• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3876
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorHernández Quintero, Adonay Moisés.-
    dc.date.accessioned2022-10-28T15:04:32Z-
    dc.date.available2018-03-04-
    dc.date.available2022-10-28T15:04:32Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationHernández Quintero, A. M. (2017). Percepción del cuidado humanizado en pacientes hospitalizados de la Clínica Norte S.A de la ciudad de Cúcuta [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3876es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3876-
    dc.descriptionLa psicología de la salud es la rama aplicada de la psicología que se dedica al estudio de los componentes subjetivos y de comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la atención de la salud, interesada en el estudio de aquellos procesos psicológicos como la percepción que participan en la determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad y en la recuperación.Este estudio tiene como objetivo describir la percepción del cuidado humanizado en pacientes hospitalizados de la Clínica Norte en la ciudad de Cúcuta, a través del cuestionario de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado en Enfermería 3ª versión (PCHE3), determinando la experiencia subjetiva del paciente respecto al cuidado recibido. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal a una muestra de 40 participantes. Se encontró una calificación favorable en la percepción que los usuarios tienen del servicio recibido, se concluyó que existe la necesidad de un instrumento que aborde directamente desde la psicología de la salud las variables de la humanización.es_CO
    dc.description.abstractThe psychology of health is the applied branch of psychology that is dedicated to the study of the subjective and behavioral components of the health-disease process and of health care, interested in the study of those psychological processes such as the perception that participate in determining the state of health, in the risk of getting sick, in the condition of illness and in recovery. This study aims to describe the perception of humanized care in hospitalized patients of the North Clinic in the city of Cúcuta, through the questionnaire of Perception of Behaviors of Humanized Care in Nursing 3rd version (PCHE3), determining the subjective experience of the patient regarding to the care received. A quantitative, descriptive, cross-sectional study was carried out on a sample of 40 participants. An excellent rating was found in the perception that users have of the service received, it was concluded that there is a need for an instrument that directly addresses the variables of humanization from the psychology of health.es_CO
    dc.format.extent124es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectCuidado.es_CO
    dc.subjectHumanización.es_CO
    dc.subjectPsicología de la salud.es_CO
    dc.titlePercepción del cuidado humanizado en pacientes hospitalizados de la Clínica Norte S.A de la ciudad de Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2017-12-04-
    dc.relation.referencesAlonso, A., Acevedo, M. y Nin, N. (2017). Bienestar del paciente y factores invisibles. En Heras la Calle (2017). Humanizando los cuidados intensivos. Presente y futuro centrado en las personas. Bogotá:Gente Nueva.es_CO
    dc.relation.referencesBautista R., L. (2008). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander. Aquichan, 8(1): 74-84. Universidad de La Sabana. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74108108es_CO
    dc.relation.referencesBautista-Rodríguez LM, Parra-Carrillo EL, Arias-Torres KM, Parada-Ortiz KJ, Ascanio-Meza KA, Villamarin -Capacho MI, et al. (2015). Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado en los usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3° y 4° nivel de atención. Revista ciencia y cuidado, 12(1): 105-118. Disponible en revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/download/331/345es_CO
    dc.relation.referencesCardoso, I. y Rendón, J. (2014). La salud desde una perspectiva psicológica. Revista electrónica de psicología Iztacala, 17(3): Disponible en http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol17num3/Vol17No3Art10.pdfes_CO
    dc.relation.referencesChávez, D., Romeo, R. y Zúñiga, J. (2013). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes en el Hospital Universitario del Caribe,Cartagena. (Tesis de pregrado) Universidad de Cartagena, Disponible en http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2686/1/informefinal.pdfes_CO
    dc.relation.referencesContreras, I., Jiménez, V., Moncada, A. y Pérez, Y (2012). Percepción de cuidado humanizado y factores relacionados, en pacientes hospitalizados en una institución de III y IV nivel de Cartagena, Colombia.(Tesis de pregrado). Disponible en http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/3120/1/PERCEPCI%C3%93N%20DE%20CUIDADO%20HUMANIZADO%20Y%20FACTORES%20RELACIONADOSes_CO
    dc.relation.referencesDe los Santos, M. (2009). Evaluación de las creencias de sentido común sobre la enfermedad: Creación de la escala sobre la representación cognitiva de la enfermedad. (Tesis Doctoral) Universidad de la Granada. Disponible en digibug.ugr.es/bitstream/10481/20017/1/18515198.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDíaz, V. (2010). La psicología de la salud: antecedentes, definición y perspectivas. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 2(3): 57 –71. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865221es_CO
    dc.relation.referencesFlores, C. y Herrera, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11 (22): 227-249 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121072004<http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileticket=FIeYK2lnAJA%3D&tabid=782&mid=2312>es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, M. (2013). Humanizar la asistencia en los grandes hospitales: un reto para el profesional sanitario. Metas Enfermería, 17(1): 70-74. Disponible en www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80549/es_CO
    dc.relation.referencesGómez, M (2013). Relaciones entre la Psicología clínica, la psicoterapia y la Psicología de la salud. Revista electrónica Psiconex, 5(7): 1-21. Disponibleen http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2755/1/GomezMaricelly_relacionespsicologiaclinicapsicoterapiapsicologiasalud.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGonzález, O. (2014). Validez y confiabilidad del instrumento Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado en Enfermería (PCHE) Clinicountry, 3ª Versión. Universidad Nacional de Colombia. (Tesis de Maestría). Disponible enes_CO
