• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3964
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGarcia Castro, Angie Camila.-
    dc.contributor.authorContreras Pernia, Liliana Marcela.-
    dc.date.accessioned2022-10-30T15:45:32Z-
    dc.date.available2019-09-17-
    dc.date.available2022-10-30T15:45:32Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationGarcía Castro, A.C. Contreras Pernía, L.M. (2019). Estudio de caso de un adolescente con retinosis pigmentaria. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3964es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3964-
    dc.descriptionLa presente investigación tiene como objetivo analizar las dimensiones del desarrollo en un adolescente con retinosis pigmentaria con un método cualitativo generando un conocimiento sobre esta enfermedad desde el abordaje psicológico, como apoyo a futuras investigaciones. Por consiguiente la investigación es de enfoque cualitativo, estudio de caso en el cual se recolecto la información mediante unas entrevistas semi estructuradas hechas al adolescente con retinosis pigmentaria el cual presentó en la dimensión temporal del organización conductual factores biológicos que desencadenaron su enfermedad, además, en la dimensión jerárquica de la organización conductual se determinó que el paciente presenta sintomatología ansiosa y finalmente en la dimensión ambiental de la organización conductual se pudo identificar que el joven cuenta con las herramientas para un desarrollo adecuado.es_CO
    dc.description.abstractThe present investigation aims to analyze the dimensions of development in an adolescent with retinitis pigmentosa with a qualitative method generating knowledge about this disease from the psychological approach, as support for future research. Therefore, the research is a qualitative approach, a case study in which the information was collected through semistructured interviews with the adolescent with retinitis pigmentosa who presented in the temporal dimension of the behavioral organization biological factors that triggered his disease, in addition, in The hierarchical dimension of the behavioral organization determined that the patient presented anxious symptoms and finally, in the environmental dimension of the behavioral organization, it was possible to identify that the young person has the tools for an adequate development.es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectRetinosis pigmentaria.es_CO
    dc.subjectConos.es_CO
    dc.subjectBastones.es_CO
    dc.subjectAnsiedad.es_CO
    dc.titleEstudio de caso de un adolescente con retinosis pigmentaria.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-06-17-
    dc.relation.referencesAlberich. J., Gómez. D. y Ferrer. A. (2013). Percepción visual. Recuperado de https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Percepci%C3%B3n%20visual.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAlejo. I. & Londoño. C. (2017) instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud – enfermedad. Colombia, Universidad católica de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesAmil. B., Nápoles. A., Sifontes. B. y Quiñones. I. (2007). Características psicológicas del niño y adolescente que padecen Retinosis Pigmentaria. Revista Humanidades Medicas, 7 (3) 1 – 22. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v7n3/hmc040307.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAndrade. P., Checa. F., Núñez. M., Robles. M. & A.Vallés. (1999). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. España, once dirección de educación.es_CO
    dc.relation.referencesArboláez. A., Cartaya. O., Estévez. M., González. M. López. D. & Valdés. A. (2014). Caracterización de algunos estados emocionales en pacientes con retinosis pigmentaria típica en dos de sus estados. Acta medica del centro, 8 (3) 72 – 77. Recuperado de http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/148/193es_CO
    dc.relation.referencesAsociación española de pediatría. Crisis febriles. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8-cfebriles.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBaptista. M., Fernández. C. & Hernández. R. (2014). Metodología de la investigación (6ta. Ed.). Colombia, Mc Graw Hill Education.es_CO
    dc.relation.referencesBarón. R. (Tercera edición). (S.f). Fundamentos de la psicología, México D.F. y México, Pearson.es_CO
    dc.relation.referencesBenítez. S., Franco. E., Pérez. I. & Villareal. L.CUATRO AÑOS DE DURACIÓN DE UN CASO ESPORÁDICO HETEROCIGOTO DE CREUTZFELDT-JAKOB (CJD). En J. Sancho (Presidencia). LXIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología. Congreso llevado a cabo en Barcelona, España.es_CO
    dc.relation.referencesBenito. A. (2017). Restauración de la función visual con el implante de retina Argus II (Tesis de Máster). Universidad de Valladolid. Argentina.es_CO
    dc.relation.referencesBernat. S. (2007). Retinosis Pigmentaria Preguntas y Respuestas. Recuperado de http://www.foal.es/sites/default/files/docs/18_enlace_al_libro_escrito._formato_pdf(5_9 mb)_0.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBerson. E., Dryja. T. & Hartong. D. (2009). Retinitis pigmentosa. The lancet 368 (18) 809 – 1795. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17113430es_CO
    dc.relation.referencesBonafonte. E. (Tercera edición). 2006. Esquemas clínicos – visuales en la oftalmología, Barcelona y España, Masson.es_CO
    dc.relation.referencesBossu. A. (1843). Nuevo compendio médico para uso de los médicos prácticos. Madrid, España. Imprenta de la viuda de Jordán e hijos.es_CO
