• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Arquitectura
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4183
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCamargo Martínez, Maireth Carolina.-
    dc.date.accessioned2022-11-04T13:18:06Z-
    dc.date.available2021-03-17-
    dc.date.available2022-11-04T13:18:06Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationCamargo Martínez, M. C. (2020). Propuesta de diseño de un centro multicultural en el municipio de Albania la Guajira [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona] Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4183-
    dc.descriptionColombia es un país multiétnico y pluricultural, organizado por 32 departamentos, que se caracterizan por tener diversas cultura, entre estos está el departamento de la Guajira que cuenta con las culturas indígenas y afrocolombianas a lo largo de todo el territorio, uno de los municipios donde se evidencian estas prácticas culturales es el municipio de Albania, que se ha caracterizado por su sorprendente crecimiento y desarrollo debido a el complejo carbonífero del Cerrejón, en este crecimiento se ha evidenciado una mezcla de culturas. Pero no hay un espacio para exhibir y preservar estas costumbres, por lo tanto, este proyecto busca Generar una propuesta de diseño que involucre los espacios urbanos y arquitectónicos en un proyecto de centro cultural para las comunidades étnicas indígenas, nativas y afro descendientes, tomando como base los conceptos, criterios y necesidades de estas comunidades y desarrollar los espacios para sus manifestaciones culturales en el municipio de Albania La Guajira; en el segundo periodo del año 2020. Con este fin la pregunta de investigación es la siguiente ¿De qué manera se puede plantear un proyecto cultural con espacios que permitan desarrollar actividades culturales que manifiesten la idiosincrasia de las culturas de la región?, y es que este espacio es importante porque permitirá la preservación de la cultura, la exposición y exhibición de la misma, así como la valorización a las culturas tradicionales guajiras. En este sentido esta pregunta se responderá a través de un estudio de investigación, en el que se darán los procesos de observación, entrevistas; estas entrevistas se harán a la los pueblos afrocolombianos e indígenas de Albania, así como a los entes organizativos de la región. Los hallazgos encontrados en esta investigación muestran que las poblaciones afrocolombianas no tienen una memoria histórica a causa de la toma de sus territorios a causa del cerrejón, por otra parte a pesar que los indígenas si tienen su historia se prioriza muy poco para que estos puedan exponer su cultura o transmitirla. por lo tanto, se recomienda la creación de un espacio cultural que facilite la exhibición y exposición de las culturas de la región y un estudio próximo para que no solo se tengan en cuenta la culturas indígenas y afrocolombianas.es_CO
    dc.description.abstractColombia is a multi-ethnic and multicultural country, organized by 32 departments, characterized by diverse cultures, among these is the department of La Guajira, which has indigenous and Afro-Colombian cultures throughout the entire territory, one of the municipalities where These cultural practices are evidenced in the municipality of Albania, which has been characterized by its surprising growth and development due to the Cerrejón coal complex, in this growth a mixture of cultures has been evidenced. But there is no space to exhibit and preserve these customs, therefore, this project seeks to Generate a design proposal that involves urban and architectural spaces in a project of a cultural center for indigenous, native and Afro-descendant ethnic communities, taking as base the concepts, criteria and needs of these communities and develop spaces for their cultural manifestations in the municipality of Albania La Guajira; in the second period of the year 2020. To this end, the research question is the following: In what way can a cultural project be proposed with spaces that allow the development of cultural activities that manifest the idiosyncrasy of the cultures of the region? This space is important because it will allow the preservation of culture, the exhibition and exhibition of it, as well as the appreciation of the traditional cultures of Guajiras. In this sense, this question will be answered through a research study, in which the observation processes, interviews, will be given; These interviews will be carried out with the Afro-Colombian and indigenous peoples of Albania, as well as with the organizational entities of the region. The findings found in this research show that the Afro-Colombian populations do not have a historical memory due to the taking of their territories because of the cerrejón, on the other hand, despite the fact that the indigenous people do have their history, there is very little priority so that they can expose their culture or transmit it. Therefore, the creation of a cultural space that facilitates the exhibition and exhibition of the cultures of the region and a forthcoming study is recommended so that not only indigenous and Afro-Colombian cultures are taken into account.es_CO
    dc.format.extent129es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ingenieras y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectMulticulturalidad.es_CO
    dc.subjectMultietnicidad.es_CO
    dc.subjectMinorias.es_CO
    dc.subjectCosmogonía.es_CO
    dc.subjectCosmovisión.es_CO
    dc.subjectManifestaciones.es_CO
    dc.titlePropuesta de diseño de un centro multicultural en el municipio de Albania la Guajira.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-12-17-
    dc.relation.referencesOBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO. (15 de Marzo de 2019). Observatorio del caribe colombiano. Obtenido de Sistema de Consulta de los Programas de los Planes de Desarrollo Departamentales: http://www.ocaribe.org/pdcaribe/fortalecimiento-de-la-riqueza-culturales_CO
    dc.relation.referencesALCALDIA DE ALBANIA LA GUAJIRA. (2016). plan de desarrollo de albania 2016- 2019. Colombia: albania: creer para crecer juntos.es_CO
