• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4402
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorÁlvarez Perez, Marelvys Yanina.-
    dc.contributor.authorParra Rodriguez, Monica Daniela.-
    dc.date.accessioned2022-11-14T03:02:09Z-
    dc.date.available2019-09-17-
    dc.date.available2022-11-14T03:02:09Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationÁlvarez Pérez, M.Y. Parra Rodríguez, M.D. (2019). Estrategias de afrontamiento en cuidadores primarios de niños(as) con cáncer de la fundación soñar en la ciudad de Cúcuta. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4402es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4402-
    dc.descriptionEl cáncer es en la actualidad una enfermedad crónica no transmisible que requiere ser abordada desde una perspectiva interdisciplinar, con el fin de lograr un adecuado afrontamiento y adaptación a los hechos relacionados con esta enfermedad. En este sentido, cabe resaltar que el cáncer en los niños(as) presenta conductas diferentes que en los adultos en cuanto al tipo, evolución, tratamiento y sobrevida. Al conocer el diagnóstico y pronostico la familia junto al infante dan inicio a un proceso donde interviene una búsqueda de estrategias de afrontamiento ante la situación. Por lo cual, la presente investigación tiene como objetivo describir las estrategias de afrontamiento de tres cuidadores primarios de niños(as) con cáncer de la fundación Soñar de la ciudad de Cúcuta, desde estrategias cualitativas, proponiendo a futuro una guía práctica que facilite la calidad de vida de cada uno de ellos desde las áreas personal, familiar y social. Se realizó bajo el enfoque cualitativo, de tipo estudio de caso, donde el investigador hace la recolección de diversas experiencias con el fin de describirlas y analizarlas; en una muestra de tres cuidadores primarios de niños con cáncer de la fundación Soñar en la ciudad de Cúcuta. Se utilizaron técnicas de recolección de información como la entrevista semiestructurada, la observación no participante y la historia de vida, los cuales permitieron obtener como resultados que los cuidadores primarios de niños(as) con cáncer utilizan estrategias de afrontamiento combinado, mostrando en mayor grado la implementación del estilo de afrontamiento activo.es_CO
    dc.description.abstractCancer is currently a chronic noncommunicable disease that needs to be addressed from an interdisciplinary perspective, in order to achieve adequate coping and adaptation to the facts related to this disease. In this regard, it should be noted that cancer in children (as) presents different behaviors than adults in terms of type, evolution, treatment and survival. When knowing the diagnosis and I predict the family next to the infant they initiate a process where a search of coping strategies takes place before the situation. Therefore, this research aims to describe the coping strategies of three primary caregivers of children with cancer Foundation Dream of the city of Cúcuta, from qualitative strategies, proposing a practical guide to facilitate future quality of each of them from the personal, family and social areas. It was carried out under the qualitative approach, of a case study type, where the researcher makes the collection of diverse experiences in order to describe and analyze them; in a sample of three primary caregivers of children with cancer from the Soñar Foundation in the city of Cúcuta. Information gathering techniques were used, such as the semi-structured interview, the non-participant observation and the life history, which allowed obtaining as results that the primary caregivers of children with cancer use combined coping strategies, showing to a greater degree the implementation of the active coping style.es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectEstrategias de Afrontamiento.es_CO
    dc.subjectCuidado.es_CO
    dc.subjectCuidadores primarios.es_CO
    dc.subjectCáncer infantil.es_CO
    dc.titleEstrategias de afrontamiento en cuidadores primarios de niños(as) con cáncer de la fundación soñar en la ciudad de Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-06-17-
    dc.relation.referencesAlcaraz, Y. Lastra, A. & Tuberquia, X. (2015). Estrategias de afrontamiento en cuidadores familiares de personas con dependencia de la corporación coloresa. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/382/1/AlcarazYaclin_estrategiasafront amientocuidadoresfamiliarespersonasdependenciacoloresa.pdes_CO
    dc.relation.referencesAmarís, M. Madariaga, C. Valle, M. & Zambrano, J. (2012). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123es_CO
    dc.relation.referencesAmbriz, M. Villalobos, L. Gallegos, R. Xeque, A. Hernández, M. & Palomé, G. (2014). Perfil del cuidador principal y su relación con el cuidado del personal de enfermería. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim2014/eim143b.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCabrera, Y. López, E. López, E. & Arredondo, B. (2017). La psicología y la oncología: en una unidad imprescindible. Revista Finlay. Recuperado de http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/522/1570es_CO
