• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3932
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorLuna Laguado, Mariluz.-
    dc.contributor.authorRincón Rangel, José Joaquín.-
    dc.date.accessioned2022-10-29T03:17:07Z-
    dc.date.available2018-09-18-
    dc.date.available2022-10-29T03:17:07Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationLuna Laguado,; M. Rincón Rangel, J.J. (2018). Cultura, contexto y familia: significados y comprensión de los trastornos mentales. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3932es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3932-
    dc.descriptionLa presente investigación, como su nombre lo indica – Cultura, contexto y familia: significados y comprensión de los trastornos mentales-, pretende describir la construcción social frente al trastorno mental diagnosticado elaborada por los familiares y pacientes internados en los centros de rehabilitación mental Hospital Mental Rudesindo Soto y Clínica de Salud Mental Stella Maris de la ciudad de San José de Cúcuta; para lo cual mediante los instrumentos de recolección de información de corte cualitativo – Prueba del Diferencial Semántico y cuestionario situacional (basado en el Cuestionario de Atribución 27)- se llevó a cabo la investigación de alcance descriptivo a adultos, entre los 18 y 70 años que solicitan atención médica y presentan un diagnóstico de trastorno mental, y adultos entre los 18 y 70 años que configuran la red de apoyo de las personas que solicitan atención médica en estos centros de Salud Mental, que estuvieron hospitalizados entre el 15 y el 18 de mayo del presente año. La muestra no probabilística por conveniencia está constituida por 3 pacientes y 11 familiares en las instalaciones del Hospital -14 participantes-, y de 5 pacientes y 7 familiares al interior de la Clínica – 12 participantes-; para un total de 26 participantes voluntarios. Por su parte, los resultados arrojaron que existen momentos de estigma que guardan relación con las categorías de prejuicio, discriminación y estereotipo, y que son reforzados por las fuentes culturales como los medios de comunicación, las creencias y la religiosidad, y la industria farmacéutica. Asimismo, se concluye que el proceso de estigmatización conlleva tres subprocesos que permiten la generación de categorías al establecer la relación que guardan con las fuentes culturales, las cuales contribuyen a la construcción del significado de enfermedad mental desde las diferentes esferas del desarrollo humano, encontrándose presente de manera internalizada –en el paciente- o social- familiares-.es_CO
    dc.description.abstractLos autores no proporcionan la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectLos autores no proporcionan la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleCultura, contexto y familia: significados y comprensión de los trastornos mentales.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2018-06-18-
    dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association (1952). Diagnostic and statistical manual: Mental disorders. Washington, DC: Author. Recuperado de: http://www.turkpsikiyatri.org/arsiv/dsm-1952.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association (1968). DSM II Diagnostic and statistical manual: Mental disorders (2th Edition). Washington, DC: Author. Recuperado de: https://www.madinamerica.com/wp-content/uploads/2015/08/DSM-II.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association (1980). DSM III Diagnostic and statistical manual: Mental disorders (3th Edition). Washington, DC: Author. Recuperado de: http://displus.sk/DSM/subory/dsm3.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association (1994). DSM IV Diagnostic and statistical manual: Mental disorders (4th Edition). Washington, DC: Author. Recuperado de: https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-yestadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association (2013). DSM 5 Diagnostic and statistical manual: Mental disorders (5th Edition). Washington, DC: Author. Recuperado de: http://elcajondekrusty.com/wp-content/uploads/2016/06/Gu%C3%ADa-criteriosdiagn%C3%B3sticos-DSM-V.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBertolote, J. (2008). Raices del concepto de Salud Mental. Departamento de Salud Mental. Organización Mundial de la Salud. 6(2), 113-116. Génova. Recuperado de: http://alimentaciondietaynutricion.com/wpcontent/uploads/2012/07/Ra%C3%ADces-del-Concepto-de-Salud-Mental.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBolívar, E. y Villanueva, A. (2017). Validación y confiabilidad del Cuestionario AQ27 de actitudes estigmatizadoras hacia pacientes con esquizofrenia en un Hospital General – 2015. Revista de Neuropsiquiatría. 80(3), 165-171. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n3/a03v80n3.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCampo, A. y Herazo, E. (2013). Estigma, prejuicio y discriminación en salud mental. Revista de Ciencias Biomédicas. 4(1): 9-10. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281378832_Estigma_prejuicio_y_discri minacion_en_salud_mentales_CO