    dc.relation.referencesHernández, R.; Collado, F.; Baptista, O (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericanaes_CO
    dc.relation.referencesHernández, L., Zequeira, D. y Miranda, A. (2010). La percepción del cuidado en profesionales de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 26(1)30-41. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol26_1_10/enf070110.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLemos, M. Restrepo, D. y Richard, C. (2008). Revisión crítica del concepto “psicosomático” a la luz del dualismo mente-cuerpo.Pensamiento Psicológico, 4(10): 137-147. Disponible en http://www.redalyc.org/html/801/80111670009/es_CO
    dc.relation.referencesLewkow, L. (2014). Aspectos sociológicos del concepto de percepción en la teoría de sistemas sociales. Revista Mad -Universidad de Chile, 31: 29-45. http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/32957/34688es_CO
    dc.relation.referencesMartin, L. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Revista Cubana Salud Pública, 29 (3): 275-281. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000300012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, A. (2013). El origen psicosomático de las enfermedades: estrés, trauma, alianzas con los padres y bloqueos energéticos. Disponible en http://pijamasurf.com/2013/03/el-origen-psicosomatico-de-las-enfermedades-estres-trauma-alianzas-con-los-padres-y-bloqueos-energeticos/es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Protección Socia (2011). Manual de acreditación en salud, ambulatorio y hospitalario.Colombia. Versión 03. Disponible en http://www.acreditacionensalud.org.co/Documents/Manual%20AcreditSalud%20AmbulyHosp2012.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMorales, F. (2012). Psicología de la salud. Realizaciones e interrogantes tras cuatro décadas de desarrollo. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2): 98-107. Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127382005es_CO
    dc.relation.referencesMorfi, R. (2008). Gestión del Cuidado en enfermería. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol26_1_10/enf01110.htmes_CO
    dc.relation.referencesOtzen, T. yManterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población aEstudio.International Journal of Morphology, 35(1): 227-232. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037&lng=es&nrm=iso>.ISSN 0717-9502.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037.es_CO
    dc.relation.referencesOviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, 18: 89 -96. Disponible en https://res.uniandes.edu.co/view.php/375/view.phpes_CO
    dc.relation.referencesPatarroyo, D. y Torres, M. (2011). Percepción de comportamientos de cuidado humanizado en enfermería de los pacientes con algún tipo de herida que asisten a una clínica de heridas de una institución de cuarto nivel de Bogotá. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería.es_CO
    dc.relation.referencesPiqueras, J.; Ramos, V.; Martínez, A. y Oblitas, L. (2009). Emociones Negativas y su Impacto en la Salud Mental y Física. Revista Suma Psicológica, 16 (2): 85 –112. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesPosse, P. (2013). ¿Qué es humanizar? Claves para la humanización de la atención a personas mayores. Tres Cantos (Madrid). Disponible en http://www.humanizar.es/fileadmin/documentos/EscuelaFamilia/Alzheimer_y_Dependencia/Claves_para_la_humanizacion_de_la_atencion_a_personas_mayores.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRivera, L. y Triana, A. (2007). Percepción de comportamientos de cuidado humanizado en enfermería en la Clínica Country. Avances en enfermería, 10(1): 56-68. Disponible enes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, E. (2014). Humanización de la atención en salud y acreditación. ICONTEC. Disponible en http://www.acreditacionensalud.org.co/Adm/ArchivosBoletines/65/Revista%20Normas%20y%20Calidad%20N%C2%B0%2087.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, M. y Frías, L. (2005). Algunos Factores psicológicos y supapel en la enfermedad. Una revisión. Psicología y Salud, vol 15 No. 002, pp 169 –185. Universidad Veracruzana. México.es_CO
    dc.relation.referencesRomero, E., Contreras, I y Moncada, A. (2016).relación entre cuidado humanizado por enfermería con la hospitalización de pacientes. Hacia promoc. salud., 21 (1): 26 –36. Disponible en www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v21n1/v21n1a03.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSantamaría, L., García, N., Herrera, B. y Carrillo, G. (2015). Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados. Revista Latinoamericana de Bioética, 16 (1), 104-127. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v16n1/v16n1a07.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSantos, A. (2016). Cuidado humanizado que brinda la enfermera en emergencia del Hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo 2016.(Tesis de pregrado) Universidad PRIVADA ANTENOR ORREGO. Disponible en http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2746/1/RE_ENFE_ADALILA.RODRIGUEZ_CUIDADO.HUMANIZADO_DATOS.PDFes_CO
    dc.relation.referencesSuarez, D. y Bejarano, M. (2015). Percepción del cuidado de enfermería de las gestantes del curso de maternidad y paternidad. Enfermería: Cuidados Humanizados, 4(2). Disponible en http://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/888es_CO
    dc.relation.referencesUrra, E., Jana, A y García, M. (2011).Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados. Ciencia y Enfermería, XVII(3): 11-22 Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v17n3/art02.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVargas, O. (2016). La Medición de la Percepción de la Calidad de los Servicios Odontológicos como Herramienta para su Mejoramiento. Aplicación en las Clínicas Odontológicas Integradas de Bogotá. (Tesis de Postgrado). Universidad Nacional de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesVelandia Salazar, F., Ardón Centeno, N., & Jara Navarro, M. (2007). Satisfacción y calidad: análisis de la equivalencia o no de los términos. Revista. Gerenc. Polit. Salud 6(13), 139-168.es_CO
    dc.relation.referencesVentocilla, F. (2017). Percepción del paciente sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en el servicio de observación del Hospital de Emergencia Casimiro Ulloa, 2015.(Tesis de Postgrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima -Perúes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Hernández_2017_TG.pdfHernández_2017_TG2,67 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.