• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería de Alimentos
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4683
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCaicedo Manrique, Edwin Hernan.-
    dc.date.accessioned2022-11-23T15:01:43Z-
    dc.date.available2019-03-18-
    dc.date.available2022-11-23T15:01:43Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationCaicedo Manrique, E. H. (2018). Sustitución parcial del LÚPULO (HUMULUS LUPULUS) por café tostado y molido en la elaboración de cerveza artesana [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona] Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4683es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4683-
    dc.descriptionActualmente las cervezas artesanales han experimentado a nivel mundial una tendencia de producción ascendente, esto incluyendo a Colombia, donde la apertura económica ha permitido al pequeño productor adquirir insumos indispensables para la elaboración de esta bebida, en especial del lúpulo, el cual imparte amargor y aroma en las cervezas, de tal forma que este no se da en zonas tropicales y por ende la necesidad de importarlo, lo que hace que se eleve su costo de adquisición, y se genere la necesidad de mirar nuevas alternativas o sustituyentes que minimicen tales costos de producción y logren atributos similares a los impartidos por él. En este sentido el objetivo de esta investigación fue establecer el efecto de la sustitución parcial del lúpulo (Humulus Lupulus) por café tostado y molido sobre algunas características fisicoquímicas y sensoriales de cervezas elaboradas artesanalmente, para esto hubo la necesidad de realizar tres tratamientos y una muestra control (Mc) con las siguientes especificaciones: T1: (75% lúpulo - 25% café); T2: (50% lúpulo - 50% café); T3: (75% café - 25% lúpulo) y Mc: (100% lúpulo). Estas muestras fueron elaboradas bajo las mismas condiciones siendo el factor diferenciador la concentración de café. Por medio de la evaluación fisicoquímica se logró encontrar que a medida en que aumento la sustitución de lúpulo por café tostado y molido se presentaron en las muestras mayores contenidos de azucares sin desdoblar (carbohidratos) lo cual se tradujo en menores producciones tanto de CO2 como de etanol, de igual forma se vio alterado el pH, haciéndose más básico, la gravedad específica y el extracto aparente incrementando, la coloración de la cerveza haciéndose más oscura, el amargor aumentando y la capacidad espumante disminuyendo, por otra parte se determinó que la sustitución parcial de lúpulo por café no altero la acidez total de las muestras. Finalmente por medio de la evaluación sensorial se logro establecer que la muestra T1 obtuvo mayor grado de aceptación al ser la de mayor calificación global en contraposición a la muestra control que presento la calificación más baja, lo que nos da a entender que el café es un buen sustituyente del lúpulo en especial si se sustituye al 25%.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent88es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ingenieras y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleSustitución parcial del LÚPULO (HUMULUS LUPULUS) por café tostado y molido en la elaboración de cerveza artesana.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2018-12-18-
    dc.relation.referencesAndaluza, A. (1994). Las pruebas Sensoriales. En A. Andaluza Morales, La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y l practica (págs. 67 – 109). México: Acriba, S.A.es_CO
    dc.relation.referencesAlcaldía de Pamplona. (2018). Información del municipio. Disponible en: http://pamplona-nortedesantander.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion del-Municipio.aspx. Consultado: 22/11/18.es_CO
    dc.relation.referencesAlcázar, A. (2001). Aplicaciones del análisis multivariante a la diferenciación de tipos de cerveza. Tesis. Doc. Ciencias Químicas. US. Andalucía, ES. p 6.es_CO
