Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4807
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | García Agudelo, Diana Yurley. | - |
dc.contributor.author | Ascanio Ortiz, Africa Nereyda. | - |
dc.date.accessioned | 2022-11-29T01:31:35Z | - |
dc.date.available | 2022-03-13 | - |
dc.date.available | 2022-11-29T01:31:35Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | García Agudelo, D.Y. Ascanio Ortiz, A.N. (2021). Trabajadoras sexuales extranjeras en Cúcuta, víctimas de violencia de género: factores de riesgo y vulnerabilidad. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4807 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4807 | - |
dc.description | El objetivo de la presente investigación es, analizar los factores de riesgo asociados a las trabajadoras sexuales migrantes víctimas de violencia de género. Se utilizó una metodología de corte cualitativo, de tipo narrativo no experimental, a través del método de estudio de caso, la muestra se conformó por un total de tres participantes para el desarrollo de este proyecto. Según las investigaciones estudiadas, se logra evidenciar que las mujeres suelen estar en mayor riesgo de ser víctimas de violencia, debido a las desigualdades relacionadas al género. Por tanto, se puede apreciar que existe victimización y afectación física, psicológica y social hacia a la mujer que se encuentra en estado de vulnerabilidad por su condición de mujer migrante. Por tal motivo el estudio de caso realizado por las autoras tiene como objetivo principal, estudiar el estado actual en el que se encuentran las trabajadoras sexuales extranjeras que se encuentran laborando en la ciudad de Cúcuta, con el fin de identificar y analizar los factores de riesgo que se evidencian en las diferentes investigaciones revisadas. Según los hallazgos efectuados a través del estudio de caso de los resultados obtenidos se puede afirmar que la población en desarrollo de la investigación cumple con características propias sustentadas por la teoría, sin embargo, a nivel general no cumple con las características dadas por los autores tomados para dar cabalidad a la presente investigación. | es_CO |
dc.description.abstract | The objective of this research is to analyze the risk factors associated with migrant sex workers who are victims of gender-based violence. A qualitative, non-experimental narrative methodology was used, through the case study method, the sample consisted of a total of three participants for the development of this project. According to the research studied, it is evident that women tend to be at greater risk of being victims of violence, due to gender-related inequalities. Therefore, it can be seen that there is victimization and physical, psychological and social affectation towards women who are in a state of vulnerability due to their condition as migrant women. For this reason, the main objective of the case study conducted by the authors is to study the current status of foreign sex workers who are working in the city of Cúcuta, in order to identify and analyze the risk factors that are evident in the different investigations reviewed. According to the findings made through the case study of the results obtained, it can be affirmed that the population in development of the research complies with its own characteristics supported by the theory, however, at a general level it does not comply with the characteristics given by the authors taken to complete the present research. | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona – Facultad de Salud. | es_CO |
dc.subject | Trabajadora sexual. | es_CO |
dc.subject | Mujer. | es_CO |
dc.subject | Violencia. | es_CO |
dc.subject | Género. | es_CO |
dc.subject | Migrante. | es_CO |
dc.title | Trabajadoras sexuales extranjeras en Cúcuta, víctimas de violencia de género: factores de riesgo y vulnerabilidad. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2021-12-13 | - |
dc.relation.references | 2017, S. T.-0. (2017). Alcandia Mayor de Bogota. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71387 | es_CO |
