1990.es_CO
    dc.relation.referencesSoto, M., Domínguez, S & Contreras, L. (2018). Significancia práctica o significancia estadística: re-análisis de la magnitud de las diferencias en Contreras et al. Revista chilena de pediatría, 89(4), 559es_CO
    dc.relation.referencesTamayo. (2007). El Proceso de la Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México. Limusa (4ª.ed).es_CO
    dc.relation.referencesVara, R. (2006). Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. Página 368.es_CO
    dc.relation.referencesVera, V.P (2021). Manual de introducción a la metodología de la investigación en psicología. Colombia: Autores editores.es_CO
    dc.relation.referencesWigman, S. J. A., Graham-Kevan, N., & Archer, J. (2008). Investigating sub-groups of harassers: The roles of attachment, dependency, jealousy and aggression. Journal of Family Violence, 23, 557-568.es_CO
    dc.relation.referencesYoung, J. (1999). Cognitive therapy for personality disorders: A schema-focused approach. Sarasota: Professional Resource Press.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Garcia_Parra_2021_TG.pdfGarcia_Parra_2021_TG1,82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.