• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3920
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorDueñas Quintero, Diana Fernanda.-
    dc.contributor.authorPinto Rocha, María Fernanda.-
    dc.date.accessioned2022-10-28T21:12:52Z-
    dc.date.available2020-09-17-
    dc.date.available2022-10-28T21:12:52Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationDueñas Quintero, D. F.; Pinto Rocha, M. F. (2020). "Girando en el espacio GEE 20.19". Programa de intervención psicológica [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3920es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3920-
    dc.descriptionEl presente programa de intervención psicológica de corte mixto con un diseño cuasiexperimental que tiene como objetivo el mejoramiento de los niveles de desarrollo de los procesos psicológicos superiores (lenguaje, pensamiento e inteligencia) en niños de 6 a 8 años de edad del programa 2.0 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) zonal Pamplona Norte de Santander. De los cuales se toma una muestra representativa de 40 sujetos con los cuales se busca generar estrategias que permitan su reforzamiento. Es necesario recalcar, que la estructura que conforma el programa está compuesta por diez (10) sesiones dirigidas a los participantes iniciando por la psicoeducación y contextualización. Seguidamente, se aplicó un software con un alfa de Cronbach de 0.72 la cual permite determinar que es confiable. Posteriormente, se plantean estrategias para el fortalecimiento del lenguaje, pensamiento e inteligencia, a partir de actividades psicoeducativas y de recursos didácticos. Por último, se plantea una sesión de seguimiento para evidenciar si existen diferencias significativas después de aplicar el programa en los participantes.es_CO
    dc.description.abstractThe present mixed-cut psychological intervention program with a quasi-experimental design that aims to improvement the levels of development of higher psychological processes (language, thought and intelligence) in children from 6 to 8 years of age from the Institute's 2.0 program Colombian Family Welfare (ICBF) area Pamplona Norte de Santander. From which a representative sample of 40 subjects is taken with which it is sought to generate strategies that require their reinforcement. It is necessary to emphasize that the structure that makes up the program is made up of ten (10) sessions aimed at the participants, starting with psychoeducation and contextualization. Next, a software with a Cronbach's alpha of 0.72 was applied, which allows determining that it is reliable. Subsequently, propose strategies for the development of language, thought and intelligence, based on psychoeducational activities and didactic resources. Finally, a follow-up session is proposed to show if there are any differences determined after applying the program in the participants.es_CO
    dc.format.extent110es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isodees_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectProcesos psicológicos superiores.es_CO
    dc.subjectLenguaje.es_CO
    dc.subjectPensamiento.es_CO
    dc.subjectInteligencia.es_CO
    dc.subjectTeorías del ciclo vital.es_CO
    dc.title"Girando en el espacio GEE 20.19". Programa de intervención psicológica.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-06-17-
    dc.relation.referencesABC EDUCACIÓN. (25 de febrero 2019). Todo lo que ocurre en el cerebro de tu hijo cuando hace un puzle. ABC EDUCACIÓN. Obtenido de https://www.abc.es/familia/educacion/abci-todo-ocurre-cerebro-hijo-cuando-hace-puzle-201902250115_noticia.htmles_CO
    dc.relation.referencesAcademia Optativa de Formación General. (2018). Antología. (Tesis de pregrado) Instituto politécnico nacional centro de estudios científicos y tecnológicos. México. Obtenido de https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt8/docs/Estudiantes/GuiasEstudio/AreaHumanistica/DHPAntologia20182019.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAcevedo, A. (2003). Los problemas de aprendizaje. Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/opinion/articulo/los-problemas-aprendizaje/62229-3es_CO
    dc.relation.referencesAlonso, M. (2018). No creyó ser una rosa. Guía infantil. Polegar medios S.L. Obtenido de poesía para niños: https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/poesias/no-creyo-ser-una-rosa-poesia-para-ninos/#header0.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, D. (2017). Los contextos también influyen en educación. INED21. Obtenido de https://ined21.com/los-contextos-tambien-influyen-en-educacion/es_CO