dc.relation.references | A Morell, D. S. (2018). Migración y Violencia contra la Mujer Migrante y Refugiadas. researchgate.net, 313-327. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/DeniseSalles/publication/325640038_MIGRACION_Y_VIOLENCIA_CONTRA_LA_MUJER_MI GRANTE_Y_REFUGIADAS/links/5be33602a6fdcc3a8dc64a0a/MIGRACION-YVIOLENCIA-CONTRA-LA-MUJER-MIGRANTE-YREFUGIADAS.pdf?__cf_chl_jschl_tk__=pmd_J2l | es_CO |
dc.relation.references | AAB Beleño, V. S. (2019). Sujetos en tránsito y sexualidades fronterizas.: Derechos de migrantes venezolanos LGBT en el Caribe colombiano. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7058319, 175-184 | es_CO |
dc.relation.references | ACNUR y OIM. (2021). ACNUR. Recuperado el 12 de 06 de 2021, de https://www.acnur.org/noticias/press/2021/2/6021acc44/acnur-y-oim-aplauden-ladecision-de-colombia-de-regularizar-a-personas.html | es_CO |
dc.relation.references | Águila, Y., Hernández, V., & Hernández, H. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Scielo. Recuperado el 03 de 06 de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242016000500005 | es_CO |
dc.relation.references | Aguilar, S., & Barroso, J. (s.f.). Revista de medios y educacion. Recuperado el 15 de 05 de 2021, de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/download/61672/37683 | es_CO |
dc.relation.references | Albornoz-Arias, N. M.-A.-M. (2018). Territorios: Frontera, migración y realidad social. Cúcuta, Colombia. Ediciones Universidad Simón Bolívar | es_CO |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de San José de Cúcuta. (05 de Abril de 2021). GOV.CO. Obtenido de http://www.cucuta-nortedesantander.gov.co/municipio/informacion-general | es_CO |
dc.relation.references | Alfredo Andrés Bula Beleño, V. F. (2019). ujetos en tránsito y sexualidades fronterizas.Derechos de migrantes venezolanos LGBT en el Caribe colombiano. | es_CO |
dc.relation.references | Arias, F., Baldeon, V., & Bueno, A. (2020). Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú. Espacios, 41. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p17.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Barrera-Castellanos, J. A. (2020). xperiencias de intervención de trabajadoras sociales con trabajadores sexuales masculinos en Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Barrios, J. R. (2019). Estado del arte desde la comunicación sobre la violencia de género contra las mujeres migrantes jornaleras agrícolas abordada por otras ciencias. https://revistas.anahuac.mx/sintaxis/article/view/171/114, 130-136. | es_CO |
dc.relation.references | Barros, A. (2015). Crítica a la vida cotidiana desde la psicología social. Revista Vinculando | es_CO |
dc.relation.references | Betancourt, D. P. (2008). Resolución 002646 de 2008. Obtenido de http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%20264 6%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Bolívar, A. (2012). ] Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. pics.unison.mx, 2-10. | es_CO |
dc.relation.references | Burguillo, E. C. (2021). Tratamiento de la inserción sociolaboral de las mujeres víctimas de violencia de género en los instrumentos convencionales del Derecho del Trabajo y en el Derecho. https://idus.us.es/handle/11441/105546, 4-15. | es_CO |
dc.relation.references | C Blouin, I. J. (2019). Una mirada a los impactos psicosociales en personas refugiadas y migrantes venezolanas alojadas en albergues en Lima (Perú). Diagnóstico rápido. http://cdn01.pucp.education/idehpucp/wpcontent/uploads/2019/11/20174309/diagnostico-psicosocial.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Cantera, R. d.-L. (2016). La Fotointervención como Instrumento de Reflexión sobre la Violencia de Género e Inmigración. Periodicos electronicos en Psicología. | es_CO |
dc.relation.references | Caribe Afirmativo. (2019). Situación de las personas LGBT migrantes de Origen Venezolano en Territorios Fronterizos de Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Carrascal-Haddad, M. (2021). Análisis de las políticas públicas del Estado colombiano para la protección de los inmigrantes forzados venezolanos contra el delito de trata de personas en el …. repository.ucatolica.edu.co. | es_CO |
dc.relation.references | Carrillo, A. (08 de Marzo de 2021). W Radio. Obtenido de https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/veedores-denuncian-falta-de-atencion-atrabajadoras-sexuales-en-cucuta/20210308/nota/4115353.aspx | es_CO |