    dc.relation.referencesCampo, A. y Herazo, E. (2014). El complejo estigma-discriminación asociado a trastorno mental como factor de riesgo de suicidio. Revista Colombiana de Psiquiatría. 44(4): 243–250. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v44n4/v44n4a08.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCampo, A., Oviedo, H. y Herazo, E. (2014). Estigma: barrera de acceso a servicios en salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría. 43(3):162–167. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80633732007es_CO
    dc.relation.referencesCano, J. (2009). La Construcción Social de la Enfermedad Mental. Hipnológica 2, 20-21. España. Recuperado de: http://www.hipnologica.org/articulos_pdf/numero2/construccion_social_enfermed ad_social.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCárdenas, Y. (2012). Factores que intervienen en la concepción de “normal” y “anormal” como conceptos. Revista Electrónica Psyconex. 6(9), 1-13. Departamento de Psicología. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/viewFile/22 446/18580es_CO
    dc.relation.referencesClínica Stella Maris, (2018, 20 de mayo). Información de la página de Facebook de la Clínica Stella Maris. Norte de Santander, Colombia. [Web post]. Recuperado de: https://www.facebook.com/pg/SaludMentalCUC/about/?ref=page_internales_CO
    dc.relation.referencesCoffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de: 89 http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Amanda%20Co ffey,%20Encontar%20el%20sentido%20a%20los%20datos%20cualitativos.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República. (1993). Ley 100 del 23 de Diciembre de 1993 en Seguridad Social Integral. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República. (2006). Ley 1090 del 06 de Septiembre de 2006 que reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República. (2009). Ley 1306 del 05 de Junio de 2009 para la protección de personas con discapacidad mental. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1306_2009.htmes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República. (2011). Ley 1482 del 01 de Diciembre de 2011 que modifica el código penal por situaciones de discriminación. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1482_2011.htmles_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República. (2013) Ley 1616 del 21 de Enero de 2013 en Salud Mental. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616% 20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República. (2015). Ley estatutaria 1751 del 2015 en Salud. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%20201 5.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCorrea, M., Silva, T., Belloc, M. y Martínez, A. (2008). La evidencia social del sufrimiento. Salud mental, políticas globales y narrativas locales. Quaderns de 90 L'institut Català D'antropologia, 22, 47-69. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/121042es_CO
    dc.relation.referencesCorrigan, P., Markowitz, F., Watson, A., Rowan, D. y Kubiak, M. (2003). Attribution and Dangerousness Models of Public Discrimination Towards People with Mental Iones. Journal of Health and Social Behavior, 44, 162-179. Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Apoyo%20EPC%20200 6/Carpeta%20Instrumentos%20CAM/Carpeta%20Instrumentos/10.%20Otras%20 variables%20personales%20y%20sociales/Estigma/AQ27_P.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, M., Martínez, U. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica. 2(7), 162-167. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfes_CO
    dc.relation.referencesEspinoza, A. y Espinoza, A. (2013). Discurso sobre la locura. Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas. Chile. Recuperado de: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/331/1/Espinoza%20Provoste _Alonso.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFelícitas, K., (1995). Interacción mente-cuerpo. Revista Latinoamericana de Psicología, 27(3), 497-501 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80527307.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFrías, V., Fortuny, J., Guzmán, S., Santamaría, P., Martínez, M. y Pérez, V. (2017). Estigma: la relevancia del contacto social en el trastorno mental. Enfermería Clínica. España. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862117300803es_CO