    dc.relation.referencesBriggs, D.E., Boulton, C.A., Brookes, P.A., Stevens, R. (2004). Brewing: Science and practice. Woodhead Publishing Limited, Cambridge, Inglaterra. p 863.es_CO
    dc.relation.referencesBoulton, C. (2013). Encyclopaedia of brewing. 1ra edition. John Wiley and Sons, Oxford, Inglaterra. p 720es_CO
    dc.relation.referencesCortes, D. (2017). Análisis comparativo de cervezas extremeñas. Universidad de Extrema dura. Escuela de ingenierías agrarias. Disponible en: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6875/TFGUEX_2017_Corteses_CO
    dc.relation.referencesCarvajal, L. & Insuati M. (2010). Elaboración de cerveza artesanal utilizando cebada (Hordeum vulgare) y yuca (Manithot Esculenta Crantz). Universidad técnica del norte. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/03%20AGI%20256 %20TESIS.pdf. Consultado: 02/12/2018.es_CO
    dc.relation.referencesCárdenas, C. (2016). Diseño de un filtro para cerveza artesanal. Universidad Austral de Chile. Facultad de ciencias agrarias. Disponible en: file:///C:/Users/edwinhernan/Desktop/Filtrado%20de%20cerveza%20artesan al.pdf. Consultado: 27/11/2018.es_CO
    dc.relation.referencesCangas, H., Domínguez, F., & Herrera, C. (2006). Planta elaboradora de cerveza artesanal. Universidad Nacional de la Pampa. Disponible en: http://www.agro.unlpam.edu.ar/licenciatura/diseno/Planta-elaboradora-de Cerveza-artesanal.pdf. Consultado: 19/1es_CO
    dc.relation.referencesCasas, E; García, M; Montañés, J; Tornero, A. (2014). Extracción supercrítica de lúpulo: Cerveza y otras industrias. ES. Cerveza y malta. LI (1). N°201. p 35- 38.es_CO
    dc.relation.referencesCaballero, I; Blanco, A; Sancho, D. (2010). Determinación del contenido de iso-α ácidos presentes en la cerveza lager mediante voltamperometría de redisolución catódica. Valencia, ES. Universidad de Valladolid.es_CO
    dc.relation.referencesCedeño, G y Mendoza, A. (2016). Evaluación fisicoquímica y sensorial de la cerveza artesanal tipo ale con almidón de papa como adjunto y especias. Escuela superior politécnica agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. p 1- 88es_CO
    dc.relation.referencesDecreto número 1686. Requisitos sanitarios que se deben cumplir para la fabricación, elaboración, hidratación, envase, almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, expendio, exportación e importación de bebidas alcohólicas destinadas para consumo humano. Ministerio de salud y protección social. Colombia 2012.es_CO
    dc.relation.referencesDos Santos; T; Moretzsohn, P; Camporese, E. (2014). Solid wastes in brewing process: A review. Journal of Brewing and Destilling. Vol. 5 (1). p 1-9.es_CO
    dc.relation.referencesDominguez, J. Las cervezas artesanales, un negocio que pide mas participacion en Colombia. (2018). Portafolio. Disponible en: https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/las-cervezas artesanales-en-colombia-513904. Consultado: 04/10/2010/2018.es_CO
    dc.relation.referencesEl café de Colombia. Federación Nacional de cafeteros de Colombia. (2010). Disponible en: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/. Consultado: 13/11/2017es_CO
    dc.relation.referencesEßlinger, H. (2009). Fermentation, Maturation and Storage. En: Eßlinger, H.M. (Ed.) Handbook of Brewing: Processes, Technology, Markets, Wiley-VCH, Weinheim, Alemania, p´ags. 207 –224.es_CO
    dc.relation.referencesEspita C. determinación de la concentración de alfa y beta amilosas comerciales en la producción de etanol a partir de almidón de cebada empleando Referencias bibliográficas 60 saccharomices cereviciae (2009). Pontificia Universidad javeriana facultad de ciencias carrera de microbiología industrial. Disponible en:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis206.pdf. Consultado: 20/11/2017es_CO
    dc.relation.referencesForner, D. (2015). Café amargo ¿Por qué? El Blog de Didac Forner. Disponible en: https://didacforner.net/cafe-amargo-por-que/. Consultado: 20/11/2018.es_CO