dc.relation.references | Castellanos, J. P.-J. (2020). Migración y trabajo sexual masculino. El caso de hombres venezolanos en Bogotá (2017-2018). | es_CO |
dc.relation.references | Cillero, M. (2019). Diagrama de flujo de datos. Metodologías y guías | es_CO |
dc.relation.references | Código penal Colombiano. (24 de Julio de 2000). Colombia | es_CO |
dc.relation.references | Coello Valdes, E., Blanco Balveito, N., & Reyes Orama, Y. (2012). Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosóficoepistemológico. EDUMECENTRO vol.4 no.2, 137-146 | es_CO |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (21 de Diciembre de 2017). LEy 1873 del 2017. Bogota, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (14 de Junio de 1967). Ley 22 de 1967. | es_CO |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (29 de Julio de 2016). Ley 1801 del 2016. Codigo Nacional de policia y convivencia. Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Congreso de la republica . (06 de septiembre de 2006). Ley 1090 del 2006. Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Corporación Espacios de Mujer. (2019). Mujeres Migrantes contra la Violencia en el Mundo del Trabajo: Percepción y realidad de mujeres colombianas, venezolanas y españolas, trabajadoras migrantes de y hacia Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Cortés, A. (2018). Violencia de género y frontera: migrantes centroamericanas en México hacia los EEUU. ERLACS. | es_CO |
dc.relation.references | Cortés, A. (2018). Violencia de género y frontera: migrantes centroamericanas en México hacia los EEUU. European Review of Latin American and Caribbean. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/pdf/26525008.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Cotán Fernández , A. (2018). INVESTIGACIÓN-PARTICIPACIÓN E HISTORIAS DE VIDA, UN MISMO CAMINO. Obtenido de https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacionparticipacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdf | es_CO |
dc.relation.references | D w. (12 de 2020). D W . Obtenido de https://www.dw.com/es/dinamarca-aprueba-ley-quetipifica-como-violaci%C3%B3n-el-sexo-sin-consentimiento-expl%C3%ADcito/a55980193 | es_CO |
dc.relation.references | EJ Pérez-Rey, D. A.-T. (2019). Factores predisponentes en la intervención sistémica de la violencia de género y su incidencia en salud mental. http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/5015, 2-4. | es_CO |
dc.relation.references | Elena Coello Valdés, N. B., & Orama, Y. R. (2012). Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas. academia.edu, 142. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54711933/PARADIGMAS.pdf?1507927584=&resp onse-contentdisposition=inline%3B+filename%3DREVISION.pdf&Expires=1632927582&Signature=T XbUVY0LdR3tRBY5NhMpQ6txJIRpg3aUOVYsdE4MUW9dRfzgRF17UV4Xmdzgc6d9giaS6KLUZhfazyw5V~2-cwNx | es_CO |
dc.relation.references | Escobedo, V., & Malca , S. (2020). Universidad Roosevelt. Obtenido de Universidad Roosevelt: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/ROOSEVELT/318/PET%203- ESCOBEDO%20Y%20MALCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | ESTEFANIA, M. G. (2016). FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN COLOMBIA. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2742/Molina_Giral do_Estefan%c3%ada_2016.pdf?sequence=4&isAllowed=y, 3-15. | es_CO |
dc.relation.references | Fabian Arias, E., Vilcas Baldeon, L. M., & Alberto Bueno, Y. L. (2020). Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú. Espacios Vol. 41, 251-267. | es_CO |
dc.relation.references | Fernández-Niño JA, R.-B. M.-C.-G.-R. (2019). Situación de salud de gestantes migrantes venezolanas en el Caribe colombiano: primer reporte para una respuesta rápida en Salud Pública. | es_CO |
dc.relation.references | Ferrero, T., Peña, E., & Hardy, V. (2020). IV Gestión ambiental desde iniciativas o. Obtenido de IV Gestión ambiental d | es_CO |
dc.relation.references | GAE Rubio, E. M.-A. (2021). Narrativas sobre mujeres migrantes venezolanas en un diario en línea de la frontera colombiana. revistas.ucm.es, 96-98. | es_CO |
dc.relation.references | García, R. (2021). Migración, género y trabajo sexual: una perspectiva compleja. http://www.erevistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/4543/6536, 108-110 | es_CO |
