• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Arquitectura
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4141
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorPortilla Guerrero, Jhorman Javier.-
    dc.contributor.authorMejia Carvajal, Stiven.-
    dc.date.accessioned2022-11-03T15:40:32Z-
    dc.date.available2020-09-18-
    dc.date.available2022-11-03T15:40:32Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationPortilla Guerrero, J. J.; Mejia Carvajal, S. (2020). Diseño de una guía operativa para la evaluación del hábitat a partir de los índices de felicidad en las dinámicas de las nuevas configuraciones familiares de los estudiantes del programa de Arquitectura de la Universidad De Pamplona [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona] Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4141-
    dc.descriptionUno de los principales problemas hoy en día es saber si la arquitectura está respondiendo bien a las necesidades propias de las nuevas configuraciones familiares, y a su relación íntima con el hábitat, el cual se dota de significado por estas mismas, para esto se presenta a continuación un estudio cuantitativo y cualitativo, que se concretó mediante una guía operativa para la evaluación del hábitat a partir de algunos indicadores de la felicidad; y mediante una plataforma denominada Survey 123, el cual es un desarrollador de ArcGis, se aplicaron una serie de preguntas. Este estudio se realizó a un grupo de estudiantes del programa de Arquitectura de la Universidad de Pamplona, en la ciudad de Pamplona Norte de Santander, con estudiantes provenientes de distintas partes del país, con edades que oscilaban entre los 19 y los 34 años, en su gran mayoría soleteros, y con mascotas. La intervención de esta población de estudio arrojo que el grupo de estudiantes que afirmaban no tener aspectos básicos como espacio, iluminación, ventilación, o estar cerca a algún espacio verde o de recreación, no se sentían a gustos en la vivienda, o seguros en el barrio en el cual vivían, a pesar de contar con servicios públicos eficientes, medios de transporte y circulación adecuados, o estar en buenas ubicaciones dentro de la ciudad, otro aspecto importante a tener en cuenta dentro de los resultados encontrados, es como una gran parte de estos vive solo, o en compañía de una mascota, que son una delas nuevas configuraciones familiares con mayor crecimiento en los últimos tiempos. Los hallazgos encontrados son importantes ya que ayuda a dimensionar como la arquitectura se debe actualizar, la forma en la que se debe replantear el hábitat como el resultado de toda una dinámica familiar y su articulación con la ciudad, idear lugares confortables, más cercanos a la naturaleza con espacios amplios, dotados de luz y ventilación, reconocer a fondo las necesidades de cada configuración familiar, la forma en la que invierten su tiempo y lo que prefieren hacer dentro de una vivienda, son solo algunos de los aspectos más importantes a considerar.es_CO
    dc.description.abstractOne of the main problems today is knowing if architecture is responding well to the needs of the new family configurations, and to their intimate relationship with the habitat, which is endowed with meaning by them, for which it is presented below a quantitative and qualitative study, which was specified through an operational guide for the assessment of the habitat; and through a platform called Survey 123, which is an ArcGis developer, a series of questions were applied. This study was carried out on a group of students from the Architecture program of the University of Pamplona, in the city of Pamplona Norte de Santander, with students from different parts of the country, with ages ranging between 19 and 34 years, in the vast majority single, and with pets. The intervention of this study population showed that the group of students who stated that they did not have basic aspects such as space, lighting, ventilation, or being close to some green or recreational space, did not feel at home or at home safe. neighborhood in which they lived, despite having efficient public services, adequate means of transport and circulation, or being in good locations within the city, another important aspect to take into account within the results found, is like a large part of these he lives alone, or in the company of a pet, which are one of the new family configurations with the greatest growth in recent times. The found findings are important since it helps to dimension how the architecture should be updated, the way in which the habitat should be rethought as the result of a whole family dynamics and its articulation with the city, devising comfortable places, closer to the nature with large spaces, equipped with light and ventilation, fully recognizing the needs of each family configuration, the way in which they invest their time and what they prefer to do inside a home, are just some of the most important aspects to consider.es_CO
