• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3935
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorDelrío Jaimes, Lina María.-
    dc.contributor.authorRicaurte Botello, María José.-
    dc.date.accessioned2022-10-29T03:51:24Z-
    dc.date.available2018-03-04-
    dc.date.available2022-10-29T03:51:24Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationDelrío Jaimes, L. M.; Ricaurte Botello, M. J. (2017). El síndrome burnout: un estudio de casos en dos funcionarios públicos de carrera pertenecientes a Cúcuta y el área metropolitana [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3935es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3935-
    dc.descriptionLos autores no proporcionan la información sobre este ítem.es_CO
    dc.description.abstractLos autores no proporcionan la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent152es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectLos autores no proporcionan la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleEl síndrome burnout: un estudio de casos en dos funcionarios públicos de carrera pertenecientes a Cúcuta y el área metropolitana.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2017-12-04-
    dc.relation.referencesAamodt, M. (2010). Psicología Industrial y Organizacional: Un enfoque aplicado.México: Cengage Learning. Recuperado de https://goo.gl/cjLYnses_CO
    dc.relation.referencesAbello, A., y Lozano, D. (2013). Importancia de los Factores de Riesgo Psicosocial y Clima Organizacional en el Ámbito Laboral (Tesis de maestría). Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/NBmmuEes_CO
    dc.relation.referencesAguilar, J y Barroso. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. Recuperado de https://goo.gl/tIu1vCes_CO
    dc.relation.referencesAlvarez, A. (2010). Frederick Winslow Taylor y la administración científica: contexto, realidad y mitos. Revista Gestión y Estrategia, 1(38), 17-29. Recuperado https://goo.gl/yvuN7Les_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, F. (2003). Resumen de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. FETE-UGT Secretaría deFormación Sindical y Acción Cultural. Recuperado de https://goo.gl/64LyRxes_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, G. (2017). Prevención De Riesgos Laborales. Recuperado dehttps://goo.gl/HGoJPves_CO
    dc.relation.referencesAmigo, I., Asensio, E., Menéndez, I., Redondo, S., yLedesma, J.A. (2014). Working in direct contact with the public as a predictor of burnout in the banking sector. Psicothema, 26(2), 222-226. Recuperado de https://goo.gl/MyDy9Les_CO
    dc.relation.referencesAmbrosio, M. (2015). Relación entre Autoeficacia Percibida y Burnout en Docentes Argentinos de Nivel Primario y Secundario(Tesis de Pregrado) Recuperado de https://goo.gl/ynM1Xces_CO
    dc.relation.referencesApiquian, A. (2007). El síndrome Burnout en las empresas. Recuperado de https://goo.gl/JDmi9bes_CO
    dc.relation.referencesArias, A.y Corona, A.(2017). Síndrome de Burnout en los funcionarios públicos de la Alcaldía de Yondo-Antioquia. (Tesis de Pregrado).Universidad de Pamplona (Pamplona).es_CO
    dc.relation.referencesAvedaño, D., yCastañeda, J. (2013). Síndrome Burnout y Engagement, desde el Modelo Demandas-Recursos, en auxiliares de enfermería del área de Urgencias, del Hospital Universitario Méderi-Barrios Unidois(Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/FfBZo3es_CO
    dc.relation.referencesZamora, A. y Cuadrado, Y. (2013) Burnout Académico: Un estudio exploratorio en estudiantes de la Universidad de Pamplona Colombia. Universidad de Pamplona (Pamplona).es_CO
    dc.relation.referencesZuluaga, P., yMoreno, S. (2012). Relación entre el síndrome de Burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Revista Psicología desde el Caribe, 29(1), 205-227. Recuperado de https://goo.gl/3cz6MDes_CO
