• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Arquitectura
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4316
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorNuñez Ospino, Fabian Enrique.-
    dc.date.accessioned2022-11-08T19:54:52Z-
    dc.date.available2022-03-16-
    dc.date.available2022-11-08T19:54:52Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationNuñez Ospino, F. E. (2021). Análisis del espacio geo-histórico del corredor de movilidad con base en las dinámicas generadas por la compañía del ferrocarril de Cúcuta en Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona] Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4316es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4316-
    dc.descriptionEste proyecto de investigación tiene como objeto principal la reconstrucción de las redes de movilidad ferroviaria que se disponían por el departamento de Norte de Santander, mediante la aplicación de herramientas de información geográfica, utilizando para este proyecto en particular el programa ArcGIS. Dentro del desarrollo de la investigación se hace necesario comprender los sistemas de información para poder utilizarlos de manera eficiente dentro de cada uno de los procesos, induciendo a una amplia investigación documental dentro de los sistemas de navegación, páginas científicas y otros elementos que permitieran el desarrollo apropiado de la investigación. Las redes de movilidad ferroviaria tenían una vasta incidencia territorial, por lo que se hizo necesario un análisis que tuviera en cuenta los elementos ambientales, culturales y económicos a nivel fronterizo sobre departamentos de orden nacional y otros de tipo internacional en Venezuela, los departamentos de Santander y Norte de Santander dentro del que se tomaron en cuenta las distintas subregiones que lo conforman, el otro elemento enmarcado dentro de este análisis es correspondiente al área metropolitana de Cúcuta donde se albergaron la mayor parte de los elementos que conformaron el sistema de movilidad ferroviario, dentro de esta investigación el proceso de reconstrucción histórica es el principal elemento de análisis por lo cual se necesitó la recolección de información histórica compuesta por fotos y otros documentos que permitieran reconstruir las redes férreas, camineras, hídricas y los centros poblados de la época mediante al georreferenciación, generando así datos y productos ajustados a la realidad..es_CO
    dc.description.abstractThe main objective of this research project is the reconstruction of the railway mobility networks that were available in the department of Norte de Santander, through the application of geographic information tools, using the ArcGIS program for this particular project, within the development of research is necessary to understand information systems to be able to use them efficiently within each of the processes, inducing extensive documentary research within navigation systems, scientific pages and other elements that allow the appropriate development of the investigation ., the rail mobility networks had a vast territorial incidence, for which an analysis was necessary that took into account the environmental, cultural and economic elements at the border level on national and other international departments in Venezuela. of Santander and Nor of Santander within which the different subregions that comprise it were taken into account, the other element framed within this analysis corresponds to the metropolitan area of Cúcuta where most of the elements that made up the rail mobility system were housed, within of this research, the process of historical reconstruction is the main element of analysis, which is why it was necessary to collect historical information composed of photos and other documents that would allow the reconstruction of the railway, road, water networks and the populated centers of the time by means of georeferencing , thus generating data and products adjusted to reality.es_CO
    dc.format.extent259es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ingenieras y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectSistema de información geografica.es_CO
    dc.subjectGeorreferenciación.es_CO
    dc.subjectRedes de movilidad ferroviaria.es_CO
    dc.subjectConectividad.es_CO
    dc.subjectDesarrollo urbano.es_CO
    dc.subjectcrecimiento económico.es_CO
    dc.subjectTransformación socio-cultural.es_CO
    dc.titleAnálisis del espacio geo-histórico del corredor de movilidad con base en las dinámicas generadas por la compañía del ferrocarril de Cúcuta en Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-12-16-
    dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de San José de Cúcuta. (2001). Acuerdo No. 0083 de enero 07 de 2.001 POTes_CO
    dc.relation.referencesAlonso Sarriá Francisco. (2006). Sistemas de Información Geográfica (Vol. 239). FA Sarriá - Universidad de Murcia, 2006es_CO
    dc.relation.referencesCapdevila Montes Enrique, & Mínguez García Ma del Carmen. (2019). Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Universidad Distrital Francisco José de Caldases_CO
    dc.relation.referencesAsamblea Constituyente de Colombia de 1991. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. 1991.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1997). Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura).es_CO
    dc.relation.referencesdel Bosque González Isabel, Fernández Freire Carlos, Martín Lourdes, Morenete Forero, & Pérez Asensio Esther. (2012). Los Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales (Confederación Española de Centros de Estudios Locales - CSIC, Ed.). 2013.es_CO
    dc.relation.referencesGómez Leonardo, Leicht Eleonora, Mannise Estefanía, Matos Amancay, Musso Carlos, Quintans Andrés, Rabellino Carola, & Sobot Natalie. (2018). Laboratorio de Centralidades Urbanas. Centralidades y derecho a la ciudad en el Oeste de Montevideo. Instituto de Teoría de La Arquitectura, FADU, Universidad de La República.es_CO
    dc.relation.referencesLópez Ornelas Erick, Abascal Mena Rocío, & Avilés Vázquez Santiago. (2018). CONSTRUCCIÓN DE MAPAS DE ISÓCRONAS PARA LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO.es_CO
    dc.relation.referencesMaría José Afanador-Llach. (2018). Mapeando Colombia: la construcción del territorio. Biblioteca Nacional de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez Andrés. (2019, February 19). TODA COLOMBIA LA CARA AMBLE DE COLOMBIA.es_CO
    dc.relation.referencesOlaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica (0 ed., Vol. 0). 16.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez Caicedo Alejandro, Rodríguez Vita Juan Francisco, Salazar Ferro José, Arenas Castro Hernando, Gaitán Álvarez Johanna, Restrepo González Eduardo, Bibliografía 243 Espinosa León Darío, Patiño Torres Geovanni, Ramírez Margarita, & Vega Angarita Julio César. (2011). BOGOTÁ CIUDAD DE ESTADISTICAS. 28.es_CO
    dc.relation.referencesLineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander, secretaria de planeación de Bucaramanga, Universidad Santo Tomas de Bucaramanga (2012)es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Arquitectura

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Nuñez_2021_TG.pdfNuñez_2021_TG6,66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.