• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4234
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCaicedo Rojas, Diana.-
    dc.date.accessioned2022-11-07T15:08:57Z-
    dc.date.available2020-03-12-
    dc.date.available2022-11-07T15:08:57Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationCaicedo Rojas, D. (2019). Proyecto de vida en jóvenes diagnosticados con VIH de la fundación hoasis de Cúcuta. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4234es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4234-
    dc.descriptionEl proyecto de vida es conocido se refiere a la definición de un plan de lo que se desea hacer en la existencia, por ende, el objetivo de este proyecto radica en analizar cuál es el proyecto de vida en jóvenes diagnosticados con VIH de la fundación Hoasis de Cúcuta para la promoción de estrategias de afrontamiento en la toma de decisiones con respecto al futuro desde la psicología positiva. El diseño de investigación es cualitativo de tipo fenomenológico. La pregunta de investigación se responde a través de una revista semi-estructurada aplicada a 4 participantes, un grupo focal aplicado a 6 jóvenes y una revisión documental. Los resultados obtenidos demuestran que el proyecto de vida en esta población está relacionado con el nivel y calidad de vida que desean alcanzar en un futuro. Finalmente, se concluye que aunque se convive con esa infección, la motivación por cumplir sus objetivos está presente, donde se reflejan el estudiar y trabajar para lograr salir adelante con la ayuda de la red de apoyo.es_CO
    dc.description.abstractThe project of life is known refers to the definition of a plan of what you want to do in existence, therefore, the objective of this project is to analyze what is the project of life in young people diagnosed with HIV of the Hoasis Foundation of Cúcuta for the promotion of coping strategies in decision-making regarding the future from positive psychology. The research design is qualitative phenomenological type. The research question is answered through a semi-structured magazine applied to 4 participants, a focus group applied to 6 young people and a documentary review. The results obtained show that the life project in this population is related to the level and quality of life that they wish to achieve in the future. Finally, it is concluded that although this infection is coexisting, the motivation to fulfill its objectives is present, where the study and work are reflected in order to get ahead with the help of the support network.es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectProyecto de vida.es_CO
    dc.subjectVIH.es_CO
    dc.subjectEmociones positivas y negativas.es_CO
    dc.subjectToma de decisiones.es_CO
    dc.titleProyecto de vida en jóvenes diagnosticados con VIH de la fundación hoasis de Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-12-
    dc.relation.referencesÁlzate, M. L. (2012). Treinta años de una pandemia que mueve el mundo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Cuadernos del Doctorado N.° 15.es_CO
    dc.relation.referencesAngulo, Y. (2015). “En la infección por VIH, ¿es mejor prevenir que curar?”, en Médicas UIS, vol. 18, núm. 2, Colombia: Universidad Industrial de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesArboleda, J. (2000). Mi proyecto de vida. Programa Jóvenes en acción. Cali, Colombia: Corporación para el desarrollo de la educación popular de Cali.es_CO
    dc.relation.referencesArnett, J. J. (2000). Adulto emergente: una teoría del desarrollo desde desde finales de la adolescencia hasta los años veinte. Psicólogo estadounidense, 55, 469-480.es_CO
    dc.relation.referencesArnett, J. J., Kloep, M., Hendry, L., y Tanner, J. (2011). Debate emergente ¿Edad adulta, etapa o proceso? Nueva York: Oxford University Press.es_CO
    dc.relation.referencesBallesteros, S., García, B. (1995). Las distintas teorías psicológicas. In S. Ballesteros, & B. García (Eds.), Procesos psicológicos básicos (pp. 4-­‐26). Madrid: Editorial Universitas.es_CO