    dc.relation.referencesArgueta, R. (2019). Escala de Wechsler para niños versión IV. IDOCPUB. Obtenido de: https://idoc.pub/documents/ficha-tecnica-wisc-iv-wl1pgp8895ljes_CO
    dc.relation.referencesArias, D. (2019). Preocupante panorama sobre la salud mental en niños entre los 7 y los 11 años. Rcnradio Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://www.rcnradio.com/salud/preocupante-panorama-sobre-la-salud-mental-en-ninos-entre-los-7-y-11-anoses_CO
    dc.relation.referencesArosemena, R. (2016). El ciclo de desarrollo humano: Pincelazos de una vida. PSYCIENCIA. Recuperado de: https://www.psyciencia.com/ciclo-de-desarrollo/es_CO
    dc.relation.referencesAulicino, C, y Gala, D. (2015). Políticas públicas de desarrollo infantil en América latina. Organismo Internacional, UNESCO. Obtenido de: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/03/FINAL-Politicas-publicas-de-desarrollo-infantil-en-AL-2.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBacigalupi, M. (2017). Técnica de dibujo libre. Esalud. Obtenido de técnica del dibujo libre: https://www.esalud.com/tecnica-de-dibujo-libre/es_CO
    dc.relation.referencesBarradas, D., Mora, A., Vásquez, E y Villagómez, J, (2014). El análisis foda como herramienta para la definición de líneas de investigación. Revista mexicana de Agronegocios. 35 (6), 1121-1131. Obtenido de: https://ageconsearch.umn.edu/record/204485es_CO
    dc.relation.referencesBorja, A. L. (2015). Evaluación psicológica: historia, fundamentos teórico conceptuales y psicometría. Bogotá D.C, Colombia: Manual Moderno. doi:978-607-448-466-3es_CO
    dc.relation.referencesCabrales, A. (2015). Neuropsicología y la localización de las funciones cerebrales superiores en estudios de resonancia magnética funcional con tareas. Scielo, 31(1), 92-100. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n1/v31n1a14.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCastilla, F. (2014). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, España. 1-57. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5844/1/TFG-B.531.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCentro de recursos para el éxito infantil. (2014). Por qué no todo se aprende igual. Universidad del Norte, 1-6. Obtenido de https://www.uninorte.edu.co/documents/71051/2d260bbf-78d0-4f75-8de0-2b0281f914baes_CO
    dc.relation.referencesClavijo, I. Delgado, S y Herrera, L. (2017). Las alteraciones en los procesos cognitivos que están involucrados en la lectura de los escolares disléxicos, una revisión. Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano. Obtenido de http://repository.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/936/Clavijo_Herrera_Delgado.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesColegio Bilingüe Elvira España. (2016). Prevención y estimulación del lenguaje. CP Elvira España de Tudela. Obtenido de https://cpbelviraespana.educacion.navarra.es/web/2016/02/04/prevencion-y-estimulacion-del-lenguage/es_CO
    dc.relation.referencesCompany, I., Marimon, S., Martínez, A., Ortega, F., Pons, F., Pons, M., y Riera, D. (2016). Intervención Psicológica en las dificultades de aprendizaje: un abordaje desde las terapias breves sistémicas. Federación española de asociaciones de terapia familiar. 1(63), 108-125. Obtenido de file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/Intervencion_psicologica_en_las_dificultades_de_aprendizaje_un_abordaje_desde_las_terapias_breves_sistemicas.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDe Montes, Z., y Montes, L. (2017). Cerebro, inteligencia y mapas mentales. Bogotá. D.C, Colombia: Alfaomega.es_CO
    dc.relation.referencesDelgado, J. (2015). Importancia de la poesía infantil. Etapa Infantil. Obtenido de: https://www.etapainfantil.com/importancia-poesia-infantiles_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, U., y Carrión, J. (2019). Modelo neuro funcional de la conciencia: bases neurofisiológicas y cognitivas. neurologia.com. 69(9), 159-156. Obtenido de https://www.neurologia.com/articulo/2019072es_CO
    dc.relation.referencesEIDLE. (23 de febrero de 2018). La teoría del aprendizaje y el desarrollo de Lev Vygotski: Educación, innovación, desarrollo y lengua escrita. Obtenido de https://blog.uclm.es/beatrizmartin/la-teoria-del-aprendizaje-y-el-desarrollo-de-lev-vygotski/es_CO
    dc.relation.referencesEquipo de Expertos Universidad Nacional de Valencia. (2018). Dificultades de aprendizaje: dislalia, dislexia y otros problemas. VIU. Universidad Internacional de Valencia. Obtenido de https://www.universidadviu.com/dificultades-de-aprendizaje-dislexia-dislalia-y-otros-problemas/es_CO
