• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4405
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGómez Castillo, María Alejandra.-
    dc.date.accessioned2022-11-14T03:21:47Z-
    dc.date.available2019-09-17-
    dc.date.available2022-11-14T03:21:47Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationGómez Castillo, M.A. (2019). Percepción social y consecuencias psicológicas que genera el acoso sexual callejero a estudiantes de la Universidad de Pamplona. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4405es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4405-
    dc.descriptionRecientemente ha cobrado relevancia el tema del acoso sexual callejero debido a su alta incidencia e impacto social. Por esta razón, el presente estudio cuantitativo evaluó una muestra representativa de 364 estudiantes de la Universidad de Pamplona, extensión Villa del RosarioCúcuta, por medio de una encuesta online y presencial, con el fin de conocer su percepción sobre el fenómeno, las prácticas que han experimentado y las consecuencias que este generó. En él se encontró que todos los participantes han sido víctimas de alguna forma de ASC, tanto hombres como mujeres, aunque prevalece la mujer como víctima y el hombre como perpetrador; a su vez, se encuentra que estas prácticas afectan negativamente la calidad de vida de los individuos al causar emociones displacenteras y limitación del uso y participación de espacios públicos; también destaca la desaprobación del fenómeno, su impunidad y que un porcentaje de la población no considere ciertas prácticas como acoso. Asimismo, se discuten otros resultados de relevancia para la temática.es_CO
    dc.description.abstractThe issue of street harassment has recently become relevant due to its high incidence and social impact. For this reason, the present quantitative study evaluated a representative sample of 364 students from the University of Pamplona, Villa del Rosario-Cúcuta extension, by means of an online and physical survey, in order to know their perception about the phenomenon, the practices they have experienced and the consequences it generated. It was found that all the participants have been victims of some form of street harassment, both men and women, although women prevail as victims and men as perpetrators; Moreover, it was found that these practices negatively affect the quality of life of individuals by causing unpleasant emotions and limiting the use and participation of public spaces; It also highlights the disapproval of the phenomenon, its impunity, and that a percentage of the population does not consider certain practices as harassment. Likewise, other relevant results for the subject are discussed.es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectAcoso sexual callejero.es_CO
    dc.subjectPrácticas.es_CO
    dc.subjectGénero.es_CO
    dc.subjectExperiencia.es_CO
    dc.subjectEspacio público.es_CO
    dc.titlePercepción social y consecuencias psicológicas que genera el acoso sexual callejero a estudiantes de la Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-06-17-
    dc.relation.referencesAlcaldía de Cúcuta Norte de Santander. (12 de 2017). Nuestro municipio. Obtenido de Alcaldía de Cúcuta Norte de Santander: http://www.cucutanortedesantander.gov.co/municipio/nuestro-municipioes_CO
    dc.relation.referencesAlcaldía municipal de Villa del Rosario. (14 de 02 de 2018). Obtenido de Nuestro municipio: https://villadelrosarionortedesantander.micolombiadigital.gov.co/municipio/nuestromunicipioes_CO
    dc.relation.referencesArancibia, J., Billi, M., Bustamante, C., Guerrero, M. J., Meniconi, L., Molina, M., & Saavedra, P. (2015). Acoso sexual callejero: Contexto y dimensiones. Observatorio contra el acoso callejero, Chile. http://www. ocacchile. org/wp-content/uploads/2015/06/Acoso-SexualCallejero-Contexto-y-dimensiones. pdf.es_CO
    dc.relation.referencesArribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 5(17), 23-29.es_CO
    dc.relation.referencesBarrantes, Nani. (2016). Hartas de caminar con miedo: Resistencias individuales y colectivas al acoso sexual callejero, de los moviemnteos OCACC y HOLLABACK en Colombia. Recuperado el 18 de 09 de 2018, de Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2460/Barrantesnani2016.pdf?seque nce=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesBilli, M. (2015). Observatorio contra el acoso Callejero Chile (OCCAC). Recuperado el 10 de 09 de 2018, de Acoso Sexual Callejero Contexto y dimensiones: https://www.ocac.cl/wp.../Acoso-Sexual-Callejero-Contexto-y-dimensiones-2015.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBolaños Palacios, F. L. (07 de 02 de 2018). Sentencia SP-1072018 (49799). Obtenido de Corte Suprema de Justicia: www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/.../SP107- 2018(49799).doces_CO
    dc.relation.referencesBolívar Zapata, M. C. (2017). El acoso sexual callejero como influencia de la corporalidad femenina y su vestuario (Bachelor's thesis, Escuela Arquitectura y Diseño)es_CO
    dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagramaes_CO
    dc.relation.referencesBowman, C. (1993). Street Harassment and the informal ghettoization of women. Harvard Law Review 106 (3), pp. 517-568es_CO
    dc.relation.referencesBustamante, C. (2015). Observatorio contra el acoso Callejero Chile (OCCAC). Recuperado el 10 de 09 de 2018, de Acoso Sexual Callejero Contexto y dimensiones: https://www.ocac.cl/wp.../Acoso-Sexual-Callejero-Contexto-y-dimensiones-2015.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCartar, L., Hicks, M., & Slane, S. (1996). Women’s reactions to hypothetical male sexual touch as a function of initiator attractiveness and level of coercion. Sex Roles, 35(11/12), pp. 737– 750.es_CO
    dc.relation.referencesCepal 2015 citado por ONU Mujeres. (08 de 2016). Datos y cifras claves para la superación de la violencia contra las mujeres. Recuperado el 01 de 11 de 2018, de https://www.humanas.org.co/archivos/Modulo_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (2014). Proyecto de ley número 112 de 2014 senado. Obtenido de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos %20de%20ley/2014%20-%202015/PL%20112- 14%20Acoso%20Transporte%20Publico.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (12 de 2014). Senado de la república. Obtenido de Proyectos de Ley 2014 - 2015: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectosley/periodo-legislativo-2014-2018/2014- 2015?option=com_joodb&view=catalog&format=html&reset=false&ordering=&orderby =&Itemid=371&task=&search=+112+de+2014&searchfield=&limit=10es_CO
    dc.relation.referencesDe la Cruz, C. (2008). Seguridad de las mujeres en el espacio público: aportes para las políticas públicas. Pensamiento Iberoamericano, N°2, pp. 205-223. Recurso web: http://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/PensamientoIbero2.pdfes_CO
    dc.relation.referencesEscobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.es_CO
    dc.relation.referencesFairchild, K., Rudman, L. (2008). Everyday Stranger Harassment and Women's Objetification. Internet: Springer.es_CO
    dc.relation.referencesFairchild, K. (2010). Context Effects on Women’s Perception of Stranger Harrasment. Sexuality & Culture, 14, pp. 191-216.es_CO
    dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2018). Conteo de delitos por Departamento. Obtenido de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/es_CO
    dc.relation.referencesFlores, M. (03 de 2016). Al acecho de una presa: el discurso del acosador. Recuperado el 18 de 09 de 2018, de Pontificia universidad Católica de Perú: Acoso Sexual Callejero 101 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6726/FLORES_VILLAL OBOS_MARIELIV_ACECHO.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) . (30 de 09 de 2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Obtenido de Programa integrak contra violencias de género: https://goo.gl/t7fgNnes_CO
    dc.relation.referencesGaytan Sanchez, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory. 22, 1. México: El cotidiano. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/325/32514302.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGaytán, P. (2009). Del piropo al desencanto, un estudio sociológico (1 ed.). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Recuperado el 30 de noviembre de 2018, de https://goo.gl/hmMBwBes_CO
    dc.relation.referencesGómez Castillo, M. A., & Arboleda Torres, A. A. (2018). Estrategias para mitigar la probabilidad de comisión de hurtos en Cúcuta Norte de Santander. Obtenido de Univesidad Libre, Seccional Cúcuta: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11554/Estrategias%20para%20 mitigar%20la%20probabilidad%20de%20comisi%C3%B3n%20de%20hurtos%20en%20 C%C3%BAcuta.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesGuerra de la Espriella, A. (2014). Proyecto de ley N° 112 de 2014 Senado. Obtenido de Congreso de la República de Colombia: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos %20de%20ley/2014%20-%202015/PL%20112- 14%20Acoso%20Transporte%20Publico.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGuerrero González, M. J. (2015). OCAC Chile. Obtenido de Acoso sexual callejero: por qué la violencia de género también afecta a los hombres: https://www.eldinamo.cl/blog/acososexual-callejero-por-que-la-violencia-de-genero-tambien-afecta-a-los-hombres/es_CO
    dc.relation.referencesGuerrero, M. J. (2015). Observatorio contra el acoso Callejero Chile (OCCAC). Recuperado el 10 de 09 de 2018, de Acoso Sexual Callejero Contexto y dimensiones: https://www.ocac.cl/wp.../Acoso-Sexual-Callejero-Contexto-y-dimensiones-2015.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (sexta ed.). México: Mc Graw Hill.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, A., & Afroditi Pina, C. H. (10 de 07 de 2014). ¿Mito o realidad? Influencia de la ideología en la percepción social del acoso sexual. Recuperado el 19 de 09 de 2018, de Anuario de Psicología Jurídica 2014: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074014000075es_CO