    dc.relation.referencesFlórez, C., Duran, D., & Trujillo, Y. (2018). Evaluación de la aptitud cervecera de cebadas (Hordeum distichum) producidas en el departamento de Boyacá. Grupo de Investigación en Ingeniería y Tecnología de Alimentos “GINTAL”. Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, A., Elizondo, A., Dias, A., Rousseau, I., Roa, R., Álvarez, M., Pozo, L., Olmedo, M., Cerdán, M., Tissone, M. (2002). Cervezas artesanales: características fisicoquímicas y microbiológicas - Comparación con cervezas industriales. Centro de Investigación de Tecnologías de Industrialización de Alimentos (CEIAL).es_CO
    dc.relation.referencesGigliarelli, P. (2013). Fermentación. Revista Mash. Disponible en: http://www.revistamash.com/2017/detalle.php?id=379. Consultado: 16/10/2018.es_CO
    dc.relation.referencesGigliarelli, P. (2008). Ciencia cervecera. Revista Mash. Disponible en: http://www.revistamash.com/detalle.php?id=347. Consultado: 14/10/2018. Forner, D. (2015). Café amargo ¿Por qué? El Blog de Didac Forner. Disponible en: https://didacforner.net/cafe-amargo-por-que/. Consultado: 20/11/2018.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, M (1993). Biotecnología Alimentaria. México: Limusaes_CO
    dc.relation.referencesGodoy, A; Herrera, T; Ulloa, M. (2003). Más allá del pulque y el tepache. Las bebidas alcohólicas no destiladas indígenas de México. p 11.es_CO
    dc.relation.referencesGalana cerveza natural artesana. Análisis sensorial. Disponible en la web en: http://cervezagalana.com/productos-y-servicios/51-2. Consultado: 20/11/2017es_CO
    dc.relation.referencesGTC 4. Manual de métodos analíticos para el control de calidad de bebidas alcohólicas. Guía técnica Colombia, INCONTEC.es_CO
    dc.relation.referencesEspita C. determinación de la concentración de alfa y beta amilosas comerciales en la producción de etanol a partir de almidón de cebada empleando Referencias bibliográficas 60 saccharomices cereviciae (2009). Pontificia Universidad javeriana facultad de ciencias carrera de microbiología industrial. Disponible en:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis206.pdf. Consultado: 20/11/2017es_CO
    dc.relation.referencesHough, J. (1990). Biotecnología de la cerveza y de la malta. En J. S. Hough, Biotecnologia de la cerveza y de la malta (pags. 160 – 161). Zaragoza España: Acriba, S.A.es_CO
    dc.relation.referencesHernandez, G. y Loaiza, I. (2013). TLC Estados Unidos – Colombia: Oportunidades de negocio en el sector cervecero colombiano.. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4894/10265703172 014.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado: 20/11/2017es_CO
    dc.relation.referencesKrottenhaler, M. (2009). Hops. En: Eßlinger, H.M. (Ed.) Handbook of Brewing: Processes, Technology, Markets, Wiley-VCH, Weinheim, Alemania, pags. 85 –104.es_CO
    dc.relation.referencesKretzchmar, H. (1990). Levaduras y Alcoholes y otros productos de la fermentación. Editorial Reverte, S.A. Barcelona, España. 582pes_CO
    dc.relation.referencesKunze, W. (2006). Tecnología para cerveceros y malteros. Primera edición en español. Alemania. Editorial VLB Berlín, Seestraße.es_CO
    dc.relation.referencesKappler, S; Krahl, M; Geissinger, C; Becker, T; Krottenthaler, M. (2010). Degradation of Iso-α-Acids during wort boiling. J. Inst. Brew. Vol. 116 (4). p 332-338.es_CO
    dc.relation.referencesLeinstner, L., Gorris, L. (1995). Food preservation by hundle technology. Trends in food Science & Technoto. Vol 6.es_CO
    dc.relation.referencesMosher, R. (2015). Mastering Homebrew: The complete guide to brewing delicious beer. 1ra edición. Chronicle Books LLC, San Francisco, CA, U.S.A., 384 págs.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, A. (2015). Análisis comparativo de compuestos bioactivos en cerveza artesanal y cerveza industrial. Trabajo de grado. Universidad de Lleida. Lérida, España.es_CO
    dc.relation.referencesMedina, J. & Riaño, C. (2006). Evaluación del rendimiento de extracción en algunas cafeteras. Cenicafe 57(1):31-36. Disponible en: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc057%2801%29031-036.pdf. Consultado: 01/12/2018es_CO
