• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Educación Virtual
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4839
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMoreno Mojica, Javier Anibal.-
    dc.date.accessioned2022-11-29T16:25:53Z-
    dc.date.available2020-10-10-
    dc.date.available2022-11-29T16:25:53Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationMoreno Mojica, J. A. (2020). La composición escritural expositiva desde el modelo psicolingüístico de Flower y Hayes: Estrategias para su fortalecimiento [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4839es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4839-
    dc.descriptionEste trabajo presenta los resultados de la investigación intitulada: “La composición escritural expositiva desde el modelo psicolingüístico de Flower y Hayes: Estrategias para su fortalecimiento”, cuyo objetivo fue el fortalecimiento del proceso de composición escrita de textos expositivos a partir de dicho modelo, en los estudiantes de primer semestre de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja; el trabajo se enmarcó dentro de la investigación cualitativa de tipo investigación-acción y se desarrolló en cuatro fases: la primera, el diagnóstico inicial, que permitió determinar el nivel de composición escrita de textos expositivos de los estudiantes; la segunda, la elaboración de un plan de acción referente al diseño de la propuesta pedagógica; la tercera, la implementación de las unidades diseñadas y la cuarta, la evaluación del proceso efectuado; los resultados exponen los logros alcanzados en cuanto a la aprehensión de las fases y componentes constitutivos del modelo psicolingüístico, en relación con la habilidad para identificarlos, analizarlos y emplearlos en la composición de textos expositivos, así como el desarrollo y perfeccionamiento de las estrategias cognitivas y metacognitivas propias de la competencia textual. La investigación concluyó que el modelo psicolingüístico de Flower y Hayes, como mediación pedagógica, promueve el fortalecimiento de los procesos de composición escritural expositiva en los estudiantes en mención.es_CO
    dc.description.abstractThis paper presents the results of the research entitled: “La composición escritural expositiva desde el modelo psicolingüístico de Flower y Hayes: Estrategias para su fortalecimiento ", whose objective focused on improving the expositive texts writing process from that model, of students belonging to the first semester of the undergraduate program in Physical Culture, Recreation and Sports in Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. This research was framed in a qualitative research perspective, specifically, action research. It was carried out by means of four stages: the first dealt with the diagnosis, which allowed establishing the strengths and difficulties related to the level of written production in the students. The second had to do with developing an action plan concerning to the design of didactic units. The third showed the implementation of the designed proposal, and the last one dealt with the evaluation of the developed process. The results indicate the reached achievements in the appropriation of the phases and the components of the psycholinguistic model, dealing with the ability to identify, analyze and use them in expositive text composition, as well as the development of cognitive and metacognitive strategies required in writing composition. The research concluded that the psycholinguistic model of Flower and Hayes promotes the strengthening of the process of expositive texts written composition in these students.es_CO
    dc.format.extent179es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectComposición escrita,es_CO
    dc.subjectModelo psicolingüístico de Flower y Hayes,es_CO
    dc.subjectEstrategias cognitivas y metacognitivas,es_CO
    dc.subjectTexto expositivo.es_CO
    dc.titleLa composición escritural expositiva desde el modelo psicolingüístico de Flower y Hayes: Estrategias para su fortalecimiento.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2020-07-10-
    dc.relation.referencesAlexopoulou, A. (2009). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Recuperado de http://www.spanll.uoa.gr/fileadmin/spanll.uoa.gr/uploads/ALEXOPOULOU/ARTHRA/8 ._Tipologia_textual_y_comprension_lectora_en_ELE.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAdam, J. (1991). Une typologie d’inspiration bakhtinienne: penser l’hétérogéneité textuelle, Una tipología de inspiración Bakhtiniana: pensar la heterogeneidad textual, en E.L.A., (83), pp. 7-17.es_CO
    dc.relation.referencesAlbert, M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: Editorial McGraw-Hill.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, T., y Otros. (2003). Modelo Sociológico, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Didáctica (Lengua y Literatura),15. pp. 77-104. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA0303110077A/19407es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, T., y Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica (Lengua y Literatura), 18, pp. 18-60. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/33- teoras-o-modelos-de-produccin-de-textos-en-la-enseanza-y-el-aprendizaje-de-la escriturapdf-snqQb-articulo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Barcelona, España: OCTAEDRO.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, T. (2004). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona, España: OCTAEDRO.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, T., y Ramírez, R. (2010). El texto expositivo y su escritura. Folios, (32), pp. 77-88.es_CO
    dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (1998). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas.es_CO
    dc.relation.referencesAndrade, M. (2009). La escritura y los universitarios. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n68/n68a16.pdfes_CO
    dc.relation.referencesArroyo, R. y Salvador, F. (2005). El proceso de planificación en la composición escrita de alumnos de educación primaria. Revista de Educación, (336), pp. 353-376. Recuperado de http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re336/re336_18.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAvendaño (2009). Propuesta psicolingüística para la producción de textos argumentativos. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, D.C.: Manual Moderno.es_CO
    dc.relation.referencesBeaugrande De, R. (1984). Text production: Toward a science of composition. Norwood, N.J.: Abblex.es_CO
    dc.relation.referencesBriceño, J. (2014). El modelo de Flower y Hayes: una estrategia para la enseñanza de la escritura académica. (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBuendía, X., Zambrano, L. e Insuasty, E. (2018). El desarrollo de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios., (47), pp. 179-195.es_CO
    dc.relation.referencesCamps, A (1990). Modelos del proceso de redacción. Recuperado de file:///D:/USER/Downloads/Dialnet-ModelosDelProcesoDeRedaccion-48341.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCárdenas, A. (1999). Argumentación, interpretación y competencias del lenguaje. Folios, (11). pp. 51-58. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?c=co/co 014&a=d&d=HASH01fb05af33044a73e18e1f9e.6es_CO
    dc.relation.referencesCarr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, pp. 63-80.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (1997). Cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Editorial Anagrama.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (2011). Construir la escritura. Madrid: Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (2014). Describir el Escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: PAIDÓS.es_CO
    dc.relation.referencesClemente, V., y Cremades, A. (2015). ¿Puede mejorar el rendimiento de la composición escrita el uso de determinadas estrategias? Recuperado de https://web.ua.es/es/ice/jornadas redes-2015/documentos/tema-2/410805.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCrespo et al (2007). La comprensión oral del lenguaje no literal y su relación con la producción escrita en escolares. Revistas Signos, 40, (63), p.p. 31-50. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1570/157013772003.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDolz, J. (1995). Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. En CL&E, (26), pp. 65-76.es_CO
    dc.relation.referencesDolz, J. y Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Navarra: Gobierno de Navarra. Recuperado de: http://quadernsdigitals.net.es_CO
    dc.relation.referencesFlower, L., y Hayes, J. (s.f). Textos en contexto. Teoría de la redacción como proceso cognitivo. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Linda_Flower/publication/267779388_TEXTOS_E N_CONTEXTO/links/55cb68f308aeb975674c7927/TEXTOS-EN-CONTEXTO.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGarcía, S. (2013). Cómo construir categorías de análisis. Recuperado de https://issuu.com/silegarva/docs/c__mo_construir_categor__as_de_an__es_CO
    dc.relation.referencesGuerrero, D. (2011). Relación entre metacognición y composición de textos argumentativos. Estudio a través de la implementación de una secuencia didáctica. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, N., y Godoy, C. (2010). Los procesos metacognitivos y metadiscursivos en la enseñanza de la argumentación escrita. (Tesis de maestría). Universidad de la Amazonía, Florencia, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGuzmán, V. (2015). Cineargumentando “Un modelo de argumentación para estudiantes de educación básica. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesHayes, J. (s.f). Una alternativa para la organización del conocimiento lingüístico. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30918/1/escritura_academica.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHayes, J. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En M. C. Levy y S. Ransdekk (Eds). The science of writing. Theories, methods, individual differences and publications. New Jersey: Lawrence Erbaum Associates.es_CO
    dc.relation.referencesHayes, J. y Nash, J. (1996). On the nature of planning in writing. En M. C. Levy y S. Ransdekk (Eds). The science of writing. Theories, methods, individual differences and publications. New Jersey: Lawrence Erbaum Associates.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 4ed. México: McGraw Hill.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, C. (2017). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la escritura. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Vasco de Evaluación e investigación educativa. (2013). Departamento de educación, política lingüística y cultura. Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección. Evaluación diagnóstica. Recuperado de http://ediagnostikoak.net/edweb/eus/Informazio materialak/ED13/Criterios_exp_escrita2013/Crit_correc_2013_2_ESO_cas_centros.pdes_CO
