• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3941
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorBecerra Varela, Liliana Paola.-
    dc.contributor.authorSánchez Carvajal, María Fernanda.-
    dc.date.accessioned2022-10-29T22:12:17Z-
    dc.date.available2018-09-06-
    dc.date.available2022-10-29T22:12:17Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationBecerra Varela,; L.P. Sánchez Carvajal, M.F. (2018). Maxivalidos cognitivos, físicos y mentales. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3941es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3941-
    dc.descriptionEsta monografía compilatoria tiene como objetivo analizar las investigaciones a nivel nacional, internacional y local, sobre la temática Maxivalidos cognitivos, físico y mental, mediante una compilación buscando las fortalezas y debilidades de dichas investigaciones, así mismo entre sus objetivos específicos se plantean describir el estado del arte de los últimos 10 años enfocadas al tema Maxivalidos cognitivos, físicos y mental, desde el modelo sistémico con investigaciones puntuales a nivel internacional, nacional y regional, Identificar los tipos de discapacidades que movilizan las relaciones de parejas y el entorno familiar, Conocer la manera como se logra el reencuadre de la pareja con un integrante maxivalido desde la perspectiva del enfoqué sistémico y por ultimo recomendar estrategias que sirvan de apoyo en las relaciones de pareja con un integrante maxivalido para que tenga una función adecuada desde la perspectiva del enfoque sistémico. Estos objetivos son planteados a partir de la investigación documental realizada en el estado del arte desde los niveles locales, nacionales e internacionales, donde se tienen en cuenta artículos relacionados al tema de maxivalido cognitivos, físicos y mentales teniendo en cuenta cómo afectan estos en la relación tanto de pareja como de la familia misma. A través del proceso de recopilación de estos artículos se evidencio un gran cambio en las relaciones interpersonales de la pareja y la familia misma ya que en el proceso de rehabilitación del miembro maxivalido el cuidador directo se ve afectado debido a la necesidad que este requiere.es_CO
    dc.description.abstractLos autores no proporcionan la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectLos autores no proporcionan la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleMaxivalidos cognitivos, físicos y mentales.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2018-06-06-
    dc.relation.referencesAlfa celene rea amaya, g. a. (2013). caracterizacion de los conocimientos de las madres sobre la discapacidad de sus hijos y su vinculo con la dibnamica familiar. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3913, 86.es_CO
    dc.relation.referencesAMAYA, A. C. (2014). Caracterizacion de los conocimientos de las madres sobre la discapacidad de sus hijos y su vinculo con la dinamica familiar. Acta Colombiana de Psicología. Obtenido de Scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v17n1/v17n1a10.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAyesa, A. P. (2016). el impacto de la discapacidad en el nucleo familiar. universidad publica de Navarra, 45.es_CO
    dc.relation.referencesBenitez guevara, y. (2012). las familias ante la discapcidad. Electronica de psicologia iztacala. Obtenido de http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/33643/30711es_CO
    dc.relation.referencesBenítez, y. g. (2012). las familias antes la discapcidad . Electronica de psicologia iztacala. Obtenido de http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/33643/30711es_CO
    dc.relation.referencesBriones Espichan, P. S. (2016). Resiliencia materna y ajuste parental ante la discapacidad en madres de. Obtenido de http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/416/Liliana_Tesis_bachiller_ 2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesCano. (2016). terapia centrada en el problema. articulos sobre psicologia. Obtenido de http://terapiafamiliar.galeon.com/page3.htmles_CO
    dc.relation.referencesCano, D. M. (2016). el modelo sistemico en la intervencion familiar. Universidad De Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016 .pdfes_CO
    dc.relation.referencesCarolina Giaconi Moris*, Z. P. (2017). La discapacidad: Percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de. Obtenido de psicoperspectiva ,individuo y sociedad: http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v16n1/art06.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCastañeda, O. J. (2016). evolucion del enfoque sistemico. tequila intituto tecnologico superior. Obtenido de https://www.academia.edu/28393037/Evoluci%C3%B3n_del_enfoque_sist%C3%A 9micoes_CO
    dc.relation.referencesCharry, E. m. (2016). escuelas del enfoque sistemico. Archivo de blog. Obtenido de http://enfoquesistemicofamiliar.blogspot.com.co/es_CO
    dc.relation.referencesCibanal, L. (2016). Tecnicas de intervencion. Obtenido de http://www.aniortenic.net/apunt_terap_famil_12.htmes_CO
