• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4426
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorOmaña Ardila, Silvana Yusbeht.-
    dc.contributor.authorParra Lopez, Andrés Felipe.-
    dc.date.accessioned2022-11-14T22:07:10Z-
    dc.date.available2020-03-12-
    dc.date.available2022-11-14T22:07:10Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationOmaña Ardila, S.Y. Parra López, A.F. (2019). Síndrome de Ulises en inmigrantes venezolanos en Villa del Rosario, Norte de Santander. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4426es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4426-
    dc.descriptionLas personas que migran de su país de origen viven una realidad muy particular, con problemas que vivencian diariamente alejados de todo lo que conocen, situación que las personas que nunca han tenido que abandonar su país pueden encontrar difícil de comprender. Es por esto que el tema de la salud mental del migrante se debe abordar desde un punto de vista consciente de su contexto. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de los factores de riesgo que afectan la salud mental de los migrantes y la incidencia de este síndrome a través de técnicas de información. La metodología se basó en un estudio de enfoque cualitativo de tipo descriptivo dirigido a adultos inmigrantes venezolanos con una permanencia mínima de seis meses en el municipio de Villa del Rosario, Colombia. En esta investigación se demuestra que los inmigrantes se encuentran en crisis permanente, en donde están expuestos a altos factores de riesgo para la aparición de estrés crónico y afectaciones en la salud mental, lo cual constituye el Síndrome de Ulises.es_CO
    dc.description.abstractThe people that migrate from their home country live a unique reality, with problems faced in their daily basis far from everything they know, situation that people who have never had to leave their homeland may find difficult to understand. This is why the issue of migrant mental health should be approached from conscious point of view of their context. This research had as objective determine the presence of risk factors that affects the mental health of the migrants and its incidence in the syndrome through information techniques. The methodology was based in a descriptive focus study addressed to adult Venezuelan migrants in Villa del Rosario, Colombia. In this research is proven that the migrants are in a situation of permanent crisis in which are exposed to risk factors of developing a chronicle stress disorder and afflictions to their mental health, which constitutes the Ulysses Syndrome.es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectSíndrome de Ulises.es_CO
    dc.subjectEstrés crónico.es_CO
    dc.subjectInmigrantes.es_CO
    dc.subjectSalud mental.es_CO
    dc.subjectVenezolanos.es_CO
    dc.titleSíndrome de Ulises en inmigrantes venezolanos en Villa del Rosario, Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-12-
    dc.relation.referencesAchotegui, J. (2009). Estrés Límite y Salud Mental: El Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple (Síndrome de Ulises). Revista Norte de salud mental de la Sociedad Española de Neuropsiquiatría. Volumen V, Nº 21. pag 39-53, 2004. Recuperado de: http://www.aytosagunto.es/repositorio/5intercultural_sindromeulises.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAchotegui, J. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3119470.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAchotegui, J. (2012). Emigrar hoy en situaciones extremas. El síndrome de Ulises. Recuperado de: http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/171/108es_CO
    dc.relation.referencesAchotegui, J. (2012). La crisis como factor agravante del síndrome de ulises1 (síndrome del duelo migratorio extremo). Temas de psicoanálisis núm. 3 – enero 2012. Recuperado de: http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2012/01/ACHOTEGUI-PDF.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAchotegui, J. (2014). Migración y salud mental el Síndrome Ulises. Universidad de Barcelona En colaboración con la Iniciativa de Salud de las Américas, Escuela de Salud Publica, UC Berkeley. Recuperado de: https://hiaucb.files.wordpress.com/2014/03/sindrome-de-ulisesfinal.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAchotegui, J., (2002). La depresión en los inmigrantes: Una perspectiva transcultural. Barcelona. Ediciones Mayo, 2002, 64 págs. Recuperado de: https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4269/4091es_CO
    dc.relation.referencesAchotegui, J., (2004). Emigrar en situación extrema: el Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Norte de Salud Mental nº 21 • 2004 • PAG 39–52. Reuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830454es_CO