    dc.relation.referencesBueno. Y., Cid. B., Copello. M., Dyce. B. & Hernández. R. (2012). Atención integral a adolescentes y jóvenes con retinosis pigmentaria. Cuba salud. [Tabla 1]. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000400014 Caballo. V. (1998). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Siglo veintiuno editores, S.A. España.es_CO
    dc.relation.referencesCabeza. A., Cid. B., Copello. M., Domínguez. D., Dyce. B. & Hernández. R. (2008). Características clínicas y evolución de la retinosis pigmentaria en los adolescentes. Revista Cubana Pediatría, 80 (2) 1 – 14. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v80n2/ped01208.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCasado. J., Cuenca. N., Gómez. A., Núñez. A. & Oliver. C. (2008). La ceguera puede vencerse. Visión lucha contra la ceguera, (33), 1 – 40. Recuperado de http://www.canariasretinosis.org/index.php/publicaciones/revista-vision/20-revistavision-n-33/filees_CO
    dc.relation.referencesCastro. L. & Greiff. E. (1998). Formulación clínica conductual. En Caballo. V. (Ed. 2), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos (3 – 79). Madrid; España: Siglo veintiuno.es_CO
    dc.relation.referencesChacón. H. (2013). Estado emocional y funcionalidad visual de personas con retinosis pigmentaria. Repercusión en el entorno familiar. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España.es_CO
    dc.relation.referencesChacón. H., Chacón. A., Díaz. C., Fernández. C., Polo. T. & López. M. (2010). Depresión y ansiedad en personas con retinosis pigmentaria, sus familiares y un grupo control. Universitas Psychologica, 10 (2) 467-476. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v10n2/v10n2a12.pdfes_CO
    dc.relation.referencesChacón. H. & López-Justicia. M. (2016). Relación entre autoconcepto y nivel de depresión en personas con retinosis pigmentaria. Anales de psicología 32 (3) 820 – 827. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v32n3/clinical2.pdfes_CO
    dc.relation.referencesChacón – López. H., López-Justicia. M. & Vervloed. Psychological and educational recommendations for working with young people with retinitis pigmentosa. School psychology international, 35 (4) 314 – 356es_CO
    dc.relation.referencesCieza. A., Fernández. M. & Fernández. A. (2010). Conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la clasificación internacional del funcionamiento (cif). Revista española de salud pública, 84; 169 – 184. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v84n2/especial4.pdfes_CO
    dc.relation.referencesConstitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb ia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCorbin. J. & Strauss. A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia; Universidad de Antioquiaes_CO
    dc.relation.referencesCunningham. E. y Riordan. P. (2012). VAUGHAN Y ASBURY Oftalmología general. Recuperado de http://www.nparangaricutiro.gob.mx/Libros/Oftalmologia%20General%20de%20Vaugha n%20y%20Asbury%2018%20Edicion%C2%BA.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDagnelie. G. & Kiser. A. (2008). Reported efectos of non-traditional treatments and complementary and alternative medicine by retinitis pigmentosa patients. Clinical and experimental optometry, 91 (2) 166 – 176. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1444-0938.2007.00224.xes_CO
    dc.relation.referencesDelgado-Pelayo. S. (2012). Retinosis pigmentaria. Revista médica MD, 3 (3) 163 – 166. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2012/md123f.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDíaz. L. Martínez. M., Torruco. U. & Valera. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica 2 (7), 162 – 167. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDíaz. S., Mendoza. V. & Porras. C. (2013). Una guía para la elaboración de estudios de casos. Primera revista electrónica en américa latina especializada en comunicación, 75; 1 – 25. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDecreto 366. Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia. 09 de febrero de 2009. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDecreto 1421. Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia. 29 de agosto de 2017. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDonoso. A., Nogales. J. & Verdugo. R. (2006). Tratado de neurología clínica, Santiago, Chile. Universitaria.es_CO
    dc.relation.referencesFernández. P. & Quiñones. I. (2008). Modelo de Atención Psicológica al niño y el adolescente con Retinosis Pigmentaria. (Tesis de doctorado). Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Camagüey, Cuba.es_CO
    dc.relation.referencesFernández H y Vásquez. M. (2012). Ataxias espinocerebelosas de herencia autosómica dominante (SCAs): características, clasificación y diagnóstico. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), Vol. 25 (1). Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/neuroeje/v25n1/art4.pdfes_CO
    dc.relation.referencesForcada. E. (2009). Guía MIR claves de la preparación. Madrid, España. Díaz de santos SA.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía. E., Gil. L. y Bambo. M. (2015). Retinosis pigmentaria. Avances diagnósticos terapéuticos. Recuperado de http://www.laboratoriosthea.com/medias/thea_informacion_73.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGoldaracena. B. (2008). La retinosis pigmentaria. Asociación andaluza de retinosis pigmentaria. Recuperado de http://retinosis.org/docs/pdf/guia_retinosis.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGonzález. D. (2007). Ergonomía y psicosociología. Lerez, España. Confederación Confemetal.es_CO