    dc.relation.referencesGalende, E. (2008). Psicofármacos y Salud Mental: La Ilusión de no ser. Argentina. Recuperado de http://intercanvis.es/pdf/20/n20_art02.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGaray, C., Fabrissin, J. y Etchevers, M. (2008). Combinación de tratamientos en salud mental. La perspectiva de profesionales en formación en la ciudad de buenos 91 aires. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2008. Recuperado de https://www.aacademica.org/000- 032/145.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGarcía, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Etapas Del Proceso Investigador: Instrumentación. Andalucía, España. Recuperado de: http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGonzález, M. y Landero, R. (2011). Diferencias en estrés percibido, salud mental y física de acuerdo al tipo de relación humano-perro. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Revista Colombiana de Psicología. 20(1), 75-86. Bogotá, Colombia. ISSN electrónico 2344-8644. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16336/28675es_CO
    dc.relation.referencesGuevara, M., Hincapié, J., Jackman, J., Herrera, O. y Caballero, C. (2008). Revisión por pares: ¿Qué es y para qué sirve? Revista Científica de Salud Uninorte. 24(2). ISSN electrónico: 2011-7531. Universidad del Norte. Barraquilla, Colombia. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1847/6165es_CO
    dc.relation.referencesHernández, N. y Escobar, C. (2004). Una aproximación al maltrato a pacientes con trastornos mentales. Revista MedUNAB, 7, 130-133. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de: http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=view &path%5B%5D=231&path%5B%5D=214es_CO
    dc.relation.referencesHospital Mental Rudesindo Soto. (2018). Página Web del Hospital Mental. Norte de Santander, Colombia. Recuperado de: https://esehmrs.webnode.com.co/es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Departamental de Salud. (2016). Plan de Acción en Salud. Dimensiones. Página web. Norte de Santander, Colombia. Recuperado de: 92 https://ids.gov.co/web/index.php/planes-y-programas/planes/plan-operativoanual/580-poas-2016es_CO
    dc.relation.referencesIzquierdo, B. (2015). Estudio sobre el estigma asociado a la enfermedad mental. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de la Laguna. Tenerife. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2191/ESTIGMA%20SOCIAL%20 EN%20SALUD%20MENTAL.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesLai, Y., Hong, C. y Chee, C., (2000). Stigma of Mental Illness. Singapore Med J. 42(3): 111-114. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.567.9561&rep=rep1&t ype=pdfes_CO
    dc.relation.referencesLeón, H. (2005). Estigma y enfermedad mental: un punto de vista histórico y social. Revista de psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan. 6(1), 33-42. Recuperado de: http://www.hhv.gob.pe/revista/2005/4%20ESTIGMA%20Y%20ENFERMEDAD %20MENTAL.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLivingston, J. y Boyd, J. (2010). Correlates and consequences of internalized stigma for people living with mental illness: A systematic review and meta-analysis. Social Science & Medicine. 71. 2150-2161. Canadá. Recuperado de: https://scihub.tw/https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2010.09.030es_CO
    dc.relation.referencesLopera, J. (2015). El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. Revista Facultad Nacional de la Salud Pública, 2015; 32(1). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5025482.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLópez, M., Laviana, M., Fernández, L., López, A., Rodríguez, A. y Aparicio, A. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española 93 de Neuropsiquiatría, 2008, 28(101), 43-83, ISSN 0211-5735. Recuperado de: http://psicopedia.org/wp-content/uploads/2015/03/La_lucha_contra_elestigma.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMagallares, S. (2011). El estigma de los trastornos mentales: discriminación y exclusión social. Quaderns de Psicologia 2011. 13(2), 7-17. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/10.5565-revpsicologia.816/333076es_CO
    dc.relation.referencesMascayano Tapia, Franco, Lips Castro, Walter, Mena Poblete, Carlos, & Manchego Soza, Cristóbal. (2015). Estigma hacia los trastornos mentales: características e intervenciones. Salud mental, 38(1), 53-58. Chile. Recuperado en 01 de diciembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252015000100008&lng=es&tlng=eses_CO