    dc.relation.referencesBeltrán, J. (1988). Introducción histórica, escuelas u objeto de la psicología. In J. Beltrán-­‐Llera (Ed.), Para comprender la psicología. pág. 9-25. Navarra: Ediciones Verbo Divina.es_CO
    dc.relation.referencesBran, L; Palacios, L: Bermúdez, V y Posada, I. C. (2018). Cambios percibidos en la vida cotidiana por adultos que viven con VIH. Revista Convergencia vol.25 no.76.es_CO
    dc.relation.referencesCabrera, S. G; Zaida Arteta, Z; Meré, J. J y Cavalleri, F. (2018). Calidad de vida relacionada a la salud en personas con VIH y factores asociados. Rev Méd Urug N. 34(1), pag.7-19es_CO
    dc.relation.referencesCantú, R. (2012), “Impacto psicosocial en personas que viven con VIH-sida en Monterrey, México”, en Psicología y Salud, vol. 22, núm. 2, México: Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana.es_CO
    dc.relation.referencesCardona, D.V; Medina, O. A; Herrera, S. M y Orozco, P. A. (2016). Depresión y factores asociados en personas viviendo con VIH/Sida en Quindío, Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol.15 no.6es_CO
    dc.relation.referencesYalom, I.D. (1984), Psicoterapia Existencial. Barcelona: Herder.es_CO
    dc.relation.referencesZuazua, A. (2007). El proyecto de autorrealización: Cambio, curación y desarrollo. San Vicente Alicante: Editorial club Universitoes_CO
    dc.relation.referencesCarrico, A.W., Johnson, M.O., Morin, S.F., Remien, R.H., Charlobois, E.D., Steward, W.T. y Chosnoy, M.A (2007). Correlación de ideación suicida entre personas VIH positivas. Epidemiología y SIDA social, 21 (9), 1199-1203es_CO
    dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (2008). Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar. Santiago de Chile: Cepal.es_CO
    dc.relation.referencesCosacov, E. (2010). Introducción a la Psicología Edición Brujas Argentina.es_CO
    dc.relation.referencesCuellar, N. (2015). Instituto Nacional de Salud. VIH/SIDA. Informe del comportamiento en la notificación del VIH-SIDA periodo epidemiológico 12 del año 2014.Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/SubdireccionVigilancia /Informe%/VIH%20Periodo%20XII%202014.pdfes_CO
    dc.relation.referencesD’Angelo, O. (2000). Proyecto de vida y desarrollo integral Humano. Revista Internacional Crecemos. Año 6 No. 1 y 2, 1-31.es_CO
    dc.relation.referencesCuevas, A; Celis, C; Herrán, S; Hernández, I; Paredes, O; Paradas, A. (2010). Higiene íntima femenina y vaginosis bacteriana: Encuesta Epidemiológica Latinoamericana 2008. Rev Colomb Obstet. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=10=eses_CO
    dc.relation.referencesD´Angelo, O. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano En CD del Evento Hóminis´02-La Habana, Cuba, y en Revista Internacional Crecemos.- No. 1 y 2-Puerto Ricoes_CO
    dc.relation.referencesDelclaux, I. (1985). La psicología como ciencia. In J. F. Morales (Ed.), Metodología y teoría de la psicología (pp. 15-­‐26). Madrid: UNED.es_CO
    dc.relation.referencesDelgado, R. (2011). Características virológicas del VIH. EnfermInfeccMicrobiolClin. Citado 15 septiembre de 2019 de http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedadesinfecciosasmicrobiologia-clinica-28-articulo-caracteristicas-virologicas-delvihS0213005X10004040es_CO
    dc.relation.referencesDenzin, N. K (2009). Sobre la comprensión de la emoción. Nuevo Brunswick, NJ: Editores de transacciones.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, L; Torruco, U; Martínez, M; Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 7, julio-septiembre, pág. 162-167 Universidad Nacional Autónoma de Méxicoes_CO
    dc.relation.referencesDíaz, C. et al. (2014), “Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena-Colombia, 2011”, en Hacia la promoción de la salud, vol. 19, núm. 2, Colombia: Universidad de Caldas.es_CO