    dc.relation.referencesBeleño, R., yUcros, M. (2015). Factores de Riesgos Psicosociales y Niveles de Estrés en Trabajadores Administrativos dela Universidad de la Costa en el 2014 (Tesis de maestría). Universidad de la Costa CUC, Barranquilla. Recuperado de https://goo.gl/pRhszjes_CO
    dc.relation.referencesBenguría, S., Martín, B., Valdés, M., Pastellides, P., Gómez, L. (2010). Métodos De Investigación En Educación Especial. Recuperado de https://goo.gl/pyaBMses_CO
    dc.relation.referencesBlanco, M., Cunha, A., Ayuso, L., Crespo, P. y Mena, C. (2016). Precariedad laboral. burnout y salud en personal administrativo de Granada. ReiDoCrea, 5(2), 40-48.(Trabajo Monografía) Recuperado de https://goo.gl/5uVDLnes_CO
    dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica. Revista Redalyc ISSN 2007-865X. Recuperado de https://goo.gl/oJFyqdes_CO
    dc.relation.referencesCastillo, J., Mancilla, M., López, M., Rojas, T., Tristán, A. (2007). Burnout en Personal Administrativo de una Dependencia Gubernamental: Análisis de sus Factores Relacionados. Investigación y Ciencias de la Universidad de Aguascalientes,(37), 26-34. Recuperado de https://goo.gl/ebYirAes_CO
    dc.relation.referencesCastillo, S. (2001). El síndrome de Burnout o síndrome de agotamiento profesional. Medicina Legal Costa Rica, 17(12), 20-32. Recuperado de https://goo.gl/sV7cyVes_CO
    dc.relation.referencesCibelez, Z. y Carrascal, M., (2015). Síndrome Burnout En Los Docentes Del Magisterio De La Ciudad De Cúcuta, Que Asisten A La IPS Fundación Médico Preventiva.(Tesis de Pregrado). Recuperado de https://goo.gl/8qkpques_CO
    dc.relation.referencesCharria, V., Sarsosa, K., yArena, F. (2011). Factores de riesgo psicosociales laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Nacional Pública, 29(4), 380-391. Recuperado de https://goo.gl/GfxMaAes_CO
    dc.relation.referencesColegio Colombiano de Psicólogos. (2017). Ley 1090 de 2006.Recuperado de https://goo.gl/DMN1r7es_CO
    dc.relation.referencesComisión Ejecutiva Confederal de UGT. (2008). Guía violencia en el trabajo y sus manifestaciones. Recuperado de https://goo.gl/nREhnJes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1010/2006. Por medio de la cual se adoptan las medidas para prevenir, corregir y sancionar el acosolaboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.Recuperado de https://goo.gl/J6e7snes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562/2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Recuperado de https://goo.gl/9ZFNXhes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616/2013. Por medio de la cual se expide la ley de la salud mental y se dictan otras disposiciones.Recuperado de https://goo.gl/uPxk5es_CO
    dc.relation.referencesCruz, D., ySuarez, A. (2017). Relación entre las diferentes dimensiones del síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento empleadas por los guardas de seguridad de una empresa privada de la ciudad de Tunja. Revista Psicogente, 20(38), 268-281. Recuperado de https://goo.gl/5sW3pUes_CO
    dc.relation.referencesDe la Fuente, E. I.,Aguayo, E. R., Vargas, P. C., yCañadas, G. (2013). Prevalence and risk factors of burnout syndrome among Spanish police officers. Psicothema, 25(4), 488-493. Recuperado de https://goo.gl/5X1KBges_CO
    dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo Ciudad Autónoma deBuenos Aires. (2014). La violencia Laboral. Recuperado de https://goo.gl/KfGLVbes_CO
    dc.relation.referencesDe la Cruz, E. (2013). Estrés Laboral Y Síndrome De Burnout En Los Profesionales De Enfermería De Atención Hospitalaria. (Tesis de Pregrado). Recuperado de https://goo.gl/kc3fcPes_CO
    dc.relation.referencesDel Valle, J. F., López, M., yBravo, A. (2007). Job stress and burnout in residential child care workers in Spain. Psicothema, 19(4), 610-615. Recuperado de https://goo.gl/KtUYTSes_CO