    dc.relation.referencesCampiño, S. & Duque, P. (2016). Afrontamiento y adaptación de cuidadores de niñas y niños con cáncer. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/1713es_CO
    dc.relation.referencesCampos, G. & Lule, N. (2012). La observacion, un método para el estudio de la realidad. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972es_CO
    dc.relation.referencesCastro, R. Solórzano, H. & Vega, E. (2009). Necesidades de cuidado que tienen los cuidadores de personas en situación de discapacidad, por parte de su familia en la localidad de Fontibón, Bogotá D.C. Recuperado de https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis19.pdfes_CO
    dc.relation.referencesChacín, M. & Chacín, J. (2011). Estrategias de afrontamiento en padres de niños y adolescentes con cáncer. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3756/375634868002.pdfes_CO
    dc.relation.referencesColombo, G. (2017). Estilos de afrontamiento y su relación con el estrés en padres con hijos menores de edad con diagnóstico de cáncer. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/2947es_CO
    dc.relation.referencesDi Grillo, M. (2014). Metas y valores situacionales en el ciclo de vida psicosocial. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4540/ev.4540.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGarcía, B. (2011). Estudio cualitativo del perfil del cuidador primario, sus estilos de afrontamiento y el vínculo afectivo con el enfermo oncológico infantil. Recuperado dehttps://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/32141/TESIS%20DOCTORA L%20%20BERNARDO%20CELSO%20GARCIA%20ROMERO%20(ABRIL%20 2011)%20URL.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, B. & Quintanal, J. (2014). Fundamentos básicos de metodología de la investigación. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29526es_CO
    dc.relation.referencesGastiaburú, M. (2018). Representaciones del Cáncer y Afrontamiento en Padres y Madres de Niños con esta enfermedad. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12329/GASTIA BURU_CABELLO_REPRESENTACIONES_DEL_CANCER_Y_AFRONTAMIE NTO_EN_PADRES_Y_MADRES.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesHernández, R. Fernández C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6ta edición. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLey 33 de 2009. Congreso de Colombia. 30 de julio de 2009.es_CO
    dc.relation.referencesLey 1090 de 2006. Diario Oficial N° 46.383 de Colombia. Miércoles 6 de septiembre.es_CO
    dc.relation.referencesLey 1616 de 2013. Ministerio de Salud y Protección Social. Diario Oficial de Colombia. 21 de enero de 2013.es_CO
    dc.relation.referencesMalca, B. (2005). Psicooncología: abordaje emocional en oncología. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28121364_Psicooncologia_abordaje_emo cional_en_oncologiaes_CO
    dc.relation.referencesMaza, F. (2005). Afrontamiento en paciente terminal. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4252/1/CD00598-2015- TRABAJO%20COMPLETO.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social, (2015). Análisis de Situación de Salud con el modelo de los Determinantes Sociales en Salud. Recuperado de risaralda.gov.co/salud/descargar.php? idFile=13196es_CO
    dc.relation.referencesObservatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil, (2011). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/g uia-ross-cancer.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud, (2018). Temas de Salud: Cáncer. Recuperado de https://www.who.int/topics/cancer/es/es_CO
    dc.relation.referencesPérez, A. Méndez, R. & Sandoval, F. (2007). Investigacion: Fundamentos y Metodologia. Recuperado de https://issuu.com/andreaortega619/docs/cid-investigacionfundamentos-y-metes_CO
    dc.relation.referencesRivas, J. & Ostiguin, R. (2010). Cuidador: ¿Concepto Operativo o Preludio Teórico? Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n1/v8n1a7.pdfes_CO
    dc.relation.referencesValles, M. (2002). Prácticas pioneras de archivo en la investigación sociológica cualitativa en España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5060182es_CO
    dc.relation.referencesVásquez, C. & Crespo, M. (2011). Medición Clínica en Psiquiatría y Psicología: Estrategias de Afrontamiento. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/257032587_Estrategias_de_Afrontamient oes_CO
    dc.relation.referencesYélamos, C. García, G. Fernández, B. & Pascual, C. (2012). El Cáncer en los Niños: Guía Reducida. Recuperado de https://www.aecc.es/sites/default/files/migration/actualidad/publicaciones/document os/guiareducida.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Alvarez_Parra_2019_TG.pdfAlvarez_Parra_2019_TG757,24 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.