    dc.relation.referencesDíez, M & Díaz, M. (2011). Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y contro. Rev. Esp. Sanid. Penit. vol.13 no.2.es_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, I. (2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2011000300011&lng=eses_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, I. Safora, E. Rodríguez, A. (2013). Caracterización de un grupo poblacional con diagnóstico de infección por Treponema Pallidum. Rev Cubana Obstet Ginecol, N. 37(1), pág. 54-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2011000100007&lng=eses_CO
    dc.relation.referencesEspín, J. C; Cardona, A; Acosta, Y; Valdés, M; Olano, M. (2012). Acerca del cáncer cervicouterino como un importante problema de salud pública. Rev Cubana Med Gen Integr, N. 28(4), pág. 735-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252012000400016&lng=eses_CO
    dc.relation.referencesEstrada, J. (2008). Educación formal y VIH/ SIDA. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaDirección de Investigaciónes_CO
    dc.relation.referencesFrankl, V.E. (1999). El hombre en busca de sentido último. Barcelona: Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesFrankl, V. E. (2014). La voluntad de significado: fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Nueva York, NY: Penguin / Plumees_CO
    dc.relation.referencesFredrickson, B. L. (2009). Vida positiva. Cómo superar las emociones negativas y prosperar. Bogotá: Editorial Norma.es_CO
    dc.relation.referencesFuertes, M.C. y Maya, M. U. (2001). Atención a la familia: la atención familiar en situaciones concretas. ANALES Sis San Navarra, Vol. 24, Suplemento 2, 83-92.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía R. (2010). Combatir el VIH SIDA, la malaria y otras enfermedades. En: Corredor C, editor. ODM. Los objetivos de desarrollo del milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, J., Marco, J. H. y Pérez, S. (2014). Prediciendo el papel del significado en la vida sobre la depresión, la desesperanza y el riesgo de suicidio entre la personalidad límite. Trastorno de los pacientes. Universitas Psicológicas, 13 (4), 15-25.es_CO
    dc.relation.referencesGaviria, G. (2015). “Prevalencia del VIH/SIDA y conductas de riesgo en internos de centro carcelario del distrito de Barranquilla”, en Revista Científica Salud Uninorte, vol. 31, núm. 1, Colombia: División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Nortees_CO
    dc.relation.referencesGilliam, P; Straub, D. (2009). Prevención con aspectos positivos: una revisión de la investigación publicada, 1998-2008. Revista de la Asociación de Enfermeras en Atención del SIDA, num 20: 92-109es_CO
    dc.relation.referencesGoleman, D. (1997). Inteligencia emocional. Madrid: Kairóses_CO
    dc.relation.referencesGualteron, M. (2016). Importancia del Proyecto de Vida, como Eje Motivacional Para el ingreso a estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la Institución Educativa Técnica La Chamba, Del Guamo, Tolima(tesis de grado). Universidad Del Tolima Facultad De Ciencias De La Educación Maestría En Educaciónes_CO
    dc.relation.referencesHernández, A. (2013). Infección por herpes simple genital: revisión global. Rev Haban Cienc Méd. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2008000400019&lng=eses_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hilles_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México: Mc Graw Hilles_CO
    dc.relation.referencesHerrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación, N° 37/2. España.es_CO
    dc.relation.referencesHervás, G.; Sánchez, A. & Vázquez, C. (2008). Intervenciones psicológicas para promoción del bienestar. En Vázquez, C. y Hervás, G. (eds.) Psicología Positiva Aplicada, (pp. 41-71). Bilbao: Editorial Desclée de Brouweres_CO
    dc.relation.referencesHo, M. Y., Cheung, F. M. y Cheung, S. F. (2010). El papel de significado en la vida y optimismo en la promoción del bienestar. Personalidad y diferencias individuales, 48 (5), 658-663es_CO
    dc.relation.referencesHurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capitulo 3, pág. 45-65es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, B. (2000).Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Saludes_CO