    dc.relation.referencesAchotegui, J., (2010). Características de los inmigrantes con síndrome de estrés crónico del inmigrante o síndrome de Ulises. Norte de salud mental, 2010, vol. VIII, nº 37: 23-30. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4830370.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAchotegui, J., Llopis, A., Morales, M. y Espeso, D., (2012). Cefaleas en inmigrantes. Estudio de 1.043 casos. Análisis comparativo entre cefaleas en inmigrantes con Síndrome de Ulises y otros 151 diagnósticos. Norte de Salud Mental, ISSN-e 1578-4940, Vol. 10, Nº. 44, 2012, págs. 34-42. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4116527es_CO
    dc.relation.referencesACNUR (2018). La cifra de personas refugiadas y migrantes venezolanas alcanza los 3 millones. La agencia de la ONU para los refugiados publicado el 8 de noviembre del 2018. Recuperado de: https://www.acnur.org/noticias/press/2018/11/5be443b54/la-cifra-de-personas-refugiadase-inmigrantes-venezolanas-alcanza-los-3.htmles_CO
    dc.relation.referencesACNUR, (2019). Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y OIM. Publicado el 7 de junio del 2019. Recupeado de: https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-devenezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.htmles_CO
    dc.relation.referencesAguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Universidad de Sevilla. Facultad Ciencias de la Educación. Dpto. Didáctica y Organización Educativa.C/ Pirotecnica, s/n, 41013. Sevilla (España). Recuperado de: https://www.academia.edu/39402268/LA_TRIANGULACI%C3%93N_DE_DATOS_COMO _ESTRATEGIA_EN_INVESTIGACI%C3%93N_EDUCATIVA._DATA_TRIANGULATI ON_AS_EDUCATION_RESEARCHING_STRATEGYes_CO
    dc.relation.referencesAhmet, S., (2015). Early life experiences and self-compassion: a structural equation modelling / Experiencias en la vida temprana y autocompasión: un modelo de ecuaciones estructurales. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02109395.2015.1026123?journalCode=redp20es_CO
    dc.relation.referencesAmerican Psychological Association, (2018). Los distintos tipos de estrés. Recuperado de: https://www.apa.org/centrodeapoyo/tiposes_CO
    dc.relation.referencesAmerican Psychological Association, (2018). Los distintos tipos de estrés. Recuperado de: https://www.apa.org/centrodeapoyo/tiposes_CO
    dc.relation.referencesAruj, R., (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v14n55/v14n55a5.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBell-Fialkoff, A. (2000). The Role of Migration in the History of the Eurasian Steppe: Sedentary vs Barbarian and Nomad. Londres, Inglaterra: MACMILLAN.es_CO
    dc.relation.referencesBianucci, R., Charlier, P., Perciaccante, A., Lippi, D. y Appenzeller, O., (2017). The "Ulysses syndrome": An eponym identifies a psychosomatic disorder in modern migrants. Published in European journal of internal 2017, DOI:10.1016/j.ejim.2017.03.020. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28377064es_CO
    dc.relation.referencesBienestar familiar (2015). Caracterización Sociofamiliar. Aldeas infantiles SOS Colombia convenio fortalecimiento calidad educación inicial - 812 /2015. Recuperado de: https://www.aldeasinfantiles.org.co/getmedia/4ecd9249-b822-4070-9886- 94a33c049583/CARTILLA-11-CARACTERIZACION-SOCIOFAMILIAR.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBitar, J., (2011). El establecimiento natural de una región transfronteriza en el área metropolitana binacional de Cúcuta y san Cristóbal. Recuperado de: https://www.academia.edu/7939527/C%C3%BAcuta_y_San_Crist%C3%B3bal_metropolizac i%C3%B3n_binacional_desde_la_informalidades_CO
    dc.relation.referencesBravo L., Gracia U., Hernández M. y Valera M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Metodología de investigación en educación médica, Inv Ed Med 2013;2(7):162-167. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA%20_ENTREVISTA.pd fes_CO
    dc.relation.referencesBrettell, C. B. (2013). Anthropology of migration. En I. Ness, The Encyclopedia of Global Human Migration (págs. 1-5). Blackwell Publishing Ltdes_CO
    dc.relation.referencesBustamante, L., Cerqueira, R., Leclerc, E. y Brietzk, E., (2017). Stress, trauma, and posttraumatic stress disorder in migrants: a comprehensive review. Revista Brasileira de Psiquiatria. 2018;40:220–225. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rbp/v40n2/1516-4446-rbp1516444620172290.pdfes_CO
    dc.relation.referencesButtaro, L., (2014). Cultural Competency: The Effects of Culture Shock and Language Stress in Health Education. International Journal of Business, Humanities and Technology Vol. 4, No. 153 5; October 2014. Recuperado de: http://www.ijbhtnet.com/journals/Vol_4_No_5_October_2014/4.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCamacho, J., (2017). La diáspora venezolana - El drama humano. Recuperado de: https://www.academia.edu/35020129/LA_DI%C3%81SPORA_VENEZOLANA_- EL_DRAMA_HUMANOes_CO