    dc.relation.referencesMebarak, M., De Castro, A., Salamanca, M. y Quintero, M. (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Programa de Psicología. Universidad del Norte. 23, 83-112. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a06.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMedrano, J. (2014). DSM-5, un año después. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(124), 655-662. https://dx.doi.org/10.4321/S0211- 57352014000400001es_CO
    dc.relation.referencesMena Jiménez, Angel Luis, Bono del Trigo, Águila, López Pardo, Andrés, & Díaz del Peral, Domingo. (2010). Reflexiones en torno a la sensibilización de medios de comunicación sobre el estigma de la enfermedad mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(4), 597-611. Recuperado en 05 de marzo de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211- 57352010000400004&lng=es&tlng=eses_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud y la Protección Social. (2014). Abecé, sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental. 94 Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abcsalud-mental.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud y la Protección Social. (2014). Plan Nacional de Salud Mental 2014- 2021. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/spanish2/images/noticias/PLA N-NACIONAL-DE-SALUD-MENTAL.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud y la Protección Social. (2017). Boletín de salud mental. Depresión. Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Bogotá. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/ boletin-depresion-marzo-2017.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMora, J., Flores, F., de Alba, M. y Marroquín, M. (2003). Construcción de significados acerca de la salud mental en población adulta de una comunidad urbana marginal. Salud Mental, 26(5), 51-60, octubre 2003. México. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2003/sam035f.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, M., Pérez, E., Crespo, M. y Guillén, A. (2009). Estigma y enfermedad mental, análisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental. Editorial Complutense S.A. Madrid, España. Recuperado de: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2F pdf&blobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3DLIBRO+iNVESTIGACION++Esti gma+y+enfermedad+mental.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhe re=1352891821399&ssbinary=truees_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, Manuel, Pérez-Santos, Eloísa, Crespo, María, Guillén, Ana Isabel, & Izquierdo, Sara. (2011). La Enfermedad Mental en los Medios de Comunicación: Un Estudio Empírico en Prensa Escrita, Radio y Televisión. Clínica y Salud, 22(2), 157-173. Recuperado en 05 de marzo de 2018, de 95 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 52742011000200005&lng=es&tlng=eses_CO
    dc.relation.referencesOkasha, A. y Okasha, T. (2012). Religión, espiritualidad y el concepto de enfermedad mental. Actas Españolas de Psiquiatría. Recuperado de: https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/suplements/14/ESP/14-ESP378649.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2001). Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. ISSN 1020-6760. Francia. Recuperado de: http://www.who.int/whr/2001/en/whr01_es.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2016). Clasificación Internacional y Estadística de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. CIE. Recuperado de: https://www.sssalud.gob.ar/hospitales/archivos/cie_10_revi.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (1984). Educación médica y salud. 18(2). Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3198/Educacion%20medic a%20y%20salud%20(18),%202.pdf;sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesÖstman, M., y Kjellin, L. (2002). Stigma by association: Psychological factors in relatives of people with mental illness. British Journal of Psychiatry, 181(6), 494- 498. doi:10.1192/bjp.181.6.494. Recuperado de: http://bjp.rcpsych.org/content/181/6/494es_CO
    dc.relation.referencesOtzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology. 35(1), 227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPacheco, G. (2010). La construcción social enfermo mental, su repercusión en el individuo y familia y en los cuidados de salud mental. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=68125es_CO