    dc.relation.referencesARAGON, F. (2018). Diccionario folclorico colombiano. Ibague: universidad de Ibaguees_CO
    dc.relation.referencesARANGO, A. (2014). Ilustracion de los sistemas difusos. Obtenido de figura: noviembre 15 https://www.archdaily.co/co/790636/palenque-cultural tambillo-al-rescate-de-las-tradiciones-artisticas-del-pueblo-afro-ecuatoriano de-tambilloes_CO
    dc.relation.referencesBARRANCO, O. (2015). La arquitectura bioclimática. Módulo Arquitectura CUC, Vol.14 N°2 31-40. Doi:.es_CO
    dc.relation.referencesBAUTISTA, M. (s.f.). ARQUITECTURA ¿SOCIAL? Obtenido de gop.mx: https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/arquitectura-social/#_ftnref1es_CO
    dc.relation.referencesCAMACHO, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Universidad de Cambridge, 107-129es_CO
    dc.relation.referencesCARVAJAL, J. M. (2015). el plan de vida de los pueblos indigenas de colombia, una mirada a la construccion de etno ecodesarrollo. revista luna azul N41., 1-28.es_CO
    dc.relation.referencesCONFORME, G., & JOSÈ, C. (2020). Arquitectura bioclimática. Polo del conocimiento, ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v5i3.1381.es_CO
    dc.relation.referencesCONSITUCION POLITICA DE COLOMBIA. (1991). colombia.es_CO
    dc.relation.referencesDANE. (2019). DANE informacion para todos. Obtenido de pueblo wayuu: 16 de noviembre 2020 https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion tecnica/presentaciones-territorio/190816-CNPV-presentacion-Resultados Guajira-Pueblo-Wayuu.pes_CO
    dc.relation.referencesDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA DANE. (16 de agosto de 2019). Pueblo Wayuu. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion tecnica/presentaciones-territorio/190816-CNPV-presentacion-Resultados Guajira-Pueblo-Wayuu.pdes_CO
    dc.relation.referencesGOBERNACION DE LA GUAJIRA. (16 de mayo de 2013). La Guajira. Obtenido de Unidos por el cambios: https://www.laguajira.gov.co/web/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=1182&Itemid=%2078es_CO
    dc.relation.referencesGONZALO, I. (2007). Identidad cultural de un pueblo. Revista Opera, ISU: 7, 69_84.es_CO
    dc.relation.referencesINSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. (2012). Mapa de resguardo indigena. Obtenido de 16 de novoembre de 2020 https://geoportal.igac.gov.co/sites/geoportal.igac.gov.co/files/geoportal/map a_resguardos_indigenas_v1_2012.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJIMENES, P., & CIERRA, A. (2018). Arquitectura vernácula: entre lo local y lo global. En u. p. cartagena, tesis de pregrado. cartagena.es_CO
    dc.relation.referencescomisión asesora permanente para el régimen de construcciones sismo resistentes . (2010). reglamento colombiano de construcciones sismo resistente. Bogota: asiciacion de colombianos de energia sismica.es_CO
    dc.relation.referencesMARTIN, J. (2013). La arquitectura vernácula : patrimonio de la humanidad. Tomo I. Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcj11s5es_CO
    dc.relation.referencesMINCULTURA. (2018). caracterizaciones de los pueblos indígenas de colombia. Obtenido de 16 de noviembre 2020 https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUE BLO%20WAY%C3%9AU.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMINISTERIO DE CULTURA. (2019). caracterizacion de los pueblos indigenas de colombia, direccion de poblaciones. Obtenido de mincultura: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUE BLO%20WAY%C3%9AU.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMINISTERIO DEL INTERIOR. (s.f.). Pueblo Wayuu. Obtenido de ministerior: 17 de noviembre del 2020 https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigen as/pueblo_way_u.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMORENO, P. (2013). compendio de politicas culturales. Ministerio de Cultura, ISBN: 978-958-9177-33-4.es_CO
    dc.relation.referencesMOTA, A. (2016). Hermeneutica de la Identidad Cultural y Arquitectura. Restauro Compaz y Canto, DOI: https://www.printfriendly.com/p/g/R7uDvd.es_CO
    dc.relation.referencesMOTA, A. (2017). Hermeneutica de la Identidad Cultural y la Arquitectura. Articulo investigativo. Universidad de Anahuac, mexico: Restaura campus y canto.es_CO
    dc.relation.referencesPAÈZ, Y. (2015). mejoramiento del habitad para la comunidad indigena wayuu: preservando su legato ancestral y cosmologia en el territorio guajiro. universidad piloto de Colombia: trabajo de grado para optar por el titulo arquitectonico.es_CO
    dc.relation.referencesREAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (6 de octubre de 2013). Folklore. Obtenido de Del: https://dle.rae.es/folclorees_CO
    dc.relation.referencesSALDARRIAGA, A. (2016). Habitad y arquitectura. UTADEO, ISBN: 978-958-725- 191-3.es_CO
    dc.relation.referencesSOLANO ET AL. (2018). Huellas del destierro : memorias sobre la reducción del territorio de las comunidades. Bogota: CINEP.es_CO
    dc.relation.referencesSOTO, J. (4 de junio de 2006). Sobre el concepto de cultura. Obtenido de la Insignia: https://www.lainsignia.org/2006/junio/cul_007.htmes_CO
    dc.relation.referencesTILLERÍA , GONZÁLEZ, & JOCELYN. (2010). la arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura. Revista UAS, ISSN: 0718-204X.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Obtenido el 18 de noviembre 2020 http://portal.unesco.org/es/ev.php URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmles_CO
    dc.relation.referencesHUNTER DOUGLAS (2019) ficha técnica screenpanel. Obtenido el 18 de noviembre 2020 de https://www.hunterdouglas.com.co/ap/linea/fachadas/screenpanel-tipo-ges_CO
    dc.relation.referencesMETECNO COLOMBIA (2019) ficha técnica techmet dry. Obtenido el 15 de noviembre 2020 de http://www.metecnocolombia.com/php/download direct.php?docto=gy1pdes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Arquitectura

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Camargo_2020_TG.pdfCamargo_2020_TG4,88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.