    dc.relation.referencesCarrascal, O. (2012). Psicología social: Temas, Teorías y Aplicaciones. Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado: https://docplayer.es/62544304-Psicologiasocial-temas-teorias-y-aplicaciones.htmles_CO
    dc.relation.referencesCastro, A., (2011). Estrategias de aculturación y adaptación psicológica y sociocultural de estudiantes extranjeros en la Argentina. Interdisciplinaria, vol. 28, núm. 1, 2011, pp. 115-130, Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:https://www.redalyc.org/pdf/180/180 22327007.pdfes_CO
    dc.relation.referencesChávez, G., (2010). Derechos humanos, migración y políticas migratorias en un contexto globalizado. Recuperado de: http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2/estad oconstitucionyderechoshumanos/actualidad/gardeniachavez.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCrespo, M., Fernández, V. y Soberón, C., (2014). Adaptación española de la “escala de resiliencia de CONNOR-DRecuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5186043AVIDSON” (cd-risc) en situaciones de estrés crónico. Psicología conductual, Behavioral Psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud, ISSN 1132- 9483, Vol. 22, Nº. 2, 2014, págs. 219-238.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, L., (2011). La observación. Universidad Nacional Autónoma de México facultad de Psicología. Recuperado de: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_ Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDíaz, P., (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos, 9(18), 119-141. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/viewFile/723/1003es_CO
    dc.relation.referencesEl Tiempo, (2019). Tensión antes del retorno de venezolanos a las calles este sábado. Publicado el 15 de Noviembre del 2019. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/tension-e-incertidumbre-en-visperas-de-retornode-venezolanos-a-las-calles-434052es_CO
    dc.relation.referencesEllis, E., (2017). El impacto migratorio y de seguridad en Colombia por el colapso de Venezuela. Recuperado de: https://www.academia.edu/32889587/DI_11_17_EL_IMPACTO_MIGRATORIO_Y_DE_SE GURIDAD_EN_COLOMBIA_POR_EL_COLAPSO_DE_VENEZUELAes_CO
    dc.relation.referencesEscudero, M., (2004). Exploración del Síndrome de Estrés Crónico “Síndrome de Ulises” en inmigrantes de origen argentino. Nure Investigación, nº 8, Septiembre 2004. Recuperado de: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/187/170es_CO
    dc.relation.referencesEspinosa, A. & Cueto, R.M. (2014). Estereotipos raciales, racismo y discriminación en América Latina. En: E. Zubieta, J.F. Valencia & Delfino, G. (Coords). Psicología social y política. Procesos teóricos y estudios aplicados (pp. 431-442). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277332573_Estereotipos_Raciales_Racismo_y_Dis criminacion_en_America_Latinaes_CO
    dc.relation.referencesFernández, M. (2009). Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud psicológica y estabilidad emocional. Universidad de León Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía. Recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/902/2009FERN%C3%81NDEZ%20MART %C3%8DNEZ%2C%20MAR%C3%8DA%20ELENA.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesFernández, M., (2008). La nostalgia en la narrativa de las diásporas caribeñas. Escuela de Idiomas Modernos Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela, Caracas, Núcleo 25, 2008 • pp. 239 - 260. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_n/article/view/5171/4979es_CO
    dc.relation.referencesGalvis, C., Aponte, Luz., y Pinzón, M. (2016). Percepción de la calidad de vida de cuidadores de pacientes asistentes a un programa de crónicos, Villavicencio, Colombia. Aquichan [online]. 2016, vol.16, n.1, pp.104-115. ISSN 1657-5997. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v16n1/v16n1a11.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGarbe, S. (2013). Descolonizar la antropología - antropologizar la Colonialidad. Revista De Estudios Críticos, 114-129. Recuperado de: http://ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0003/07.%20Garbe.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGiraldo, L, (2008). En otro lugar: migraciones y desplazamientos en la narrativa colombiana. Cuadernos de Literatura, vol. 13, núm. 24, enero-junio, 2008, pp. 10-27 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4398/439843024002.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGómez, J., (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, volumen 13, No 26, pp. 81-100 Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v13n26/v13n26a5.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGonzález, R., Cabanach, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y González, P., (2010). Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios. European journal of education and psychology, ISSN 1888-8992, Vol. 3, Nº. 1, 2010, págs. 75-87.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227516es_CO