    dc.relation.referencesHo, I. K., Dinh, K. T., Bellefontaine, S. A., & Irving, A. L. (2012). Sexual harassment and posttraumatic stress symptoms among Asian and White women. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 21(1), 95–11es_CO
    dc.relation.referencesHollaback Bogotá. (s.f.). Hollaback. Obtenido de Reportaje sobre acoso Callejero: https://bogota.ihollaback.org/174-2/es_CO
    dc.relation.referencesInstituto de Género y promoción de la igualdad & Defensoría del pueblo Provincia de Cordoba. (04 de 2016). Percepciones de los varones sobre el acoso callejero hacia las mujeres. Recuperado el 10 de 10 de 2018, de http://www.defensorcordoba.org.ar/archivos/publicaciones/2016-9-27- 14.34.27.487_GaleriaArchivo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesInstituto de Opinión Pública. (04 de 2013). PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de ACOSO SEXUAL CALLEJERO: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/15889/IOP_1212_01_R _1.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Nacional de la Juventud (INJUV). (08 de 2016). Dirección des estudios sociales, Ministerio de desarrollo social Chile. Recuperado el 18 de 09 de 2018, de Sondeo N° 2: Acoso sexual Callejero, jóvenes entre 15 y 29 años: http://www.injuv.gob.cl/storage/docs/Sondeo_Acoso_Sexual_Callejero_2016.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJara, A. (02 de 02 de 2014). Piropos callejeros: ¿acoso o alimento a la autoestima?, Radio Bío. Obtenido de https://www.biobiochile.cl/noticias/2014/02/02/piropos-callejeros-acoso-oalimento-al-autoestima.shtmles_CO
    dc.relation.referencesKate Millett citada por Nani Barrantes en 2016. (1970). Política Sexual. Obtenido de Hartas de Caminar con miedo: Resistencias individuales y colectivas al acoso sexual callejero, de los movimientos OCACC y HOLLABACK en Bogotá: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2460/Barrantesnani2016.pdf?seque nce=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesLa Opinión. (11 de 2018). 703 mil personas hay en Cúcuta: Dane. Obtenido de La Opinión: https://www.laopinion.com.co/economia/703-mil-personas-hay-en-cucuta-dane165484#OPes_CO
    dc.relation.referencesLamas, M. (18 de abril de 2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Recuperado el 22 de 09 de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807es_CO
    dc.relation.referencesLamas, M. (mayo de 2007). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Campus Euroamericano de cooperación cultural. Recuperado el 22 de 09 de 2018, de El Género es Cultura: https://www.oei.es/historico/euroamericano/ponencias_derechos_genero.phpes_CO
    dc.relation.referencesLey 599 de 2000. (2000). Código Penal. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesLlerena, R. (12 de 02 de 2016). Percepción y actitudes frente al acoso sexual callejero en estudiantes mujeres. Recuperado el 10 de 10 de 2018, de http://www.horizontemedicina.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/397es_CO
    dc.relation.referencesMacassi, I. (coord.). (2005). El miedo a la calle: la seguridad de las mujeres en la ciudad. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán; Córdoba: Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur.es_CO
    dc.relation.referencesMagallón Portolés, C. (2005). Epistemología y violencia. Aproximación a una visión integral sobre la violencia hacia las mujeres. Feminismo/s, n. 6 (dic. 2005); pp. 33-47es_CO
    dc.relation.referencesMEN, UNFPA, PNUD, UNICEF. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación. Recuperado el 20 de 09 de 2018, de https://unicef.org.co/sites/default/files/informes/Ambientes%20escolares%20Libres%20d e%20Discriminacion%20May%202016_0.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMeniconi, L., & Saavedra, P. (2015). Observatorio contra el acoso Callejero Chile (OCCAC). Recuperado el 10 de 09 de 2018, de Acoso Sexual Callejero Contexto y dimensiones: https://www.ocac.cl/wp.../Acoso-Sexual-Callejero-Contexto-y-dimensiones-2015.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMillett, K. (1970). Política Sexual. Recuperado el 20 de 09 de 2018, de https://katemilletlopersonalespolitico.wordpress.com/2010/09/08/kate-millet-cap-2- politica-sexual/#jp-carousel-20es_CO
    dc.relation.referencesMolina, M. (2015). Acoso Sexual callejero: Contexto y dimensiones. Recuperado el 06 de 09 de 2018, de Observatorio contra el acoso callejero Chile: https://www.ocac.cl/wpcontent/uploads/2016/09/Acoso-Sexual-Callejero-Contexto-y-dimensiones-2015.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMontecino, X., & Villegas, M. (2018). Encuesta de percepción de chilenas sobre el acoso sexual en espacios públicos. Recuperado el 20 de 10 de 2018, de https://www.survio.com/survey/d/J7L3Z3N9K1U1T8P1Qes_CO