dc.relation.references | Gobernación de Norte de Santander. (05 de Abril de 2021). GOV.CO. Obtenido de http://www.nortedesantander.gov.co/Gobernaci%C3%B3n/NuestroDepartamento/Informaci%C3%B3n-General-Norte-de-Santander | es_CO |
dc.relation.references | Guerrero, D. (2017). El ejercicio de la prostitución como trabajo sexual, implicaciones sociales y regimen jurídico. Recuperado el 09 de 06 de 2021, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15807/1/EL%20EJERCICIO%20DE %20LA%20PROSTITUCI%C3%93N%20COMO%20TRABAJO%20SEXUAL.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Hernandez Sampieri, R., Fernadez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. McGrawHillEducation. | es_CO |
dc.relation.references | Huerta., A. V. (2017). La trinidad perversa de la que huyen las fugitivas centroamericanas: violencia feminicida, violencia de estado y violencia de mercado. ScienceDirect. | es_CO |
dc.relation.references | Imhoff, D., Dreizik, M., & Brussino, S. (2020). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scie | es_CO |
dc.relation.references | JA Fernández, K. O. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en salud pública. revistas.uis.edu.co. | es_CO |
dc.relation.references | Jimenez, H., & Obregon , J. (2017). El Concepto De Trabajo Sexual Y Los Efectos De La Sentencia T-629 de 2010 en las localidades de chapinero, Santa Fe, Martires y Kennedy de la ciudad de Bogota 2016. Recuperado el 12 de 06 de 2021, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11044/EL%20CONCEPTO%20 DE%20TRABAJO%20SEXUAL%20Y%20LOS%20EFECTOS%20DE%20LA%20SENT ENCIA%20T629%20DE%202010%20EN%20LAS%20LOCALIDADES%20DE%20C.pdf?sequence= 1 | es_CO |
dc.relation.references | L Méndez Caro, M. C. (2012). Situación de inmigración" de mujeres sudamericanas en chile: hacia un modelo comprensivo. https://www.scielo.br/j/psoc/a/SXtvFJBTkhgN3w8ZF6ySYWd/?lang=es&format=html. | es_CO |
dc.relation.references | La Opinión. (27 de Enero de 2021). La Opinión. Obtenido de Violencia de género va en aumento, crearán estrategias para prevenirla: https://www.laopinion.com.co/cucuta/violencia-de-genero-va-en-aumento-crearanestrategias-para-prevenirla | es_CO |
dc.relation.references | LA, M. (2019). Percepción y realidad de mujeres colombianas, venezolanas y españolas, trabajadoras migrantes de y hacia Colombia. http://gaatw.org/publications/MWagainstViolence/Informe.CEM.pdf, 9-40. | es_CO |
dc.relation.references | Lim, L. L. (1998). Un informe de la OIT sobre el sector del sexo recibe un prestigioso premio editorial en la Feria del Libro de Francfort. Alemania: Organizacion Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news/WCMS_008942/lang--es/index.htm | es_CO |
dc.relation.references | Loaiza Sevilla, B. (2016). Riesgos ocupacionales de las mujeres trabajadoras sexuales. Recuperado el 05 de junio de 2021, de Tesis de posgrado Universidad San Francisco de Quito: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5919 | es_CO |
dc.relation.references | MA Dreizik, F. R. (2013). Trabajadoras sexuales y agremiación: Protectores que brinda la Organización AMMAR ante los riesgos psicosociales. Psicología, Conocimiento y Sociedad, - redalyc.org, 7-13. | es_CO |
dc.relation.references | Madrid Poblete, R. (2015). Percepción, gestión de riesgo y vulnerabilidad de las mujeres trabajadoras sexuales en el contexto del comerciosexual en Rancagua. Obtenido de TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN SALUD PÚBLICA: http://campusesp.uchile.cl:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/384/Tesis_Rosa% 20Madrid%20Poblete.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Malca, V. E. (2020). Universidad Roosevelt. Obtenido de Universidad Roosevelt: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/ROOSEVELT/318/PET%203- ESCOBEDO%20Y%20MALCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Martínez, C. G. (2021). Factores psicosociales asociados a la prostitución en un grupo de trabajadoras sexuales venezolanas habitantes del Distrito Especial, Turístico y Cultural de . http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/4833. | es_CO |