    dc.relation.referencesKazdin, A. (1983a). Enfoques tradicionales en la conceptualización, diagnóstico y tratamiento de la conducta desviada. In A. Kazdin (Ed.), Historia de la modificación de la conducta (pp. 19-­‐49). Bilbao: DDB.es_CO
    dc.relation.referencesKitzinger, J. (1995). Investigación cualitativa: presentación del grupo focal. N. 311, pág. 299-302.es_CO
    dc.relation.referencesLaRussa P, Magder L, Pitt J, Sill A, Hillyer G, Hollinger F. (2002). Asociación del fenotipo viral VIH-1 en el ensayo MT-2 con perinatal Transmisión del VIH. J. Acquir. Déficit inmune. Syndr. 2002; 30 (1), pág. 88-94.es_CO
    dc.relation.referencesLautenschlager, S. (2008). Dermatología en medicina general. 7ma ed. Nueva York: McGrawHill; 2008. p. 1983-6es_CO
    dc.relation.referencesLeahey, T. (1987a). El conductismo clásico. In T. Leahey (Ed.), Historia de la psicología. Pag.393- 420). Madrid: Debate.es_CO
    dc.relation.referencesLinley, P. A., Stephen, J., Harrington, S. y Wood, A. M. (2006) Psicología positiva: pasado, presente y (posible) futuro. The Journal of Positive Psychology, 1, 3-16.es_CO
    dc.relation.referencesLlor, B., Abad, M. A., García, M., & Nieto, J. (1995). Aproximación histórica. Tendencias doctrinales en ciencias psicosociales. In B. llor (Ed.), Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Pág. 9-21. Madrid: Interamericana.es_CO
    dc.relation.referencesLlorente, D; Mauriz, M. E; Cedeño, S. (2013). Importancia clínica de las Chlamydias. Rev Cubana Med Gen Integr, N. 29(2), pág. 214-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252013000200012&lng=eses_CO
    dc.relation.referencesLomas, T. e Ivtzan, I. (2015). Segunda ola Psicología positiva: Explorando la dialéctica positivanegativa del bienestar. Revista de estudios de felicidades_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2012). Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2014). Política Nacional de Sexualidad. Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Disponible en: https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20 SEPT%2010.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Informe Nacional GARPR. Seguimiento de la Declaración de compromiso sobre el VIH/Sida. Disponible en: http://files.unaids.org/en/dataanalysis/knowyourresponse/countryprogressreports/2014cou ntries/COL_narrative_report_2014.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2015). MinSalud trabaja hacia la prevención y reducción de VIH. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud--trabaja-hacia-laprevenci%C3%B3n-y--reducci%C3%B3n-de-VIH-.aspxes_CO
    dc.relation.referencesMolina, M. (2018). Proyecto de vida en personas con VIH a nivel internacional, Molina (2018) en proyecto de vida en pacientes con VIH/sida y adherencia terapéutica inadecuada en Cuba. Centro Provincial Higiene y Epidemiologia/CPPES, Villa Clara.es_CO
    dc.relation.referencesMonteagudo, B; Canabillas, M; Suárez, O: Vázquez, M; López, M. (2009). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=245521&info=linkes_CO
    dc.relation.referencesMora, R.B; Alzate, M. L; Rubiano,Y. L.(2017). Prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en Colombia: brechas y realidades. Rev Gerenc Polít Salud; 16 (33): 19-34. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-33.pivies_CO
    dc.relation.referencesMoreira, M; Pérez, A; Colomé. M. (2000) Condiloma gigante inguinal (tumor de Buschke Lowenstein) con aspecto clínico de carcinoma escamoso. Rev Cubana Med Trop, N. (1), pág. 70-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602000000100012&lng=eses_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, M; Pinzón, M y Vergara, A. (2008). Transición del proyecto de vida en mujeres con VIHSIDA a partir del conocimiento de la enfermedad. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesMayseless, O., y Keren, E. (2014). Encontrar una vida significativa como tarea de desarrollo en la adultez emergente: los dominios del amor y el trabajo en las culturas. Edad adulta emergente, 2 (1), 63-73.es_CO