    dc.relation.referencesComunidad de madrid. (2008). que debemos saber sobre discapacidad. plan de accion para las personas con discapacidad. Obtenido de http://www.madrid.org/cs/BlobServer?blobkey=id&blobwhere=1310853507259&bl obheader=application%2Fpdf&blobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3D2- CONCEPTO+DE+DISCAPACIDAD_2.pdf&blobcol=urldata&blobtable=MungoBl obses_CO
    dc.relation.referencesDíaz, M. A. (2012). Rol de la pareja en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidad física por situaciones de guerra. Universidad Javeriana. Obtenido de http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1 28es_CO
    dc.relation.referencesEspinal. (2011). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia . Universidad Autónoma de Santo Domingo. Obtenido de http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGay, A. (2000). Los sistemas y el enfoque sistemico. editoria sudaramerica. Obtenido de http://www.manuelugarte.org/modulos/biblioteca/g/texto_2_aquiles_gay.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJushásovaá, A. (2015). Comparison of quality of life of families with children with. Department of Pedagogy and School Psychology, Faculty of education, Constantine the Philosopher University in Nitra. Obtenido de sci-hub.io: http://scihub.io/10.1016/j.sbspro.2015.01.1007es_CO
    dc.relation.referencesLeón, E. A. (2015). El impacto de la discapacidad en la familia. Universidad de la laguna . Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1112/El%20impacto%20de%20la%2 0discapacidad%20en%20la%20familia.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesLopez, D. c. (2016). evolucion del concepto de discapacidad. Obtenido de http://www.madrid.org/cs/BlobServer?blobkey=id&blobwhere=1310853507259&bl obheader=application%2Fpdf&blobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3D2- CONCEPTO+DE+DISCAPACIDAD_2.pdf&blobcol=urldata&blobtable=MungoBl obses_CO
    dc.relation.referencesMaritza alexandra Rincon Diaz, L. r. (2012). rol de la pareja en el proceso de rehabilitacion de personas con discapacidad fisica de guerra. sCielo, 35.es_CO
    dc.relation.referencesMarquez, M. s. (2013). Factores de resiliencia en las parejas de padres y tutores de niños con discapacidad. Revista mexicana de medicina fisica y rehabilitación. Obtenido de google academico: http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2013/mf133- 4f.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMoris, C. G. (2017). La discapacidad: Percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. Psicoperspectivas, individuo y sociedad. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v16n1/art06.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, A. p. (2010). Discapacidad contexto, concepto y modelos. revista colombiana de derecho internacional. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdfes_CO
    dc.relation.referencesNerea amoros diez, L. c. (2012). DEFICIENCIA MENTAL INFANTIL Y AFECTACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS PADRES.es_CO
    dc.relation.referencesOñate, l. (2016). Una aproximación cualitativa a los factores de resiliencia en familiaresde personas con discapacidad intelectual en España. Intervención psicosocial . Obtenido de Psychosocial Intervention: http://sci-hub.io/10.1016/j.psi.2016.11.002es_CO
    dc.relation.referencesOrganizacion mundial de la salud. (2017). discapacidad. temas de salud. Obtenido de http://www.who.int/topics/disabilities/es/es_CO
    dc.relation.referencesPinos, C. C. (2017). Families with a disabled member: impact and family education. Universidad de Castilla La Mancha, España . Obtenido de http://scihub.io/10.1016/j.sbspro.2017.02.084es_CO
    dc.relation.referencesRivas, S. g. (2013). enfoque sistemico, una introduccion a la psicoterapia familiar . Universidad de Guadalajara. Obtenido de http://academiapsicologiaforense.com/wp-content/uploads/2017/01/Enfoquesistemico.-Una-introduccion-a-la-psicoterapia-familiar.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSanchez. (2000). Modelo Terapéutico Estructural. modelo estructural monografia . Obtenido de http://maestriaterapiafamiliarunam.weebly.com/uploads/6/1/1/9/6119077/modelo_e structural_monografia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSuárez, V. (2011). teoria de sistema. Blogspot. Obtenido de http://teoriasistemasudo.blogspot.com.co/2011/07/enfoque-sistemico.htmles_CO
    dc.relation.referencesToasa, j. (2015). psicologia sistemica representantes. scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/285089675/Psicologia-Sistemica-Representanteses_CO
    dc.relation.referencesTakataya, K. (2016). Perceptions and Feelings of Fathers of ChildrenWith Down Syndrome. Faculty of medicine, University of yamanashi. Obtenido de Archives of Psychiatric Nursing: http://sci-hub.io/10.1016/j.apnu.2016.04.006es_CO
    dc.relation.referencesVargas-Muñoz, M. (2017). Maladjustment in families with disabled children. Social and Behavioral Sciences . Obtenido de http://sci-hub.io/10.1016/j.sbspro.2017.02.184es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Becerra_Sanchez_2018_TG.pdfBecerra_Sanchez_2018_TG577,08 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.