• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Diseño Industrial
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4631
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorPlazas Barrera, Arnaldo Andrés.-
    dc.date.accessioned2022-11-21T20:37:19Z-
    dc.date.available2021-10-06-
    dc.date.available2022-11-21T20:37:19Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationPlazas Barrera, A. A. (2021). El tejido de la hoja de palma real como referente identitario de la comunidad indígena Genareros del municipio de Tame - Arauca [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona] Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4631es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4631-
    dc.descriptionLa comunidad indígena Genareros pertenecientes a la etnia Betoy atribuyen el origen de esta palma y según su relato a que surgió de la piedra de la sal (salina), considerándola como un regalo de la naturaleza y esta concepción es un tipo de conocimiento ancestral dentro de su comunidad. La presencia de la palma real en la vida de este grupo étnico tiene un alto valor y lo convierte en un material indispensable en el desarrollo de sus actividades diarias ya que están en contacto con él, la mayor parte del día; es aquí donde nace la importancia de aprovechar todas aquellas características de la tejeduría en palma real, su manejo y transformación para poder entender el aporte de este material dentro de su desarrollo cultural. Por ello, este estudio tiene por objetivo Aprovechar las características morfosignicas de los tejidos de palma realizados por el resguardo indígena Genareros del municipio de Tame – Arauca, esto se realizó por una metodología cualitativa, investigación Acción Participativa, en la cual se recolectaron datos por medio de entrevistas semiestructuradas y observación directa. Como resultado se obtuvo el realce de las características morfosignicas que el propio tejido ofrece a partir de la configuración de nuevos artículos para uso de la comunidad que al ser elaborados en hojas de palma real, tiene un rol utilitario y conserva un significado ancestral ya que la forma está inspirada en el pez curito (Hoplosternum littorale).es_CO
    dc.description.abstractThe Genareros indigenous community belonging to the Betoy ethnic group attribute the origin of this palm and according to their story to that it arose from the stone of salt (salina), considering it as a gift of nature and this conception is a type of ancestral knowledge within their community. The presence of the royal palm in the life of this ethnic group has a high value and makes it an indispensable material in the development of their daily activities since they are in contact with it, most of the day; It is here where the importance of taking advantage of all those characteristics of the weaving in palma real, its management and transformation, in order to understand the contribution of this material within its cultural development, arises. For this reason, this study aims to take advantage of the morphosignal characteristics of the palm tissues made by the Genareros indigenous reservation of the municipality of Tame - Arauca, this was carried out by a qualitative methodology, Participatory Action research, in which data was collected through of semi-structured interviews and direct observation. As a result, the enhancement of the morphosignal characteristics that the fabric itself offers was obtained from the configuration of new articles for use by the community that, when made in real palm leaves, has a utilitarian role and preserves an ancestral meaning since the shape is inspired by the curito fish (Hoplosternum littorale)es_CO
    dc.format.extent180es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ingenieras y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleEl tejido de la hoja de palma real como referente identitario de la comunidad indígena Genareros del municipio de Tame - Arauca.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-07-06-
    dc.relation.referencesAlto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2009). "Perder nuestra tierra es perdernos todos". Los indígenas y el desplazamiento forzoso en Colombia. Obtenido de ACNUR: Perder nuestra tierra es perdernos todos". Los indígenas y el desplazamiento forzoso en Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesArtesanías de Colombia (28 de noviembre de 2020). Artesanía. Recuperado el 28 de noviembre de 2020 de https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/GlosarioPalabra/artesania_47es_CO
    dc.relation.referencesArtesanías de Colombia (s.f). La artesanía y su clasificación. Recuperado el 10 de octubre de 20220 de https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/la-artesania-y-su clasificacion_82es_CO
    dc.relation.referencesAsociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales del Departamento de Arauca [ASCATIDAR] y el Ministerio del Interior (2013). Plan de salvaguarda pueblo indígena Betoyes_CO
    dc.relation.referencesAsociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca. (2013). Plan de salvaguarda pueblo indígena Betoy. Obtenido de Ministerio del Interior: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_betoy_- _diagnostico_comunitario.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBarbosa, A. (2019) Cada lugar na sua coisa: um estudo sobre os suvenires do Alto do Moura através da dimensão semiótica do design e da cultura turística Ana Carolina de Moraes Andrade Barbosa. – Recife, 2019.pdf. Obtenido de https://repositorio.ufpe.br/bitstream/123456789/34023/1/TESE%20Ana%20Carolina%20de %20Morais%20Andrade%20Barbosa.pdes_CO
    dc.relation.referencesBiodiversidad Mexicana (30 de septiembre de 2020). Fibras naturales. Recuperado el 2 de noviembre de 2020 de https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/fibras-naturaleses_CO
    dc.relation.referencesBong, S. (2001). Intercambios y coincidencias culturales entre Asia y América: Un acercamiento a las culturas regionales. Sincronía, (4), 22.es_CO
    dc.relation.referencesBraida, F; Nojima, V. (2014) Tríades do Design: um olhar semiótico sobre a forma, o significado e a função. Rio de Janeiro: Rio Book’s 1ª edição, 2014 (a). https://www.ufjf.br/frederico_braida/files/2015/08/CEAD-%e2%80%93-Frederico-Braida Vera-Lu%cc%81cia-Nojima.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCacomá, C. (2010). Uso y manejo de la palma real (Attalea butyracea) para la elaboración de artesanías en el departamento del Tolima (tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCardini, L. 82012). Saberes y prácticas de los QOM en la ciudad del Rosario. Horizontes Antropológicos, 18(38), 101-132. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104- 71832012000200005&script=sci_arttextes_CO