    dc.relation.referencesDewinter, J., Kocurek, C., yNichols, R. (2014). Taylorism 2.0: Gamification, scientific management and the capitalist appropiation of play. Journal of gamin and virtual worlds, 6(2), 109-127. Recuperado de https://goo.gl/vnMNfhes_CO
    dc.relation.referencesDíaz, F. y Gómez, C. (2010). La investigación sobre el Síndrome de Burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://goo.gl/i7UX1des_CO
    dc.relation.referencesDominguez, E. (2015). Burnout, estrategias de afrontamiento y prevención en trabajadores sociales(Tesis de pregrado). Universidad de la Rioja, España. Recuperado de https://goo.gl/gtoqfjes_CO
    dc.relation.referencesDos Santos, L., Carlotto, M., yRangel, D. (2012). Síndrome de Burnout: estudio de base poblacional con servidores del sector público. Revista de Salud Pública. Recuperado de https://goo.gl/yDPEMKes_CO
    dc.relation.referencesFigueiredo-Ferraz, H., Grau-Alberola, E., Gil-Monte, P. R., yGarcía-Juesas, J. A. (2012). Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral en profesionales de enfermería. Psicothema, 24(2), 271-276. Recuperado de https://goo.gl/Q3NXZLes_CO
    dc.relation.referencesForbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa.CEGESTI Éxito Empresarial, (160), 1-4. Recuperado de https://goo.gl/HjyXsoes_CO
    dc.relation.referencesFreudenberger, H. (1974). Staff burn-out. Journal of Social Issues1974; 30: 159-165es_CO
    dc.relation.referencesGálvez, N., Gómez, O., Villanueva, L., Guzmán, L. Ortíz, L. (2015). Identificación De Los Factores De Riesgo Psicosociales Intralaborales Relacionados Con El Síndrome De Burnout En Docentes De Colegios Públicos Y Privados De Colombia E Hispanoamérica En Los Últimos 10 Años. (Tesis de Especialización). Corporación Para Estudios en la Salud, Medellín.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, D., Peña, M., Chaparro, E., Camacho, B. Y Mateos, A., (2013). Relación Entre Las Dimensiones Del Síndrome De Burnout Y Los Factores De Satisfacción Laboral. Universidad De Granada, España. Recuperado de https://goo.gl/igULctes_CO
    dc.relation.referencesGarcia-Ramos,T., Diaz-Juarbe, R., ySantiago-Estrada, S. (2013). Historicidad critica de la Psicología Industrial/Organizacional: Hacia una nueva psicología del trabajo y las organizaciones. Revista Psicología desde el Caribe, 30(1), 146-176. Recuperado de https://goo.gl/miYNqTes_CO
    dc.relation.referencesGil-Monte, P. (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Revista Psicología Científica. Recuperado de https://goo.gl/99pLDtes_CO
    dc.relation.referencesGil-Monte, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública.Revista Española de Salud Pública,83 (2), 169-173. Recuperado de https://goo.gl/oruj8Tes_CO
    dc.relation.referencesGil-Monte, P. R., yPeiró, J. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Revista Anales de Psicología, 15(2), 261-268. Recuperado de https://goo.gl/PQ8C51es_CO
    dc.relation.referencesGiraldo, V. (2014). Prevalencia De Síntomas De Estrés Y Su Relación En La Calidad De Vida De Los Servidores Públicos De Una Entidad Del Estado Colombiano.Universidad del Rosario. Recuperado de https://goo.gl/66pkwjes_CO
    dc.relation.referencesGonzález, J. (2013). El síndrome Burnout en el desempeño laboral. Recuperado de https://goo.gl/SkvRpres_CO
    dc.relation.referencesGonzález, Q. (2017) Prevalencia Del Síndrome De Burnout En Profesionales De La Salud Del ESE Hospital San Juan de Dios de La Ciudad De Pamplona y Factores Asociados a su Posible Aparición(Tesis de pregrado). Universidad de Pamplona, Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, Y., yRivera,K. (2012). Presencia del síndrome de agotamiento profesional entre los médicos agregados y residentes del hospital regional de Sonsonate mayo-agosto 2011(Tesis de maestría). Universidad del Salvador, San Salvador. Recuperado de https://goo.gl/h5wjaTes_CO