    dc.relation.referencesGuerrero, J., Espinosa, J., Martínez, V., (2015). Fundamentos conceptuales y Aproximación a las Dimensiones de la Identidad del cucuteño. FERMENTUM, Mérida-Venezuela - ISSN 0798- 3069, Nº 74 - Volúmen 25- Septiembre-Dicembre, 2015. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/43080/articulo6.pdf?sequence=1&isAll owed=yes_CO
    dc.relation.referencesHamui, A. y Valera, M., (2012). La técnica de grupos focales. Metodología de investigación en educación médica, Inv Ed Med 2013;2(1):55-60. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDFes_CO
    dc.relation.referencesHarari, Y., (2015). De Animales a Dioses: Una Breve Historia de la Humanidad. Editorial Debate. http://biologia.utalca.cl/wp-content/uploads/2018/01/De-Animales-a-Dioses.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHerazo, V., (2017). Desafíos de la institucionalidad colombiana: caso migración transfronteriza de venezolanos a san José de Cúcuta en el periodo 2015 a julio de 2017. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Carrera de Relaciones Internacionales, Bogotá D.C. 2017. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35347es_CO
    dc.relation.referencesHernández, G., (2016). Discursos sobre la identidad como recurso adaptativo entre inmigrantes colombianos en Europa. Migraciones internacionales, 8(3), 191-219. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062016000100191es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, M., (2011). Influencia del distrés psíquico prequirúrgico en los resultados de la cirugía protésica de rodilla. Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica, Hospital General Universitario de Ciudad Real. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3838889.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJordi Agustí, D. L. (2011). How “African” was the early human dispersal out of Africa? Quaternary Science Reviews, 1338-1342.es_CO
    dc.relation.referencesKac, G. y García, A., (2010). Epidemiología de la desnutrición en Latinoamérica: situación actual. Nutr. Hosp. vol.25 supl.3 Madrid oct. 2010. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900008es_CO
    dc.relation.referencesLa Opinión (2018). En Norte de Santander hay 82.286 venezolanos: Gobierno. Publicado 13 de junio del 2018. Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/region/85286-migrantes-devenezuela-estan-en-norte-de-santander-156250#OPes_CO
    dc.relation.referencesLa Opinión (2018). La salud mental de los migrantes: entre la depresión y el abandono. Publicado 15 de octubre del 2018. Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/frontera/la-saludmental-de-los-migrantes-entre-la-depresion-y-el-abandono-163972es_CO
    dc.relation.referencesLa Opinión (2019). Inmigrantes: acuerdo para unificar atención en salud. Publicado 27 agosto del 2016. Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/cucuta/inmigrantes-acuerdo-paraunificar-atencion-en-salud-182780es_CO
    dc.relation.referencesLa Opinión, (2018). La crisis de la salud en Cúcuta y Colombia. Publicado 1 de septiembre del 2018. Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/columna-de-opinion/la-crisis-de-lasalud-en-cucuta-y-colombia-161337#OPes_CO
    dc.relation.referencesLeiner de la Cabada, M., (2010). Un estudio comparativo del estrés percibido en estudiantes de ciencias administrativas y biológicas en tiempos de violencia. Contaduría y Administración, No. 233, enero-abril 2011: 99-119. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n233/n233a7.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres, LIBERABIT: Lima (Perú) 13: 71-78, 2007. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLondoño, P. y Calvache, J., (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Profesores Universidad de Nariño (PastoColombia) Tutores Investigación, Maestría en Docencia Universidad de La Salle - Convenio I. U. CESMAG. Recuperado es: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117011106/Estrategias.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMacías, M., Madariaga, C., Valle, M, Zambrano, J., (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el caribe issn 0123-417x (impreso) issn 2011-7485 (on line) Vol. 30, n.° 1, enero-abril 2013. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n1/v30n1a07.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMarisol Navas Luque, M. Carmen García Fernández, Antonio J. Rojas Tejada, Pablo Pumares Fernández, Isabel Cuadrado Guirado (2006). Actitudes de aculturación y prejuicio: la perspectiva de autóctonos e inmigrantes. Vol. 18, nº 2, pp. 187-193. Recuperado de: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3196es_CO