    dc.relation.referencesMolerio O, García G. (2004). Influencia del estrés y las emociones en la hipertensión arterial esencial. Rev Cubana Med; 43 (2-3).es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2001). Prevalencia e incidencia global de infecciones de transmisión sexual curables seleccionadas. Resumen y estimaciones. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2007). Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual: 2006 2015: romper la cadena de transmisión. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.es_CO
    dc.relation.referencesONUSIDA (2013). Informe de ONUSIDA sobre el mundo. Epidemia del SIDA, recuperado de: http: //www.unaids. org / sites / default / files / media_asset / UNAIDS_ Global_Report_2013_en_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesONUSIDA (2017) (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida), Estadísticas mundiales sobre el VIH. Disponible en: http://www.unaids.org/es/resources/fact-sheetes_CO
    dc.relation.referencesOrellana, M; Gómez, L. M: Lora, D. (2012). Sensibilidad de la tinción de Gram en el diagnóstico de uretritis en hombres. Infecciones de transmisión sexual, N. 88 (4), pág. 284-7.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. Onusida. (2014). Informe sobre la epidemia mundial SIDA. Disponible en: http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2014/jul y/prgapreportes_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas sobre el VIH / SIDA. Onusida (2015). Ficha Informativa. Estadística de cómo El SIDA cambió todo 2014. Recuperado de: http://www.unaids.org/es/recursos / documentos / 2015 / 20150714_factsheetes_CO
    dc.relation.referencesPanel sobre Pautas antirretrovirales para adultos y adolescentes. (2014). Pautas para el uso de agentes antirretrovirales en adultos infectados con VIH-1 y adolescentes. 10ed. Washington: Departamento de salud y servicios humanos;es_CO
    dc.relation.referencesPáramo, M. A., Straniero, C. M., García, C. S., Torrecilla, N. M., & Escalante, E. (2012). Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 10(1), pág. 7-21.es_CO
    dc.relation.referencesPawelski, J.O. (2016) Definiendo lo "positivo" en psicología positiva: Parte II. Un análisis normativo, Journal of Positive Psicologíaes_CO
    dc.relation.referencesPeláez, J. (2010). El abuso sexual y su asociación con las infecciones de transmisión sexual. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet].. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2010000100013&lng=eses_CO
    dc.relation.referencesPérez-Sales, P. (2008). Psicoterapia positiva en situaciones adversas. En Vázquez, C. y Hervás, G. (eds.) Psicología Positiva Aplicada, (pp. 155-190).es_CO
    dc.relation.referencesPérez, C. (2014). A 30 años del primer paciente diagnosticado con VIH en Chile. Académico. Boletín Informativo Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: http://medicina.uc.cl/agosto-2014/a-30-anos-del-primer-paciente-diagnosticado-con-vihen-chile-academico-uc-participo-de-congreso-mundial-de-sida-en-australia}es_CO
    dc.relation.referencesPrograma de Apoyo a la Reforma de Salud - Pars. (2005). Guía para el manejo de VIH/SIDA basada en la evidencia Colombia. Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social, citado el 16 de septiembre de 2019 de: https://goo.gl/2eUPVNes_CO
    dc.relation.referencesReimann, M; y Bechara, C. (2010). El marco de marcadores somáticos como teoría neurológica de la toma de decisiones: revisión, comparaciones conceptuales e investigación neuroeconómica futura. Journal of Economic Psychology, 31, pág. 767-776es_CO