dc.relation.references | MDCM Gimeno, R. R. (2019). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Collectivus/article/view/2202 | es_CO |
dc.relation.references | Mesa , L., & Espinel, M. (2020). Ministerio de Relaciones Exteriores. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200908053817/MovimientosMigratoriosSurSur .pdf | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (2019). Violencias por razones de género, análisis de la situación en Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Montero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social latinoamericana. Revista colombiana de psicología, 180-182. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/804/80415435003.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Moscovici, S. (1991). El campo de la psicología social. | es_CO |
dc.relation.references | Naciones Unidas . (15 de Abril de 2021). Migración desafios globales . Obtenido de https://www.un.org/es/global-issues/migration | es_CO |
dc.relation.references | Narváez, V. (2016). Fundamentos de la Psicología. http://repositoriodemo.continental.edu.pe/bitstream/continental/2220/1/DO_FHU_501_M AI_UC0367_20162.pdf, 19-22 | es_CO |
dc.relation.references | ONU Migración. (2020). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. Recuperado el 12 de 06 de 2021, de https://www.observatoriovenezolanodemigracion.org/noticias/oimpublica-informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020 | es_CO |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (03 de Marzo de 2020). ONU Mujeres. Obtenido de Las mujeres en Colombia: https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/lasmujeres-en-colombia | es_CO |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (18 de Marzo de 2020). ONU Mujeres. Obtenido de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-ofviolence | es_CO |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud . (2002). Informe mundial sobre la violencia y salud . Ginebra: OMS. | es_CO |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (17 de Marzo de 2021). OMS. Obtenido de https://www.who.int/topics/violence/es/#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20uso,de %20desarrollo%20o%20la%20muerte. | es_CO |
dc.relation.references | Organización Naciones Unidas. (2 de Marzo de 2020). ONU Mujeres. Obtenido de ONU Mujeres: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-againstwomen/facts-and-figures | es_CO |
dc.relation.references | Orozco, J. A.-K. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en Salud Pública. | es_CO |
dc.relation.references | Palacios, F. f. (12 de 2014). Scielo. Recuperado el 20 de 11 de 2021, de scielo: http://www.scielo.org.mx/pdf/peni/v9n2/v9n2a2.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Papalia, D., & Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano (Decimotercera ed.). Mexico: McGrawHill. Recuperado el 15 de 05 de 2021 | es_CO |
dc.relation.references | Pérez, M. (2005). Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y vilencia familiar. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Recuperado el 25 de septiembre de 2021, de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3843/4801 | es_CO |
dc.relation.references | Pombo, G. (2017). Las mujeres migrantes y la violencia de género. Aportes para la reflexión y la intervención. https://repositoryoim.org/bitstream/handle/20.500.11788/1431/ARGOIM_009.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | POMBO, G. (2017). Las mujeres migrantes y la violencia de género. Aportes para la reflexión y la intervención. repositoryoim.org, 66-67. | es_CO |
dc.relation.references | Procolombia. (29 de Marzo de 2021). Colombia CO. Obtenido de https://www.colombia.co/paiscolombia/historia/historia/ | es_CO |
dc.relation.references | RBC Manrique, L. M. (2021). Factores psicosociales en los migrantes de la parada, Norte de Santander. Revista Boletín Redipe, 2-8 | es_CO |
dc.relation.references | Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual (NSWP). (2017). Promover los derechos humanos y de la salud, Documento de Politica trabajo sexual como trabajo. Obtenido de https://www.nswp.org/sites/nswp.org/files/documento_de_politica_trabajo_sexual_como _trabajo_nswp_-_2017.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Riopedre, J. (2016). Trabajo sexual transnacional consecuencias de las políticas criminalizadoras de la prostitución y de la crisis económica española sobre las trabajadoras sexuales migrantes. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5853733, 68-72. | es_CO |