    dc.relation.referencesNorma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 323:2002. Bebidas alcohólicas. Cerveza. Determinación de la acidez total. Instituto Ecuatoriano de normalización 2002.es_CO
    dc.relation.referencesEspita C. determinación de la concentración de alfa y beta amilosas comerciales en la producción de etanol a partir de almidón de cebada empleando Referencias bibliográficas 60 saccharomices cereviciae (2009). Pontificia Universidad javeriana facultad de ciencias carrera de microbiología industrial. Disponible en:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis206.pdf. Consultado: 20/11/2017es_CO
    dc.relation.referencesNorma Técnica Colombiana NTC 3314. Sector agropecuario. café y sus productos. vocabulario. términos y definiciones. INCONTEC Colombia 1992es_CO
    dc.relation.referencesNorma Técnica Colombiana NTC 2442. Café tostado en grano y/o molido. Determinación del grado de tostion. INCONTEC Colombia 2004es_CO
    dc.relation.referencesNorma Técnica Colombiana NTC 3854. Bebidas Alcohólicas cerveza. INCONTEC Colombia 1996.es_CO
    dc.relation.referencesNorma Técnica Colombiana NTC 3952. Cerveza. Métodos para determinar el contenido de alcohol etílico en cerveza. INCONTEC, Ministerio de desarrollo económico. Colombia. 1996es_CO
    dc.relation.referencesNorma Técnica Colombiana NTC 4129. Análisis sensorial. Guía general para la selección, entrenamiento y seguimiento de evaluadores. Parte 1: evaluadores seleccionados. INCONTEC Colombia 1997es_CO
    dc.relation.referencesOrtega, M. (2001) Elaboración de cerveza tipo lager a partir de malta y adjuntos cerveceros de sorgo. Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey. Disponible en: file:///C:/Users/edwinhernan/Downloads/DocsTec_5941.pdf. Consultado: 04/12/2017.es_CO
    dc.relation.referencesOrallo E. (2013). El color de la cerveza. El rincón del cervecero. Disponible en: http://www.elrincondelcervecero.com/el-color-de-la-cerveza/. Consultado: 20/11/2017es_CO
    dc.relation.referencesPalacios, A; Alcázar, A; Jurado, J; De Pablos, F. (2012). Reconocimiento del origen geográfico de cervezas basado en máquinas de vectores soporte aplicadas a descriptores químicos. Sevilla, ES. Cerveza y Malta. XLIX (1). N°193. p. 40- 46.es_CO
    dc.relation.referencesPalmer, J. (2017). How to Brew. Todo lo que necesita saber cada vez para elaborar una gran cerveza. Cuarta edición. Editorial Brewers Publication.es_CO
    dc.relation.referencesRomero, C. V., Peruchena, N. M., Sosa, G. L., & Lpzano, J. E. (2012). A que se debe la formacion y estabilidad en la espuma de la cerveza. Frech 414/ Lab. Quimica teorica y Experimental (QuiTex UNT). Disponible en: http://frre.utn.edu.ar/IIJCyT/clean/files/get/item/2197. Consultado 20/11/2017es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, H. (2003). Determinación de Parámetros Físico-Químicos para la Caracterización de Cerveza Tipo Lager Elaborada por Compañía Cervecera Kunstmann S.A., Universidad Austral de Chile. Disponible en: Referencias bibliográficas 63 http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/far696d/doc/far696d.pdf. Consultado: 04/12/2017.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, W. (2015). Efecto de la sustitución de cebada (hordeum vulgare) por quinua (chenopodium quinoa) y del ph inicial de maceración en las características fisicoquímicas y aceptabilidad general de una cerveza tipo ale. Universidad privada Antenor Orrego. Disponible en: repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/815/1/RODRIGUEZ_WILMER_C ARACTERISTICAS_FISICOQU%C3%8DMICAS_CERVEZA.pdf.Consultad o: 01/12/2018.es_CO