    dc.relation.referencesColmenares, A. (2012). Investigación acción participativa: Una metodología integradora de conocimiento y la acción. Voces y Silencios: revista Latinoamericana de investigación, 3(1), 102-115.es_CO
    dc.relation.referencesComisión Nacional de Memoria Histórica [CNMH] y la Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC] (2019). Tiempos de vida y muerte: Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia. Panamericana Formas e Impresos S.A.es_CO
    dc.relation.referencesDoctor, Á., y Caicedo, C. (2016). Fibras, tejidos de la comunidad indígena u’wa de la sierra nevada del cocuy, vigencia y transformación. Calle 14, 11(20). 110-119. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/11865/12504es_CO
    dc.relation.referencesGarcía (2014) Aculturación del pueblo indígena Mixe, Oaxaca, México. Recuperado del 25 de agosto de 2020 de https://www.estudioshistoricos.org/12/Aculturizac.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGobernación de Arauca (19 de diciembre de 2016). Municipio de Tame. Recuperado del 25 de agosto de 2020 de https://www.arauca.gov.co/gobernacion/municipios/municipio-de-tamees_CO
    dc.relation.referencesGómez, E. (2010). Análisis de las configuraciones Dígitopalmares de la población Indígena Sikuani del municipio De Tame – Departamento de Arauca (Trabajo de especialización). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombies_CO
    dc.relation.referencesGonzález, M. (9 de agosto de 2001). Referencial de hecho a mano. Oficio de la tejeduría en Colombia. Artesanías de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesLaraia, R. (2006). Cultura: um conceito antropológico. 19. ed. Rio de Janeiro:Jorge Zahar, 2006. Obtenido de https://projetoaletheia.files.wordpress.com/2014/05/cultura-um-conceito antropologico.pes_CO
    dc.relation.referencesMarcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 5(1), 107-114.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Comercio (1 de marzo de 2019). Memoria hecha a mano. Recuperado el 28 de noviembre de 2020 de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/memoria-hecha-a manes_CO
    dc.relation.referencesMolano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, G. (2014). Daño cultural por el desplazamiento forzado en comunidades campesinas del departamento de Antioquia, teniendo a Medellin como municipio receptor. Kavildando, 144- 155.es_CO
    dc.relation.referencesNavarro, O. (2002). Representaciones sociales de la cultura adaptativa en un pueblo indígena de la sierra nevada de santa marta (colombia). Investigación & Desarrollo, 10 (2), 208-221.es_CO
    dc.relation.referencesNiemeyer, L. (2003). Elementos de semiótica aplicados ao design. Rio de Janeiro:2AB, 2003.https://document.onl/documents/lucy-niemeyer-elementos-da-semiotica-aplicados-ao designpdf.htes_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (s.f.). Artesanía y Diseño. Recuperado el 28 de noviembre de 2020 de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creative-industries/crafts-and designes_CO
    dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1987, 2 de febrero). Decreto 258. Reglamentación de la Ley 36 del 19/11/84. Diario Oficial 37774.es_CO
    dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1995, 7 de diciembre). Decreto 2164. Por el cual se reglamenta parcialmente el [Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994] en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Diario Oficial 42140.es_CO
    dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2014, 19 de noviembre). Decreto 2333. Por el cual se establecen los mecanismos para la efectiva protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas acordes_CO
    dc.relation.referencesRivas, R. (2018). La Artesanía: patrimonio e identidad cultural. Revista de Museología Kóot. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i9.5908es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, M. (2005). Morfogénesis del objeto de uso. La forma como hecho social de convivencia. Cuadernos de Diseño Industriales_CO
    dc.relation.referencesSantaella, L. (2003) Culturas e artes do pós-humano: da cultura das mídias à cibercultura. São Paulo: Paulus, 2003. https://www.paulus.com.br/loja/culturas-e-artes-do-poshumano-da cultura-das-midias-a-cibernetica_p_397.htmles_CO
    dc.relation.referencesSarmiento, M. (2015). La relación entre la biónica y el diseño para los criterios de forma y función. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (55), 20-30. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_articulo.php?id_l ibro=524&id_articulo=10889es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad EIA, (s.f), Catalogo virtual de flora y fauna del Valle de Aburra, Arecaceae, Attalea butyracea. Recuperado de: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/168es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (1997) Simposio internacional sobre “la artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera” (Manila, Filipinas - 6-8 de octubre de 1997). http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001114/111488s.pdf;es_CO
    dc.relation.referencesUtrilla, S., Victoria, R., Rubio., y Santamaría, A. (2014). Diseño de mobiliario urbano para el Pasaje Constitución de la ciudad de Toluca, a través de la aplicación del sistema de reconstrucción de identidad para espacios públicos (Tesis doctoral). Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.es_CO
    dc.relation.referencesVillada, J., y Cortés, M. (2017). Diagnóstico de calidad en el oficio de tejeduría en la comunidad indígena de la Asociación de Cabildos Genaro Sánchez de la etnia Kokonuko en Popayán, Cauca. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Artesanías de Colombia. https://cendar-repositorio.metabiblioteca.org/handle/001/431es_CO
    dc.relation.referencesUtrilla, S., Victoria, R., Rubio., y Santamaría, A. (2014). Diseño de mobiliario urbano para el Pasaje Constitución de la ciudad de Toluca, a través de la aplicación del sistema de reconstrucción de identidad para espacios públicos (Tesis doctoral). Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Diseño Industrial

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Plazas_2021_TG.pdfPlazas_2021_TG6,63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.