• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4764
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorBautista Plata, Brenda Sthepfanny.-
    dc.contributor.authorTorrado Pérez, Lauren Jimena.-
    dc.date.accessioned2022-11-28T17:14:33Z-
    dc.date.available2020-09-17-
    dc.date.available2022-11-28T17:14:33Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationBautista Plata, B. S.; Torrado Pérez, L. J. (2020). Programa de promoción del bienestar psicosocial en el adulto mayor por medio de la Biodanza [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4764es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4764-
    dc.descriptionEl propósito de este diseño de programa es promover el bienestar psicosocial de 40 adultos mayores de la asociación centro día “mis amores” a través de la Biodanza un sistema de integración humana. Este programa cuenta con una metodología acción participante, se hace una recolección de datos sociodemográficos de la población que se encuentra ubicada en el barrio aeropuerto de la ciudad de Cúcuta. Se presenta una evaluación del proceso que permita conocer el impacto del programa, posteriormente se tiene una evaluación de resultados donde se dan a conocer instrumentos validados como la escala de bienestar psicológico de Ryff y la escala de bienestar social de Keyes, por último se tiene un grupo focal y un diario de campo validado por tres expertos. Es así como se plantea diferentes sesiones o actividades que contienen entre ellas ejercicios específicos que permiten contribuir al bienestar psicosocial del adulto mayor que pertenece a este centro día.es_CO
    dc.description.abstractThe purpose of this program design is to promote the psychosocial well-being of 40 older adults from the "mis amores" day center association through Biodanza, a system of human integration. This program has a participatory action methodology, collects sociodemographic data of the population that is located in the airport neighborhood of the city of Cúcuta. An evaluation of the process that allows to know the impact of the program is presented, later there is an evaluation ofresults where validated instruments such as the Ryff psychological well-being scale and the Keyes social well-being scale are presented, finally there is a focus group validated by three experts. This is how different sessions or activities are proposed that contain among them specific exercises that refer to the psychosocial well-being of the elderly that belongs to this day center.es_CO
    dc.format.extent82es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectAdulto mayor.es_CO
    dc.subjectBiodanza.es_CO
    dc.subjectCentro día.es_CO
    dc.subjectBienestar psicosocial.es_CO
    dc.titlePrograma de promoción del bienestar psicosocial en el adulto mayor por medio de la Biodanza.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-06-17-
    dc.relation.referencesAldana,Y & Becere,K.(2017). Aporte de la Biodanza al desarrollo humano en la dimensión emocional de los desmovilizados del conflicto armado en Colombia(Tesis posgrado). Universidad distrital FranciscoJosé de Caldas Bogota,Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesÁvila, A., Álvarez .,T & Garzón. A. (2018). La Biodanza como herramienta pedagógica para mejorar la convivencia y el bienestar en el adulto mayo (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios,Bogota,Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBaeza.B.(2015),Fisica,Musica y Biodanza, Tesis de Pregrado, International Biocentric Foundation Escuela de Biodanza Sistema Rolando Toro-cuba.Recuperado de: http://www.biodanzahoy.cl/monografias/Musica/barbara_baeza_fisica_musica_cu.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBautista. J (2016). Depresión en el adulto mayor por abandono familiar, Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla, Hidalgoes_CO
    dc.relation.referencesBlanco, A., & Díaz, D. (2005). El bienestar Social: Su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589.es_CO
    dc.relation.referencesBordignon, N.(2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto.La sallista de investigación. 2(2),50-63.Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/384/1/p50-63_ARTICULO%20ERICK%20ERICKSON.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCarbonell, A. Aparicio,V & Delgado, M (2009). Involución de la condición física por el envejecimiento. Apunts Medicina De L’esport, 44(162), 99-101.es_CO
    dc.relation.referencesCastañeda G. (2009).La Biodanza como práctica corporal en relación a la promoción de la salud.Re-vista Educación Física y Deporte2009;28(2):81-90es_CO
    dc.relation.referencesCastañeda, G. (2009). La Biodanza como práctica corporal. En relación con la promoción de la salud. Educación física y deporte, (28), 84-86.es_CO
    dc.relation.referencesColmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115 ISSN: 2215-8421es_CO
    dc.relation.referencesCorreales, Y., Correales M., Delgado, L & Gonzales, L. (2018). Influencia de los factores psicosociales en la funcionalidad del adulto mayor periodo 2012 -2017, Cúcuta-Norte deSantander. Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2018).Censo Nacional de población y vivienda. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/es_CO
    dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 2018. Indicador de Envejecimiento en Colombia.Disponible en http://www.dane.gov.co.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, Darío, & Rodríguez-Carvajal, Raquel, & Blanco, Amalio, & Moreno-Jiménez, Bernardo, & Gallardo, Ismael, & Valle, Carmen, & Dierendonck, Dirk van (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3),572-577.[fecha de Consulta 26 de Febrero de 2020]. ISSN: 0214-9915. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72718337es_CO
    dc.relation.referencesDulcey, E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas.Revista Colombiana de Psicología,19(2), 207-224.es_CO