dc.relation.references | Riopedre, J. L. (2016). Trabajo sexual transnacionalconsecuencias de las políticas criminalizadoras de la prostitución y de la crisis económica española sobre las trabajadoras sexuales migrantes. | es_CO |
dc.relation.references | Robles , J. (2005). Derechos de la mujer, moral sexual y prostitución un debate pendiente. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2282/3.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Revista espacios. | es_CO |
dc.relation.references | Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer:¿ cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? SciELO Public Health. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/scol/2017.v13n4/611-632/es/ | es_CO |
dc.relation.references | Salgado Levano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. liber. v.13 n.13 | es_CO |
dc.relation.references | Santillanes-Allande, N. I. (2017). Sufriendo de depresión como mujer inmigrante mexicana en la ciudad de Nueva York. | es_CO |
dc.relation.references | Santoro, A. M. (2018). Migración y violencia contra la mujer migrante y refugiadas. Novos Estudos Jurídicos | es_CO |
dc.relation.references | Sevilla, B. E. (2016). Riesgos Ocupacionales de las Mujeres Trabajadoras Sexuales. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5919/1/129059.pdf, 16. | es_CO |
dc.relation.references | Temores-Alcántara G, I. C.-P.-A. (2015). Salud mental de migrantes centroamericanos indocumentados en tránsito por la frontera sur de México. Salud publica de México | es_CO |
dc.relation.references | Torres, L. J. (2021). Dinamicas laborales entre traajadoras sexuales colombianas y vnezolanas en la zona de tolerancia del barrio santa fe. Recuperado el 12 de 06 de 2021, de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/31228/TorresMalagonLauraJuliana-2021.pdf?sequence=4&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (08 de Marzo de 2020). Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/alrededor-de-5000- mujeres-han-sido-victimas-de-la-violencia-en-lo-corrido-del | es_CO |
dc.relation.references | Unidos, R. d. (2019). Riesgo de VIH entre personas que intercambian relaciones sexuales por dinero o artículos en los Estados Unidos. Obtenido de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/group/sexworkers.html | es_CO |
dc.relation.references | vanguardia, L. (24 de 05 de 2020). la Vanguardia. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/recontra/20200524/481362204664/otra-redadaprostitucion-suecia.html | es_CO |
dc.relation.references | VI Escobedo Mondragon, S. M. (2020). Factores Sociodemográficos y Prácticas Sexuales de riesgo en Trabajadoras Sexuales formales del Prostíbulo El Cerrito, Pacasmayo–2020. https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/ROOSEVELT/318/PET%203- ESCOBEDO%20Y%20MALCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y, 14-17. | es_CO |
dc.relation.references | Villa Camarma, E. (2010). Estudio antropológico en torno a la prostitución. Cuicuilco vol.17 no.49. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 16592010000200009 | es_CO |
dc.relation.references | Villar, C. C. (2020). El impacto psicológico del estigma de prostituta. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/10282/5106- Texto%20del%20art%c3%adculo-20988-1-10-20201207.pdf?sequence=1&isAllowed=y, 155-160. | es_CO |
dc.relation.references | Villoria, M. R. (2015). Factores psicosociales asociados a la prostitución: la percepción social y de las trabajadoras sexuales. https://gredos.usal.es/handle/10366/128785. | es_CO |
dc.relation.references | Yagüe, C. (2010). La mujer extranjera víctima de la violencia de género en el ámbito de las relaciones sentimentales (a propósito de la reforma de la ley de extranjería por la ley 2/2009, DE 11 de 2009. Revista General de Derecho Penal, 2-16. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Garcia_Ascanio_2021_TG.pdf | Garcia_Ascanio_2021_TG | 777,74 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.