    dc.relation.referencesMejía, L. y López, L., (2010). La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud. Index Enferm vol.19 no.2-3 Granada abr./sep. 2010. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200015es_CO
    dc.relation.referencesMéndez, H., (2015). Estrés en adolescentes que estudian y trabajan. Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Licenciatura en Psicología. Quetzaltenango, Agosto de 2015 158 Campus de Quetzaltenango. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/22/Mendez-Hugo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMora, A., López, N., Anzid, K., Montero, P., Marrodán, M. y Cherkaoui, M., (2012). Influencia de la migración en el estado nutricional y comportamiento alimentario de adolescentes marroquíes residentes en Madrid (España). Nutr. clín. diet. hosp. 2012; 32(supl. 2): 48-54. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/232625631_Influencia_de_la_migracion_en_el_esta do_nutricional_y_comportamiento_alimentario_en_adolescentes_marroquies_residentes_en_ Madrid_Espanaes_CO
    dc.relation.referencesMoscoso, M., (2010). El estrés crónico y la Terapia Cognitiva Centrada en Mindfulness. Una nueva dimensión en psiconeuroinmunología. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, ISSN 1560-6139, Nº. 13, 2010, págs. 11-29. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3646877es_CO
    dc.relation.referencesMoscoso, M., (2011). El estrés crónico y la medición psicométrica del distrés emocional percibido en medicina y psicología clínica de la salud. LIBERABIT, 67-76. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272011000100008es_CO
    dc.relation.referencesMoya, M. et al (2016). El Síndrome de Ulises en inmigrantes económicos y políticos en México y Estados Unidos. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 12-50. Recuperado de: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/1331/pdfes_CO
    dc.relation.referencesNavas, M., García, C., (2006). Actitudes de aculturación y prejuicio: la perspectiva de autóctonos e inmigrantes. Psicothema 2006. Vol. 18, nº 2, pp. 187-193. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3196.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOMS (2013). Organización mundial de la salud. Obtenido de organización mundial de la salud. Recuperado de: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/trauma_mental_health_20130806/es/es_CO
    dc.relation.referencesOtzen, S. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232, 2017. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfes_CO
    dc.relation.referencesParedes, P., (2016). El efecto de los estiramientos musculares sobre los niveles de estrés en cuidadores de la salud que laboran en áreas de cuidado crítico y urgencias, en la fundación cardioinfantil instituto de cardiología. Universidad Nacional De Colombia Facultad de Medicina Maestría en Fisioterapia de la Actividad Física y el Deporte Bogotá, Colombia 2016. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/51886/1/paolacatalinaparedesramirez.2016.pdfes_CO
    dc.relation.referencesParra, S., (2017). Voces venezolanas en la diáspora: reconstrucción del discurso de representaciones transnacionales en notas periodísticas de blogs digitales. Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de Licenciada en Periodismo Multimedios Quito, 20 de diciembre de 2017. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6895/1/134436.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPatrick Manning, T. T. (2013). Migration in World History. New York, Estados Unidos: Routledge.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, M. y Rodríguez, N., (2011). Estrategias de afrontamiento un programa de entrenamiento para paramédicos de la Cruz Roja. Revista Costarricense de Psicología, ISSN 0257- 1439, ISSN-e 1659-2913, Vol. 30, Nº. 45-46, 2011. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4836523es_CO
    dc.relation.referencesPeriódico el Tiempo, (2018). Venezuela a la Fuga: análisis de la crisis migratoria. Publicado el 7 de marzo del 2018. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/datos/cuantos-venezolanosestan-saliendo-de-su-pais-y-a-donde-se-dirigen-189354es_CO
    dc.relation.referencesPonte., (2018). Migración desde Venezuela a Colombia. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Recuperado de: https://r4v.info/es/documents/download/66643es_CO