    dc.relation.referencesHederich, C. y Caballero, C. (2016). Validación Del Cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBISS) En Contexto Académico Colombiano. Revista CES Psicología, 9(1), 1-15.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, L. (2012). Los Riesgos Psicosociales, sus posibles Causas y su necesario monitoreo en Colombia bajo la Resolución 2646 del 2008(Trabajo de grado tipo Monografía). Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias. Recuperado de https://goo.gl/urdCv8es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral, OSALAN. (2014). Guía de prevención de riesgos psicosociales.Monte Basatxu. Recuperado de: https://goo.gl/TYUpTtes_CO
    dc.relation.referencesIllera, D., Estrada, J., Pérez, R., Quintana, S., Fajardo, T., (2013). Estrés Laboral (Síndrome De Burnout) En Un Hospital No Acreditado En El Municipio De Mocoa Año 2012.(Tesis de Pregrado).Universidad Escuela De Administración De Negocios, Popayán, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesJefatura del Estado Español. (1995). Ministerio de la presidencia y para las administraciones territoriales, Ley 31/1995 del 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales.Recuperado de: https://goo.gl/uM7dBtes_CO
    dc.relation.referencesJiménez, A. (2017). Evaluación de Riesgos Psicosociales y Capacidad de Liderazgo del Personal Administrativo de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura -Sede Principal-2016 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Piura, Perú. Recuperado de https://goo.gl/JBn2Fjes_CO
    dc.relation.referencesJiménez, B., yLeón, C. (2010). Factores y riesgo psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Recuperado de: https://goo.gl/ZBu2Kues_CO
    dc.relation.referencesJuárez, A. Idrovo, A., Camacho, A. y Placencia, O. (2014). Burnout Syndrome in Mexican population:A systematic review.Salud mental,37(2), 159-176. Recuperado de https://goo.gl/PMR7ttes_CO
    dc.relation.referencesLahera, M., Góngora, J. (2002). Factores Psicosociales: Identificación De Situaciones De Riesgo. Instituto Navarro de Salud Laboral. Recuperado de: https://goo.gl/rZBR2Jes_CO
    dc.relation.referencesLazarus, R. S., y Folkman, S. (1984 / 1986). Stress, appraisal and Coping: Estrés y procesos cognitivos.Nueva York / Barcelona: Springer / Martínez Roca.es_CO
    dc.relation.referencesLeirós, L. (2009). Historia de la Ergonomía, o de como la ciencia del trabajo se basa en verdades tomadas de la Psicología. Revista de historia de la Psicología, 30(4), 33-53. Recuperado de https://goo.gl/NQUGZ0es_CO
    dc.relation.referencesLondoño, M. E. (2017). El Burnout reconocido como enfermedad laboral.CINCEL Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional. Recuperado de https://goo.gl/gu1rfUes_CO
    dc.relation.referencesLucena, D (2014). Análisis Casual con Ecuaciones Estructurales de los Riesgos Psicosociales en las Empresas Industriales Europeas(Tesis de maestría). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de https://goo.gl/DAsRbQes_CO
    dc.relation.referencesMarchena, J., yTorres, D. (2011). Población a riesgo de desarrollar síndrome de Burnout y cuáles son sus factores de riesgo (Tesis de Especialización). Recuperado de https://goo.gl/RTHVMWes_CO
    dc.relation.referencesMaslach, C., Schaufeli, W., y Leiter, M. (2001). Job Burnout.Annu. Rev. Psychol. 2001. 52:397–422 Copyright c 2001 by Annual Reviews. Recuperado de https://goo.gl/sNTAzres_CO