    dc.format.extent246es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ingenieras y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectHabitad.es_CO
    dc.subjectModos de habitar.es_CO
    dc.subjectConfiguracion familiar.es_CO
    dc.subjectViviendas.es_CO
    dc.titleDiseño de una guía operativa para la evaluación del hábitat a partir de los índices de felicidad en las dinámicas de las nuevas configuraciones familiares de los estudiantes del programa de Arquitectura de la Universidad De Pamplona.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-06-18-
    dc.relation.referencesARZOZ, Monica. de habitanilidad y arquitectura. https://www.arquine.com/habitabilidad-y-arquitectura/. 23 diciembre,2014.es_CO
    dc.relation.referencesDEFENSORÍA DEL PUEBLO, El derecho a una vivienda digna y adecuada, en la constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales de derechos humanos, Colombia, Bogotá 2009.es_CO
    dc.relation.referencesECHEVERRIA RAMÍREZ, Maria Clara. ZULETA RUIZ, Fabian Beethoven. GUTIÉRREZ FLÓREZ, Felipe. YORY, Carlos Mario. SÁNCHEZ RUIZ, Jorge. MUÑOZ, Edinson. ¿que es el hábitat? las preguntas por el hábitat. Medellin: Universidad Nacional de Colombia, 2009. 181p.es_CO
    dc.relation.referencesFONDE DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, El enfoque basado en los derechos humanos, (consultado: 21 de octubre de 2019). Disponible en: https://www.unfpa.org/es/el-enfoque-basado-en-los-derechos-humanoses_CO
    dc.relation.referencesGARCIA, Alejandro vivienda familia identidad la casa como prolongación de las relaciones humanas, México, Universidad autónoma de nuevo León, 2005, pág. 43es_CO
    dc.relation.referencesGOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO, día internacional de la felicidad, México, (consultado 20 de enero 2020) disponible en: http://edomex.gob.mx/felicidades_CO
    dc.relation.referencesICBF. observatorio del bienestar de la niñez. Bogota, 2013es_CO
    dc.relation.referencesLONDOÑO GARCÍA, Diego. El barrio... ¿una dimensión incomprendida? Pereira: Universidad Catolica de Pereira, 2001. 9p.es_CO
    dc.relation.referencesMAX-NEFF Manfred, Desarrollo a escala humana opciones para el futuro, España. (consultado: 25 noviembre de 2019) disponible en: http://habitat.aq.upm.es/deh/es_CO
    dc.relation.referencesOLIVA GÓMEZ, Eduardo y VILLA GUARDIOLA, Vera Judith. hacia un concepto interdisiplinacio de la familia en la globalización. México: Univeridad Autonoma de Morelia, 2014. 10p.es_CO
    dc.relation.referencesMINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guías de asistencia técnica para vivienda de interés social. Colombia, 2011.es_CO
    dc.relation.referencesOLIVA GÓMEZ, Eduardo y VILLA GUARDIOLA, Vera Judith. hacia un concepto interdisiplinacio de la familia en la globalización. México: Univeridad Autonoma de Morelia, 2014. 10p.es_CO
    dc.relation.referencesPASCA GARÍA, Laura. la concepción de la vivienda y sus objetos. Madrid: Univerdidad Complutense de Madrid, 2015. 46p.es_CO
    dc.relation.referencesPNUD. HABITAT Y DESARROLLO HUMANO. Colombia, 2004.es_CO
    dc.relation.referencesRELACIONES ENTRE VIVIENDA, AMBIENTE Y HÁBITAT (Cecilia Inés Moreno Jaramillo, 2002)es_CO
    dc.relation.referencesSANCHEZ Sandra, modos de habitar y estilos de vida. El espacio doméstico en las revistas especializadas, argentina. 2011, pág. 194.es_CO
    dc.relation.referencesTORRES TOVAR, Carlos Alverto. ciudad informal colombiana, barrios construidos por la gente. Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009, 320p.es_CO
    dc.relation.referencesUNICEF. Nuevas formas de familia. uruguay, 2003.es_CO
    dc.relation.referencesVIVIESCAS MOSNSALVE, Ferdando. el barrio, una dimensión incomprendida. Colombia, Pereira: Univeridad Catolica de Pereira, 2001. 9p.es_CO
    dc.relation.referencesVIVIESCAS MOSNSALVE, Ferdando. el barrio, una dimensión incomprendida. Colombia, Pereira: Univeridad Catolica de Pereira, 2001. 9p.es_CO
    dc.relation.referencesYORY Carlos, el concepto de topofilia entendido como teoría del lugar.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Arquitectura

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Portilla_2020_TG.pdfPortilla_2020_TG9,47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.