    dc.relation.referencesEspinoza, A., Talero, C., y Vélez, A. (2005). Dificultad del aprendizaje de la lectura en las escuelas de una localidad de Bogotá. Acta Neurológica Colombia, 21(4). Obtenido de https://www.acnweb.org/acta/2005_21_4_280.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGeorge, M., Guzmán, J., Leiva, L., Squicciarini, A., y Simonsohn, A. (2015). Intervención preventiva de salud mental escolar en adolescentes: desafíos para un programa público en Pensamiento, lenguaje e inteligencia 106 comunidades educativas. Scielo, 14(4), 1285-1298. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n4/v14n4a10.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGiraldo, A., López, J., Sánchez, J., y Packer, M. (2017). La relación entre el lenguaje y el pensamiento. RMIP, 9(2), 129-138. Obtenido de: file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/La_relacion_entre_el_lenguaje_y_el_pensa.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGodoy, S. (2017). Tipos de pensamiento, ¿cuáles son y cómo se utilizan? Recursos de autoayuda. Obtenido de https://www.recursosdeautoayuda.com/tipos-de-pensamientoses_CO
    dc.relation.referencesGómez, J., Grupo de Investigación en pediatría, Rojas, K., y Pazos, V. (2014). El ciclo vital individual. CCPA, 13(4), 1-12. Obtenido de https://issuu.com/precopscp/docs/4_1es_CO
    dc.relation.referencesGuerrero, S. (2020). Procesos cognitivos (inteligencia, pensamiento y lenguaje). Monografías, 1-15. Obtenido de: ffile:///C:/Users/Windows%2010/Desktop/TESIS/Pensamiento,%20Lenguaje%20e%20Intelgencia/Procesos%20Cognitivos_%20Memoria,%20Pensamiento%20y%20Lenguaje%20(página%202)%20-%20Monografias.com.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, S., Fernández, C., y Baptista, L., (2014). Metodología de la investigación. 6a. edición. México D.F. McGraw-Hill. Obtenido de: file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/metodologia-de-la-investigacion-sexta edicion.compressed.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHernández, E., Miras, M., Onrubia, J., y Perinat, A. (2017). Psicología del desarrollo I. Universidad Oberta de Catalunya. Obtenido de http://cv.uoc.edu/annotation/709ac72a1d0d84e6ab5bce7d717fed28/573799/PID_00244968/lindex.htmes_CO
    dc.relation.referencesModificaciones de la ley 1098 del código de infancia y adolescencia. Ley 1878 (9 de enero 2018). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1878_2018.htmes_CO
    dc.relation.referencesJaramillo, E. (2015). La importancia de pensar. Universidad Iberoamericana del Ecuador, 1-36. Obtenido de: https://www.unibe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/08/2.3La-importancia-de-pensar_VRamn1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJohnson, K. (2019). Trastornos del lenguaje: lo que necesitas saber. Understood. Obtenido de: https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-learning disabilities/communication-disorders/understanding-language-disorderses_CO
    dc.relation.referencesLeón, U., y León, J. (16 de agosto de 2019). Modelo neuro funcional de la conciencia: bases neurofisiológicas y cognitivas. Neurología. Obtenido de https://www.neurologia.com/articulo/2019072/espes_CO
    dc.relation.referencesLlanga, E., León, S., y Montesdeoca, D. (junio de 2019). El pensamiento y razonamiento como un proceso cognitivo en el desarrollo de las ideas. Eumed.net. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/pensamiento-razonamiento-ideas.htmles_CO
    dc.relation.referencesLlisterri, J. (15 de diciembre de 2019). Lingüística Clínica: Glosario. LICEU: Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de http://liceu.uab.cat/~joaquim/applied_linguistics/speech_pathology/patologies_general/glosario_patologias.htmles_CO
    dc.relation.referencesLópez, J., Sánchez, J. S., Giraldo, A. M., y Packer, M. J. (2017). La relación entre el lenguaje y el pensamiento. Universidad de los Andes, Colombia. Obtenido de: file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/La_relacion_entre_el_lenguaje_y_el_pensa.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMandal, A. (26 de febrero de 2019). El lenguaje y el cerebro humano. News Medical Life Sciences. Obtenido de: https://www.news-medical.net/health/Language-and-the-Human-Brain-(Spanish).aspxes_CO