    dc.relation.referencesMetlaine, A., Sauvet, F., Gomez-Merino, D., Elbaz, M., Yves, J., Leger, D., yChennaoui, M. (2016). Asociación entre síntomas de insomnio, tensión laboral y síndrome de burnout: una encuesta transversal de 1300 trabajadores financieros. (BMJ) Recuperado de https://goo.gl/rTEVWWes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646/2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajoy para la determinación del origen de las patologías causadaspor el estrés ocupacional.Recuperado de https://goo.gl/QwDXHkes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgos psicosocial. Colombia.Recuperado de https://goo.gl/8n7Y1ees_CO
    dc.relation.referencesMinisterio del Trabajode Colombia. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Recuperado de https://goo.gl/6TWiEues_CO
    dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (2012). Resolución 652/2012. Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.Recuperado de https://goo.gl/pTra2qes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (2014). Decreto 1477/2014. Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales.Recuperado de https://goo.gl/rCULCjes_CO
    dc.relation.referencesMontoya, P. y Moreno, S. (2012). Relación Entre Síndrome De Burnout, Estrategias De Afrontamiento Y Engagement.Psicología desde el Caribe issn 0123-417x (impreso) issn 2011-7485 (on line) Vol. 29, n.° 1, enero-abril 2012. Recuperado de https://goo.gl/XSc5hses_CO
    dc.relation.referencesMorales, D., Montoya, L., Gallego, P., yBohórquez, M. (2016). El Proceso De Evaluación, Diagnóstico E Intervención Psicológica En La Vigorexia Como Una Adicción Comportamental. Revistaelectrónica Psyconex. Psicología, psicoanálisis y conexiones, 8(13), 1-11.Recuperado de https://goo.gl/4wz469es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales.Medicina y Seguridad del Trabajo,57(1), 4-19. Recuperado de https://goo.gl/aSjkXjes_CO
    dc.relation.referencesNeffa, J. C. (2015). Los Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Contribución a su Estudio.Recuperado de https://goo.gl/KyTB2Mes_CO
    dc.relation.referencesObservatorio de Riesgos Psicosociales, UGT. (2011). Fichas de prevención: Factores psicosociales.Recuperado de https://goo.gl/jnF6fres_CO
    dc.relation.referencesOchoa, C. (2015, 29 de mayo). Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia [Web log post]. Recuperado de https://goo.gl/eqSNM2es_CO
    dc.relation.referencesOlivares, V. (2016). Christina Maslach, comprendiendo el Burnout. Ciencia y Trabajo, 19(58), 59-63. Recuperado de https://goo.gl/hryJPMes_CO
    dc.relation.referencesOramas, A., González, A., Vergara, A. (2007). El Desgaste Profesional. Evaluación Y Factorialización Del Mbi-Gs.Recuperado de https://goo.gl/WYTvEnes_CO
    dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo, OIT. (2016). Género, salud y seguridad en el trabajo. Recuperado de https://goo.gl/5X6Jques_CO
    dc.relation.referencesOrganización Para La Cooperación y El Desarrollo Económico, OCDE. (2015). Panorama De La Salud,Indicadores De La OCDE.París, Francia: CANIFARMA.es_CO
    dc.relation.referencesOrtega, C., yLópez, F. (2004). El Burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4 (1), 137-160. Recuperado de https://goo.gl/3VKdRKes_CO
    dc.relation.referencesOspina, R. (2013). El Acoso Laboral Afecta la Productividad y el Crecimiento de las Empresas(Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/1VUxThes_CO
    dc.relation.referencesPalazzo, L., Carlotto, M., y Aerts, D., . (2012). Síndrome de Burnout: estudo de base populacional com servidores do setor público.Revista de Saúde Pública,46(6), 1066-1073. Epub January 28, 2013. Recuperado de https://goo.gl/8Zu5Qbes_CO
    dc.relation.referencesQuevedo, M. P., Delgado, C., Fuentes, J. M., Salgado, A., Sánchez, T., Sánchez, J. F. yYela, J. (1997). Relación entre “despersonalización” (burnout) trastornos psicofisiológicos, clima laboral y tácticas de afrontamiento en una muestra de docentes. Estudios de Psicología, 64, 87-107. Recuperado de https://goo.gl/H8xncTes_CO