    dc.relation.referencesFranco, S (2010),Efecto de la Biodanza en el tratamiento de la depresión en adultos mayores(Tesis de Pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Ciudad de Guatemala, Guatemala.es_CO
    dc.relation.referencesGómez & Cabello (2012). Envejecimiento y composición corporal: la obesidad sarcopénicaen España. Nutrición hospitalaria, 27(1), 22-30es_CO
    dc.relation.referencesGonzales, Y., Prato, L y Rodríguez, T. (2017).El envejecimiento activo a través de la danza. Tesis. Universidad de la Laguna, España.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález & Celis, (2009), calidad de vida en la tercera edad, Universidad Católica Boliviana “San Pablo” La Paz-Boliviaes_CO
    dc.relation.referencesGonzález, J., Quintero,N., Vray, J & Rosario, A.(2016).Adaptación y Validación de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en una Muestra de Adultos Puertorriqueños. Salud y Conducta Humana, Vol. 3No. 1pp.1 –14.es_CO
    dc.relation.referencesHernandez, M & Hernandez, D.(2018). Biodanza como practica corporal del adulto mayor sus beneficios en la actividad de la vida diaria. Guatemala, Recuperado de http://www.repositorio.usac.edu.gt/11786/es_CO
    dc.relation.referencesSampirie, R. (2001). Metodología de la investigación. (1ra ed.). México: McGraw-Hill Education, (pp. 17)es_CO
    dc.relation.referencesIllesca, M., González, I,. Soto, S; Guala, V., González , L., Cabezas, M.(2019). Biodanza en adultos mayores con enfermedades crónicas para la promoción de la salud. Archivos de Medicina (Col). Vol. 19, núm. 1, 2019 Universidad de Manizales, Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesIacub, R. (2009), Nuevas parejas en la vejez,Revista de Psicologia da IMED, vol.1, n.1, p. 137-146. Recuperada de file:///C:/Users/BRENDA/Downloads/Dialnet-NuevasParejasEnLaVejez-5154999.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLey Nacional de Salud Mental. (2013). promoción de la salud mental y prevención de la enfermedad mental. Recuperada de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLozano, F. 2015, “por el bienestar psicosocial y la calidad de vida: actitud de los estudiantes de instituciones educativas públicas de la ciudad de ibague frente a las problemáticas juveniles actuales”, –UNAD, Ibagué-Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesMaturana,M.(2009). Biodanza un toque de distinción. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.biodanzahoy.cl/index.php/monografias/biodanza-un-toque-de-distincion/es_CO
    dc.relation.referencesMercado, W. (2015). Características del bienestar subjetivo, social y psicológico en las mujeres en calidad de desplazamiento político en Colombia. (Tesis de Pregrado). Universidad del Norte, Barranquilla.es_CO
    dc.relation.referencesMerlo.E.(2015), Biodanza: abordaje terapéutico ‘Música, movimiento y emoción’,Saccom,Vol 21(15). Recuperado de: http://www.saccom.org.ar/actas_eccom/vol21_contenido/MERLO_ CONCA_12ECCoM.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social (2013). Envejecimiento Demográfico. Colombia 1951-2020 Dinámica Demográfica y Estructuras Poblacionales. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. Guía Metodológica para el observatorio de salud mental. Bogotá, 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-salud-mental.pdf. Consultado el 14 de febrero del 2020.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. Guía Metodológica para el observatorio de salud mental. Bogotá, (2016). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-salud-mental.pdf. Consultado el 14 de febrero del 2020.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2007). Estudio económico y social mundial el desarrollo en un mundo que envejece.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2012) Datos epidemiológicos. 10 datos sobre el envejecimiento. Recuperado el 17 de marzo de 2014.es_CO
    dc.relation.referencesPortillo, L. (2002). “La educación deportiva en las personas de mayor edad”. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital -Buenos Aires.es_CO
    dc.relation.referencesPrada,R (2018), Bienestar subjetivo entre adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cúcuta, Cúcuta-Norte de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesQuintanilla, M. (2000) Causas y consecuencias del envejecimiento; en enfermería geriátrica: cuidados integrales en el anciano. Barcelona: Mons.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, M. (2008). “Calidad de vida en la Tercera Edad” ¿Una población subestimada por ellos y por su entorno? (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional de Cuyo, Argentinaes_CO
    dc.relation.referencesResolucion 4886 (2018). Política Nacional de Salud Mental. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-4886-de-2018.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, Y. R., & Quiñones Berrios, A. (2012). El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con estudiantes universitarios. Revista Griot , 5 (1).es_CO
    dc.relation.referencesSampieri, H,. R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).Metodologíadelainvestigación:RobertoHernándezSampieri,CarlosFernándezColladoyPilarBaptistaLucio(6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.es_CO
    dc.relation.referencesSotelo. A, Rojas. S, Arenas. C,Irigoyen. C (2012). La depresión en el adulto mayor: una perspectiva clínica y epidemiológica desde el primer nivel de atención.es_CO
    dc.relation.referencesVega, E. (s.f). Salud y Bienestar Para los Adultos Mayores. Recuperado d https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/enrique_vega.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVictoria, C., & González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales . Revista cubana de medicina general integral, 16 (6), 586-592.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Bautista_Torrado_2020_TG.pdfBautista_Torrado_2020_TG1,29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.