    dc.relation.referencesMartins, J., y Ramallo, M. (2015). Desarrollo infantil: análisis de un nuevo concepto. Scielo, 23(6), 1-8. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692015000601097&script=sci_arttext&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesMenéndez, R. J. (2017). Hipótesis generativa sobre el lenguaje aplicación didáctica actualizada a través de una sesión de aprendizaje (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3666/MONOGRAF%C3%8DA%20-%20MENENDEZ%20ROMERO.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación. (2014). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de prescolar, básica y media de Colombia. Bogotá D.C: Centro Administrativo Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-363305_recurso_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación. (31 de agosto de 2016). Necesidades educativas especiales relacionadas con el lenguaje y aprendizaje. Guía de apoyo técnico pedagógico. Obtenido de: http://especial.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/31/2016/08/GuiaLenguajeAprendizaje.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de protección. (2006). Ley 1090 del 2006 código deontológico y bioético y otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/Windows%2010/Dropbox/UNIVERSIDAD%20DE%20PAMPLONA/OCTAVO%20SEMESTRE/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2016). Instrumento de valoración de la audición y lenguaje para niños de 0 a 12 años. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/manual-diseno-vale.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2018). Política Nacional de Salud Mental. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-nacional-salud-mental.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2018). Boletín de salud mental en niños, niñas y adolescentes. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-4-salud-mental-nna-2017.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Redalyc, 8(2), 182-199. Obtenido de: file:///C:/Users/Windows%2010/Desktop/TESIS/Articulos%20Estado%20del%20arte/orriz%20oca%C3%B1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Redalyc, 8(2), 182-199. Obtenido de: file:///C:/Users/Windows%2010/Desktop/TESIS/Articulos%20Estado%20del%20arte/orriz%20oca%C3%B1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPifarré, J. (2018). Trastornos del pensamiento y el Lenguaje. El Sevier. Recuperado de: https://www.pir.es/impugnaciones2018/pregunta77/cap45%20Trast%20PENSAMIENTO%20y%20LENGUAJE.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRico, D. (2016). Terapia narrativa y cuentos terapéuticos. Hacer psicología. Obtenido de https://www.uv.mx/psicologia/files/2016/10/terapianarrativa.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRojas, Y., y Arias, A. (2014). Medición y evaluación de los trastornos psicológicos por abuso de sustancias psicoactivas. Vanguardia psicológica clínica teórica y práctica, 5(1), 1-8. doi:2216-0701es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, M. (2016). Cultura y lenguaje: elementos reestructuradores de la conciencia del ser humano. Revista Poiésis, 1(31), 282-287. Obtenido de: file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/2118-8256-1-PB.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSanitas. (2020). Áreas cognitivas. Obtenido de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/tercera-edad/demencias/areas-cognitivas.htmles_CO
    dc.relation.referencesShuare, M. (2017). Las funciones psíquicas superiores: las operaciones con los sistemas de signos y su papel en el desarrollo de la psiquis infantil. Redalyc, 21(1), 117-123. Obtenido de file:///C:/Users/Windows%2010/Desktop/TESIS/Procesos%20Psicologicos/282351997013%20PSS.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUniversidad Católica de Chile. (2015). Sistema reticular y sistema límbico. Obtenido de http://publicacionesmedicina.uc.cl/Anatomia/Cursoenlinea/DOWN/FR.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVergel, R. (2014). El signo de Vygotsky y su vínculo con el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Scielo.Org. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n39/n39a05.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVillagrán, J. (2018). Psicopatología del pensamiento. Universidad de Cádiz, España. Obtenido de https://plda.vigo.org/fotos/biblioteca/ACTIVIDADES/CURSO%20ACTUALIZACION/180509%20-%20JMVillagran.pdfes_CO
    dc.relation.referencesZarzuela, A. (2018). El árbol de los libros. Cuento para incentivar a los niños en la lectura. Guía Infantil. Guíainfantil.com. Obtenido de Tomado de: https://www.guiainfantil.com/ocio/cuentos-infantiles/el-arbol-de-los-libros-cuento-para-incentivar-a-los-ninos-en-la-lectura/.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Dueñas_ Pinto_2020_TG..pdf715,75 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.