    dc.relation.referencesRamos, D. (2012). El Clima Organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos de Abordaje(Tesis de monografía). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/ODyfQRes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez,M. (2009). Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos?Observatorio Laboral Revista Venezolana, (3), 127-141.Recuperado de https://goo.gl/geFzCnes_CO
    dc.relation.referencesSaborío, L., yHidalgo, L. (2015). Síndrome de Burnout.Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. Recuperado de https://goo.gl/TgKwvZes_CO
    dc.relation.referencesSalamanca, S. (2015). Corresponsabilidad entre empleador y empleado, en busca de un buen clima organizacional(Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado dehttps://goo.gl/UAqmByes_CO
    dc.relation.referencesSaldaña, Y., Ruíz, F. Gaona, L., Jacobo, D. (2017). El Estudio De Caso Como Método De Investigación Y Su Contribución Al Campo De La Empresa Familia. Revista de Investigación en Ciencias y Administraciónes_CO
    dc.relation.referencesSampieri, R. (2006). Metodología de la investigación cualitativa.Recuperado de https://goo.gl/I1vV0res_CO
    dc.relation.referencesSampieri, R. Fernandez, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill México 2006 4ª Edición ISBN: 970-10-5753-8.es_CO
    dc.relation.referencesSauter,S., Murphy, L., Hurrell, J., yLevi, L. (2015). Factores psicosociales y de organización [versión electrónica]. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.Recuperado de https://goo.gl/KQcDVUes_CO
    dc.relation.referencesSoto, B. (2012). Las teorías X, Y y Z en administración de empresas. Recuperado de https://goo.gl/AACqhCes_CO
    dc.relation.referencesSchaufeli, W., Leiter, M., Maslach, C., Y Jackson, S. (1996). Maslach Burnout Inventory -General Survey In C.(Eds.), The Maslach Burnout Inventory-Test Manual (3rd Ed.). Palo Alto, Ca: Consulting Psychologists Press.es_CO
    dc.relation.referencesTrujillo, M. (2010). Reseña de “The social problems of an industrial civilization” de Elton Mayo. INNOVAR. Revista de Ciencias administrativas y sociales, 20(38), 257-259. Recuperado de https://goo.gl/ucJeJaes_CO
    dc.relation.referencesUlloa, I. (2013). Comportamiento organizacional positivo: implicaciones para la organización actual. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 8(2), 105-113. Recuperado de https://goo.gl/NqJNxNes_CO
    dc.relation.referencesUnión General de Trabajadores, UGT. (2006). Guía sobre síndrome de Quemado (Burnout).Recuperado de https://goo.gl/Fy083Zes_CO
    dc.relation.referencesUribe, J., Lopez, P., Perez, G., Garcia, A. (2014). Síndrome de Desgaste Ocupacional (Burnout) y su Relación con Salud y Riesgo Psicosocial en Funcionarios Públicos que Imparten Justicia en México, D.F. Acta de Investigación Psicológica, 4(2), 1554-1551. Recuperado de https://goo.gl/vAmhXXes_CO
    dc.relation.referencesVargas, J., Briñez, V., Segura, M., yNieto, A. (2015). Creencias irracionales, síndrome de Burnout y adicción al trabajo en las organizaciones. Revista Psicogente, 19 (35), 148-160. Recuperado de https://goo.gl/wGC3pVes_CO
    dc.relation.referencesVieco, G., y Abello, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385. Recuperado de https://goo.gl/oYOEDQes_CO
    dc.relation.referencesWheeler, M. (2013). Burnout is everywhere –Here’s what countries are doing to fix it.Recuperado de https://goo.gl/EtzgF3es_CO
    dc.relation.referencesYela, J. R. (1996). Desgaste emocional, estrategias de afrontamiento y trastornos psicofisiológicos en profesionales de la enseñanza. Boletín de Psicología,50, 37-52. Recuperado de https://goo.gl/yVpmc7es_CO
    dc.relation.referencesYin, R. (2009). Case study research: Design and methods. 4a. ed. Thousands Oaks, CA; Sage.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Delrío_Ricaurte_2017_TG.pdfDelrío_Ricaurte_2017_TG3,48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.