    dc.relation.referencesObservatorio contra el acoso callejero (OCAC) Chile. (03 de 2015). estudio de caracterización y opinión sobre el acoso callejero y sus posibles sanciones realizado por el. Recuperado el 20 de 09 de 2018, de https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2015/03/Informe-EncuestaOCAC-2015.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOCAC , Observatorio contra el acoso callejero Chile. (2014). Primera encuesta de acoso callejero en Chile. Obtenido de informe de resultados: https://goo.gl/afNBeUes_CO
    dc.relation.referencesOCAC Chile. (03 de 2015). Observatorio contra el acoso callejero Chile. Recuperado el 28 de 09 de 2018, de ¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero?: https://www.ocac.cl/wpcontent/uploads/2015/03/Informe-Encuesta-OCAC-2015.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOMS. (2018). Organización mundial de la salud. Recuperado el 20 de 09 de 2018, de Violencia: http://www.who.int/topics/violence/es/es_CO
    dc.relation.referencesONU Mujeres. (2012). Iniciativa mundial ciudades seguras. Obtenido de https://goo.gl/89cDNKes_CO
    dc.relation.referencesONU Mujeres. (22 de 11 de 2013). Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de El compromiso de los estados: planes y políticas para erradicar la violencia contra las mujeres en América Latina y El Caribe. : http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/presscenter/pressreleases/2013/ 11/22/informe-el-compromiso-de-los-estados-planes-y-pol-ticas-para-erradicar-laviolencia-contra-las-mujeres-en-am-rica-latina-y-el-caribe-/es_CO
    dc.relation.referencesONU Mujeres. (08 de 2016). Datos y cifras claves para la superación de la violencia contra las mujeres. Recuperado el 01 de 11 de 2018, de Superando la violencia contra las mujeres, modulo 1: https://www.humanas.org.co/archivos/Modulo_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrganización de Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la muje, Convención de Belém do Pará. Recuperado el 28 de 09 de 2018, de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a61.htmles_CO
    dc.relation.referencesPáramo, P; Burbano, A (2011) Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la Equidad en el espacio público urbano. Bogotá. Universidad Pedagógica de Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (2012). Desarrollo Humano en Chile. Bienestar Subjetivo: El Desafío de Repensar el Desarrollo (pp. 16-28). Santiago de Chile: PNUD Chile.es_CO
    dc.relation.referencesRedacción Nacional. (08 de 03 de 2018). Cada 28 minutos una mujer es víctima de violencia de género en Colombia. Recuperado el 18 de 09 de 2018, de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/en-2018-3014-mujeres-han-sidovictimas-de-violencia-de-genero-articulo-743228es_CO
    dc.relation.referencesRuiz Bravo, P. (06 de 2010). Una aproximación al concepto de Género. Recuperado el 20 de 09 de 2018, de https://imas2010.files.wordpress.com/2010/06/texto-genero-defensoria1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSánchez, P. G. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory. El cotidiano, 1(1), 5-17.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, N. B. (2016). Hartas de caminar con miedo: Resistencias individuales y colectivas al acoso sexual. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesSeis mujeres al día reportan acoso sexual en el transporte público. (22 de 01 de 2018). Recuperado el 20 de 09 de 2018, de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/bogota/cifras-de-acoso-yagresion-contra-la-mujer-en-el-transporte-publico-en-bogota-173700es_CO
    dc.relation.referencesSegato, R. (2003). La estructura de género y el mandato de violación. En Segato, R. Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmeses_CO
    dc.relation.referencesStatmedia. (2005). Universidad de Barcelona. Obtenido de Muestreo aleatorio estratificado: http://www.ub.edu/stat/GrupsInnovacio/Statmedia/demo/Temas/Capitulo6/B0C6m1t8.ht mes_CO
    dc.relation.referencesStop Street Harrasment Studies. (2014). Obtenido de Statistics: https://goo.gl/AXCpm3es_CO
    dc.relation.referencesSullivan, L. E. (2009). The SAGE glossary of the social and behavioral sciences. Sage.es_CO
    dc.relation.referencesUnicef. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación. Recuperado el 01 de 10 de 2018, de https://unicef.org.co/sites/default/files/informes/Ambientes%20escolares%20Libres%20d e%20Discriminacion%20May%202016_0.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUnsafe and Harassed in public spaces. National Street Harassment Report. 2014. Executive report. Stop Street Harassment. Disponible en: http://www.stopstreetharassment.org/wpcontent/uploads/2012/08/National-Study-Report-Executive-Summary.pdf (Octubre, 2016)es_CO
    dc.relation.referencesVallejo, M. R. (12 de 2013). La violencia invisible: acoso sexual callejero en Lima Metropolitana y Callao. Obtenido de Cuadernos de investigación IOP, N° 4: https://goo.gl/PXYTVPes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Gomez_2019_TG.pdfGomez_2019_TG2,57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.