    dc.relation.referencesParales, C., Urrego, Z., Herazo, E., y González, F. (2014). Documento propuesta de ajuste de la política nacional de salud mental para Colombia 2014. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: http://psiquiatria.org.co/web/wpcontent/uploads/2014/07/Documento-propuesta-Pol%C3%ADtica-Nacional-deSalud-Mental-Colombia-2014-Conflicto-de-codificaci%C3%B3n-Unicode.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPereyra, M. (2011). Religión y salud mental. Recursos Escuela Sabática. Recuperado de http://www.escuelasabatica.cl/2011/tri1/lecc13/2011-01-13ComentarioMRP.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPérez, G., Arango, M. y Branch, J. (2008). El semántico diferencial como propuesta metodológica para caracterizar el liderazgo en una organización. Dyna, 75(155), 15-27. ISSN 0012-7353. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/14008/1/1736-7690-1-PB.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPosada, J., Aguilar, S., Magaña, C. y Gómez, L. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del estudio nacional de salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 33(3), 241-262. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v33n3/v33n3a02.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRaheb, C. (2008). Clasificación en Paidopsiquiatría. Conceptos y enfoques. Sistemas de clasificación: DSM IV, ICD 10. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/sistemas_clasificacion_dsmiv_cie-10.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRestrepo, D. y Jaramillo, J. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2012; 30(2): 202-211. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/120/12023918009.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRevista Latinoamericana de Psicología. (1979). Biografía de Wilhelm Wundt (1832- 1920). 11(1). 170-172. ISSN: 0120-0534. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80501114.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSalaverry, O. (2012). The stone of madness: starting points of the history of mental health. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(1), 143- 148. Recuperado en: 26 de febrero de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342012000100022&lng=es&tlng=enes_CO
    dc.relation.referencesSandín, B. (2013). ¿DSM 5, Cambio de paradigma en la clasificación de los trastornos mentales? Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 18(3), 255-286. Madrid, España. Recuperado de: http://www.aepcp.net/arc/08_2013_n3_sandin.pdfes_CO
    dc.relation.referencesScharager, J. (2001), Diseños de investigación. Metodología de la Investigación. Escuela de Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/166976295/DISENO-DE-INVESTIGACIONes_CO
    dc.relation.referencesStolkiner, A. (2013). Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. Capítulo de libro. Compilador: Hugo Lerner Editorial: Psicolibro. Colección FUNDEP. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/oblig atorias/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_2/stolkiner_medicalizacion_de _la_vida.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTealdi, J. (2008). Bioética y derechos humanos en psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(2), 250-262. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502008000200009&lng=en&tlng=eses_CO
    dc.relation.referencesTejada, P. (2016). Situación actual de los trastornos mentales en Colombia y en el mundo: prevalencia, consecuencias y necesidades de intervención. Revista Salud Bosque. 6(2), 29-40. Recuperado de: http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_salud_ bosque/volumen6_numero2/006_Articulo4_Vol6_No2.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTortella-Feliu, M., Vázquez, C., Valiente, C., Quero, S., Soler, J., Montorio, I., JiménezMurcia, S., Hervás, G., García-Palacios, A., García-Campayo, J., FernándezAranda, F., Botella, C., Barrantes, N. y Baños, R. (2016). Retos en el desarrollo de intervenciones psicológicas y la práctica asistencial en salud mental. Clínica y Salud 27(2), 65–71. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130527416300111?via%3Di hubes_CO
    dc.relation.referencesUribe Restrepo, M., Mora, O., y Cortés Rodríguez, A. (2007). Voces del estigma. Percepción de estigma en pacientes y familias con enfermedad mental. Universitas Médica, 48 (3), 207-220. Bogotá, Colombia, Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2310/231018668003/es_CO
    dc.relation.referencesVelázquez, S. (2013). Salud Física y Emocional. Programa Institucional Actividades de Educación para una Vida Saludable. Sistema de Universidad Virtual. Universidad Autónoma del Estado Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT10 0.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Luna_Rincon_2018_TG.pdfLuna_Rincon_2018_TG1,11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.