    dc.relation.referencesGulcan. G. & Krithika. A. (2018). Coping strategies, vision-related quality of life, and emotional health in managing retinitis pigmentosa: a survey study. BCM Ophthalmology, 18 (21). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Gulcan_Garip2/publication/322796903_Coping_stra tegies_vision- related_quality_of_life_and_emotional_health_in_managing_retinitis_pigmentosa_A_sur vey_study/links/5a71e4a4a6fdcc53fe11a47f/Coping-strategies-vision-related-quality-oflife-and-emotional-health-in-managing-retinitis-pigmentosa-A-surveystudy.pdf?origin=publication_detailes_CO
    dc.relation.referencesHernández. R., Lorenzo. M. & Ramírez. T. (2003). Retinosis pigmentaria con herencia recesiva ligada al cromosoma x. caracterización oftalmológica. Revista cubana de oftalmología, 16 (2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21762003000200009es_CO
    dc.relation.referencesHidalgo. V. (2015). Retinosis pigmentaria y ayudas optométricas (Tesis de pregrado). Universidad politécnica de Cataluña, Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesHitchman. D., Osorio. L., Padilla. C. & Pérez. J. (2003). Prevalencia de baja visión y ceguera en un área de la salud. Revista cubana medica general integral, 19 (5). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000500008es_CO
    dc.relation.referencesJiménez. J. & Quiroz-Mercado. H. (1996). Retinosis pigmentaria. En Quiroz-Mercado. H. (Ed. 1), Retina diagnóstico y tratamiento (pp. 305-313). México D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.es_CO
    dc.relation.referencesKeane. C. & Miller. B. (1992). Miller/Keane diccionario enciclopédico de enfermería. Montevideo, Uruguay. Panamericana.es_CO
    dc.relation.referencesKolb. B. & Whishaw. I. (2006). Neuropsicología Humana. Buenos aires, Argentina. Panamericana.es_CO
    dc.relation.referencesLazarus. A. (1999). El enfoque multimodal una psicoterapia breve pero completa. Bilbao, España, Desclée de brouwer.es_CO
    dc.relation.referencesLey Nº 43.371 1306. El congreso de Colombia. Bogotá, Colombia. 05 de junio de 2009. Recuperado de http://fundacionparalasamericas.org/wpcontent/uploads/2013/12/Ley_1306-de-2009.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLey Nº 46.685 1145. El congreso de la república. Bogotá, Colombia. 10 de julio de 2007. Recuperado http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=52081 https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_ley1145_col.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLey Nº 48.680 1616. El congreso de la república. Bogotá, Colombia. 21 de enero de 2013. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1616013.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLey Nº 48.717 1618. El congreso de Colombia. Bogotá, Colombia. 27 de febrero de 2013. Recuperado dees_CO
    dc.relation.referencesMapolón. Y., Quiñones. I., Rodríguez. M. y Vilato. G. (1999). Alteraciones psíquicas en niños con retinosis pigmentaria. Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria, 12 (2) 124 – 128. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v12n2/oft08299.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMarín. M. (2004). Alumnos con necesidades educativas especiales. Universidad estatal a distancia. San José, Costa Rica.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. (2015). Sala situacional de personas con discapacidad. Recuperado de http://discapacidadcolombia.com/index.php/legislaciones_CO
    dc.relation.referencesOblitas. L. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida. México D.F., México. Cengage Learning.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización mundial de la salud. (2008). Enfermedades crónicas. Recuperado de http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/es_CO
    dc.relation.referencesOrganización mundial de la salud. (2014). Ceguera y discapacidad visual. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/es_CO
    dc.relation.referencesOrozco. L. & Vinaccia. S. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas: perspectivas en psicología, 1 (2) 125 – 137. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67910202.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPawlina. W. & Ross. M. (2007). Histología: texto y atlas con Biología Celular Y Molecular 5ª edición. Buenos aires, Argentina. Panamericana.es_CO
    dc.relation.referencesResolución 2565. Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia. 24 de octubre de 2003. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRojas. S. & Saucedo. A. (2012). Retina y Vítreo. México D.F., México. Manual Modernoes_CO
    dc.relation.referencesSolari. J. (2004). Genética Humana: fundamentos y aplicaciones en la Medicina. Santa fe de Bogotá, Colombia. Panamericana.es_CO
    dc.relation.referencesSarudiansky. M. (2013). Ansiedad, angustia y neurosis. Antecedentes conceptuales e históricos. Psicología iberoamericana, 21 (2) 19 – 28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133930525003es_CO
    dc.relation.referencesTamayo. M. y Urruego. L. (2003). Genética de la retinosis pigmentosa. Instituto de genética humana. Recuperado de http://www.derechoaladesventaja.org/documentos/Folleto_genetica_retinitis_pigmentosa. pdfes_CO
    dc.relation.referencesUrtubia, C. (1997). Neurobiología de la visión. Barcelona, España. Ediciones UPCes_CO
    dc.relation.referencesUtria. O. (2007). La importancia del concepto de motivación en la psicología. Revista digital de psicología, (2) 3, 55-78. Recuperado http://www.konradlorenz.edu.co/images/publicaciones/suma_digital_psicologia/3_motiva cion_oscar_utria.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVelásquez. J. (2014). Oftalmodatos. Manual de oftalmología clínica. Medellín y Colombia, Hipertexto Ltdaes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Garcia_Contreras_2019_TG.pdfGarcia_Contreras_2019_TG856,96 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.