    dc.relation.referencesPosada, E., (2011). La relación trabajo- estrés laboral en los colombianos. Revista CES Salud Pública. ISSN 2145-9932. Volumen 2 Número1 Enero-Junio 2011 pág. 66-73. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277269351_La_relacion_trabajoestres_laboral_en_los_Colombianoses_CO
    dc.relation.referencesPresa, M., (2015). Estrés en la familia y funcionamiento familiar en un hospital psiquiátrico de México. Facultad de ciencias humanas y sociales, Madrid Mayo 2015. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/1042/TFM000115.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRamírez, F., Catalán, D. y López, R., (2010). El rol de las campañas de comunicación en la promoción de la salud y la prevención de lesiones en salud laboral. Revista Española de Comunicación en Salud. ISSN: 1989-9882. Recuperado de: http://www.aecs.es/1_2_comunicacion%20salud%20laboral.pdfes_CO
    dc.relation.referencesReig, A., Clemente, M. y Sangiao, I., (2018). Migración y síndrome de Ulises: Ser nadie en tierra de nadie. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6837000.pdfes_CO
    dc.relation.referencesReyes, C. y Quintana, M., (2018). ¿Cómo la migración afecta la salud mental de los venezolanos?. Publicado el 10 de octubre 2018. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/como-esta-la-salud-mental-de-los-venezolanos279624es_CO
    dc.relation.referencesRobledo, O., (2012). “El síndrome de Ulises”. Un viaje desde la literatura a lo social. Polis, 13 - 2006, Publicado el 13 agosto 2012, consultado el 30 abril 2019. Recuperado en: http://journals.openedition.org/polis/5371es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, J., (2010). Socioeconomía de las migraciones en un mundo globalizado. Crítica de libros, 81-94. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/Reis_133_061295262072948.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSandoval, F., (2017). Modelo de los determinantes de la percepción de resiliencia a partir del riesgo y estrés percibidos en relación con la gobernanza de la protección civil. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria s/n, Coyoacán, Ciudad de México, Volumen 12 No. 1 (Enero-Junio 2017): 30-35. Recuperado es: https://pdfs.semanticscholar.org/1ae3/bd6575a40789c4878c869c50ff65681556c4.pdfes_CO
    dc.relation.referencesScafarelli, L. y García, R., (2010). Estrategias de afrontamiento al estrés en una muestra de jóvenes universitarios uruguayos. Ciencias Psicológicas, vol. IV, núm. 2, noviembre, 2010, pp. 165-175. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545426004.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSchettini, P., y Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Facultad de trabajo social, libros de catedra. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.- %20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesSolis, R., (2012). Modulación emocional de la memoria: aspectos neurobiológicos. Arch Neurocien (Mex) Vol. 17, No. 2: 119-128; 2012. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2012/ane122g.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTijoux, M., (2013). Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. CONVERGENCIA( 61), 83-104. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352013000100004es_CO
    dc.relation.referencesToscano, A., (2007). Las nuevas diásporas latinoamericanas en El Síndrome de Ulises de Santiago Gamboa. Cadernos de Estudos Latino-Americanos, Setembro-Dezembro 2007 no. 3 p. 127- 140. Recuperado de: https://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/2320/1/127-140.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUrzúa, A., Basabe, N., Pizarro, J. y Ferrer, R., (2017). Afrontamiento del estrés por aculturación: inmigrantes latinos en Chile. Universitas Psychologica, vol. 16, no. 5, 2017, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/filesarticulos/UPSY/16-5%20(2017)/64753989018/es_CO
    dc.relation.referencesUrzúa, A., Heredia, O., & Caqueo, A. (2016) Salud mental y estrés por aculturación en inmigrantes sudamericanos en el norte de Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v144n5/art02.pdfes_CO
    dc.relation.referencesWabgou, M., Vargas, D. y Carabalí, J., (2012). Las migraciones internacionales en Colombia. Investigación y Desarrollo, 142-167. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/2116/2827es_CO
    dc.relation.referencesZlotnik, H. (2010). La migración internacional en las américas. Demos, 19-21. Recuperado de: https://www.oas.org/docs/publications/SICREMI-2015-SPANISH.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Omaña_Parra_2019_TG.pdfOmaña_Parra_2019_TG5,8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.