    dc.relation.referencesRegistro sanitario de cervezas. Ministerio de la protección social. Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (INVIMA). Medellín Colombia 2010.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, C. (2003). Determinación de Parámetros Físico-Químicos para la Caracterización de Cerveza Tipo Lager Elaborada por Compañía Cervecera Kunstmann S.A. Universidad Austral de Chile. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/far696d/doc/far696d.pdf. Consultado: 03/12/2018.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, R. (2011). Recirculación en el macerador. Asociación de cerveceros caseros españoles (ACCE). Disponible en: http://cerveceros caseros.com/index.php/foro/viewtopic.php?t=93239. Consultado: 18/11/2018.es_CO
    dc.relation.referencesSwistowiez, W. (1977). El Cervecero en la práctica. Segunda Edición. Asociación de Maestros cerveceros de las Américas, Madison, Wisconsin. p 413.es_CO
    dc.relation.referencesSuarez, M. (2013). Cerveza componentes y propiedades. Universidad de Oviedo. Master universitario en biotecnología alimentaria. Disponible en: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/19093/8/TFM_%20Maria%2 0Suarez%20Diaz.pdf. Consultado: 25/11/2018.es_CO
    dc.relation.referencesSauseda, E. (2011). Uso de agentes antimicrobianos naturales en conservación de frutas y hortalizas. Ra Ximhai, vol. 7, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 153-170. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/461/46116742014.pdf. Consultado: 30/11/2018.es_CO
    dc.relation.referencesSancho, R. (2015). Diseño de una micro-planta de fabricación de cerveza y estudio de técnicas y procesos de producción. Universidad politécnica de Catalunya. Disponiblees_CO
    dc.relation.referencesSuarez M. (2013). Cerveza componentes y propiedades. Master en biotecnología alimentaria universidad de Oviedo. Consultado: 04/12/2017 Disponible en: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/19093/8/TFM_%20Maria%2 0Suarez%20Diaz.pdf. Consultado: 20/11/2017.es_CO
    dc.relation.referencesGonzales, J. (2014). Serranía, cerveza artesanal con sello Unipamplona Revista contraluz Cúcuta. Disponible en: http://contraluzcucuta.co/articulos/aula universitaria-serrania-cerveza-artesanal-con-sello-unipamplona/. Consultado: 04/12/2017es_CO
    dc.relation.referencesSuarez M. (2013). Cerveza componentes y propiedades. Master en biotecnología alimentaria universidad de Oviedo. Disponible en: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/19093/8/TFM_%20Maria%2 0Suarez%20Diaz.pdf. Consultado: 20/11/2017.es_CO
    dc.relation.referencesSchönberger, C. (2006). Bitter is better. Monatsschrift für Brauwissenschaft. Vol. 3, núm. 4. 56-65pes_CO
    dc.relation.referencesSantander, M. (2006). Optimización de las concentraciones de urea y fosfato de amonio en la producción de alcohol a partir de miel fina y miel virgen de caña de azúcar empleando saccharomyces cerevisiae. Universidad javeriana. Disponible en:http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculo Cv.do?cod_rh=0000308528. Consultado 04/12/2017.es_CO
    dc.relation.referencesTorres D y Bohórquez D. (2017). Sustitución parcial del lúpulo (Humulus lupulus) por cidrón (Aloysia citrodora) en la elaboración de cerveza artesanal. Universidad de la salle Disponible en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21221/43121018_20 17.pdf?sequence=1. Consultado: 20/11/2017es_CO
    dc.relation.referencesTechakriengkrai, I; Paterson, A; Taidi, B; Piggott, J. (2004). Relationships of Sensory Bitterness in Lager Beers to Iso-α-Acid Contents. J. Inst. Brew. Vol. 110 (1). p 51-56.es_CO
    dc.relation.referencesVogt, E. (1986). El vino: Obtención, elaboración y análisis. Zaragoza (España): Editorial Acriba, S.A. p 231es_CO
    dc.relation.referencesVogel, K. (2003). Elaboración casera de cerveza. 5 ed. España. Editorial Acribia, S.A. p 21es_CO
    dc.relation.referencesZambrano, J. y Borbor, K. (2014). Utilización de una nueva cepa de levadura en el proceso de fermentación en una industria cervecera en la ciudad de Guayaquil. Tesis. Ing. Alimentos. ESPOL. Guayas, EC. p 1-35.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería de Alimentos

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Caicedo_2018_TG.pdfCaicedo_2018_TG1,68 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.