    dc.relation.referencesRisther, R. E; Cuello, J. (2012). Estrategias de afrontamiento en pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana vih/sida - fase inicial - pertenecientes a la fundación Hoasis de Cúcuta (Tesis de Grado). Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez C. Las y los jóvenes como sujetos de derechos y los derechos sexuales y reproductivos. En: Morales C. Jóvenes, sexualidad y políticas. Cuadernos del Doctorado 14. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRojas, T. C. (2018). Influencia de la causalidad personal en el desempeño ocupacional de personas que viven y conviven con VIH/SIDA (Tesis de Grado). Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesRubiano, Y. L y Saldarriaga, J. A. (2011). Jóvenes y VIH/SIDA: enfoques y perspectivas en investigación. Index Enferm vol.20 no.1-2 Granada, recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100016es_CO
    dc.relation.referencesRyan, R. M. y Huta, V. (2009). El bienestar como funcionamiento de la salud o bienestar como felicidad: la importancia del pensamiento eudaimónico. Revista de psicología positiva, 4 (3), 202-204.es_CO
    dc.relation.referencesRyff, C. D. (1989). ¿La felicidad lo es todo o es? Exploraciones sobre el significado del bienestar psicológico. Diario de Personalidad y Psicología Social, 57 (6), 1069-1081.es_CO
    dc.relation.referencesRyff, C. D. y Keyes, C. L. M. (1995). La estructura del bienestar psicológico revisitado. Diario de personalidad y Psicología Social, 69 (4), 719-727.es_CO
    dc.relation.referencesScrignaro, M., Bianchi, E., Brunelli, C., Miccinesi, G., Ripamonti, C. I., Magrin, M. E., y Borreani, C. (2015). Buscando y experimentando el significado: Explorando el papel del significado en la promoción del ajuste mental y el bienestar eudaimónico en pacientes con cáncer. Cuidados paliativos y de apoyo,13 (3), 673-681.es_CO
    dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Salud. (2012). Mecanismos de Coordinación del País Colombia. Fondo Mundial de Lucha contra el Sida. Resultados comportamiento sexual y prevalencia de la infección VIH población habitante de calle. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Informes%20Trimestrales%20VIH/Prevalencia%20 VIH%20Habitante%20Calle%202012.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSeidl, E.M., Zannon, C.M. y Troccoli, B.T. (2005) Personas que viven con VIH / SIDA: afrontamiento, apoyo social y calidad de vida. Psychol Reflejo. Crit., 18 (2), 188-195.es_CO
    dc.relation.referencesSeligman, M.E.P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Psicología Positiva: Una Introducción. Psicólogo estadounidense, 55 (1), 5-14es_CO
    dc.relation.referencesSociedad Americana de Cáncer. (2009). Infección con VIH y SIDAes_CO
    dc.relation.referencesTamayo, B. (2015), “Estigma social en la atención de personas con VIH/SIDA por estudiantes y profesionales de las áreas de la salud, Medellín, Colombia”, en Revista Ciencias de la Salud, vol. 13, núm. 1, Colombia: Universidad del Rosarioes_CO
    dc.relation.referencesTobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones.es_CO
    dc.relation.referencesTorres, F. y Zacarés, J.J. (2004). La adultez emergente: ¿Una nueva fase en el ciclo vital? IV Congreso Internacional de Psicología y Educación “Calidad Educativa. Almería.es_CO
    dc.relation.referencesUrgellés, S. A; Reyes, E; Figueroa, M; Batán, Y. (2012). Comportamiento sexual y aborto provocado en adolescentes y jóvenes de escuelas de educación superior. Rev Cubana Obstet Ginecol. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2012000400012&lng=eses_CO
    dc.relation.referencesVargas, J. E; Cervantes Ramírez, M; Aguilar, J. E. (2009). Estrategias de afrontamiento del sida en pacientes diagnosticados como seropositivos. Psicología y Salud, Vol. 19, Núm. 2, juliodiciembre, 2009, pp. 215-221. Universidad Veracruzana. Méxicoes_CO
    dc.relation.referencesVerdejo, R; Vilar, M; Pérez, A; Podell, E. (2006). Toma de decisiones adaptativa pero no verídica en individuos dependientes de sustancias. Revista de la Sociedad Internacional de Neuropsicología, 12, pág. 90-99es_CO
    dc.relation.referencesWorchel, S., & Shebilske, W. (1997). El mundo de la psicología. In Psicología fundamentos y aplicaciones. Pág.10-16. Madrid: Prentice Hall Iberia.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Caicedo_2019_TG.pdfCaicedo_2019_TG1,31 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.