    dc.relation.referencesKlimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención sostenida Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27), pp. 1-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215432005.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá, D.C,: ECOE Ediciones.es_CO
    dc.relation.referencesMarimón, C. (2008). Análisis de textos en español: teoría y práctica. Madrid: Universidad de Alicante.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, J. (2011). Aportes del modelo psicolingüístico a la escritura. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio.es_CO
    dc.relation.referencesMejía, D. (2018). Modelo cognitivo de Flower y Hayes en el fortalecimiento de la escritura argumentativa. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C., Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-317417_base_pnl.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2003). La revolución educativa. Estándares básicos de matemáticas y lenguaje. Educación Básica y Media. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-70799_archivo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMonereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Revista “Infancia y Aprendizaje”, (50), pp. 3- 25.es_CO
    dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología del a investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de la-investigacion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMoreno, J. (2016). Didactización del modelo argumentativo Toulminiano. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMuria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles Educativos, (65), Universidad Nacional Autónoma de México, México D.C.es_CO
    dc.relation.referencesNiño, V. (2010). La aventura de escribir. Del pensamiento a la palabra. Bogotá, D.C: ECOE Ediciones.es_CO
    dc.relation.referencesOcampo, Y. (2017). Pensar para escribir: una propuesta de cualificación en la producción de textos argumentativos escritos. (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, D.C, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesOrejarena, G. (2018). Las estrategias metodológicas más empleadas para la sistematización de los diseños didácticos. Módulo de Diseño Didáctico. Maestría en Educación. Universidad de Pamplona. Recuperado de http://moodleuetic.unipamplona.edu.co/pluginfile.php/153401/mod_label/intro/lectura_2/ Lectura.htmles_CO
    dc.relation.referencesPerelman y Olbrechts-Tyteca. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, M., Azacón, E., y Parra, C. (2018). Escenarios de la Investigación social. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos. Recuperado de https://www.docsity.com/es/escenarios-de-la-investigacion-social/2741062/es_CO
    dc.relation.referencesPérez, H. (2016). Comprensión y producción de textos educativos. Bogotá, D.C.: Magisterio.es_CO
    dc.relation.referencesPlaza, J., Uriguen, P., y Bejarano, H. (2017). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. ARJE. Revista de posgrado FaCE-UC. Vol. II, (21), p.p. 352-357.es_CO
    dc.relation.referencesQuintero, A., y Peña, O. (2016). El modelo metasociocognitivo. Una alternativa para situar la escritura en contexto. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D.C, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRincón, C. (s.f.). Unidad 12. Cohesión y coherencia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b 60/511/1/contenido/capitulos/Unidad12CohesionyCoherencia.PDF.es_CO
    dc.relation.referencesSalkind, J. (1999). Métodos de Investigación. México: Prentice Hall.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, A. (2004). Enseñanza y aprendizaje en la clase de idiomas. Madrid: SGEL.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, D. (2010). Planteamientos colaborativos en la didáctica de la composición desde modelos procesuales. Revista Electrónica de artículos filológicos, (20). Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/estudios-19- didactica_de_la_composicion.htmes_CO
    dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. USTA. (2018). Reseña histórica Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://www.ustatunja.edu.co/ustatunja/index.php/mi-universidad/resena historicaes_CO
    dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. USTA. (2018). Reseña histórica Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://www.ustatunja.edu.co/presentacion-cultura-fisica#mision-del programaes_CO
    dc.relation.referencesUpel, (2001). Manual de trabajos de grado de especialización y maestrías y tesis doctorales. 4 ed. Caracas: FEDUPEL.es_CO
    dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1998). Texto y contexto. 6 ed. Madrid. Cátedra lingüística.es_CO
    dc.relation.referencesVasilachis, I. (2009). Estrategias de la Investigación Cualitativa. Recuperado de http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesViero Iglesias, P. (2007). Psicopedagogía de la escritura. Madrid. Pirámide.es_CO
    dc.relation.referencesVillasmil, Y. (2012). Modelo lingüístico-cognitivo para la construcción de la microestructura semántica en textos expositivos. Recuperado de: http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2013- 16T09:05:17Z4049/Publico/villasmil_flores_yeriling_susam.pdfes_CO
    dc.relation.referencesZubiría, J. (2011). Las competencias argumentativas. La visión desde la educación. Bogotá, D.C: Magisterio.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Educación Virtual

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Moreno_2020_TG.pdfMoreno_2020_TG.pdf2,49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.