• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3872
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMonterrosa Suárez, Anuar Eduardo JR.-
    dc.contributor.authorDíaz Sepúlveda, Sofía Katherine.-
    dc.date.accessioned2022-10-28T14:47:43Z-
    dc.date.available2020-09-17-
    dc.date.available2022-10-28T14:47:43Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationMonterrosa Suárez, A. E. J.; Díaz Sepúlveda, S. K. (2020). Normalización de la violencia: Influencia del contexto histórico [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3872es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3872-
    dc.descriptionLos autores no proporciona la información sobre este ítemes_CO
    dc.description.abstractLos autores no proporciona la información sobre este ítemes_CO
    dc.format.extent195es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectLos autores no proporciona la información sobre este ítemes_CO
    dc.titleNormalización de la violencia: Influencia del contexto histórico.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-06-17-
    dc.relation.referencesAbela, J. A. (2018). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Recuperado de Universidad de Granada: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAbello, I. (2003). "El concepto de la guerra en Foucault". Revista de Estudios Sociales, no. 14. Recuperado de: 71-75. https://doi.org/10.7440/res14.2003.06es_CO
    dc.relation.referencesAguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/105/10503102.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAguirre, K. (2014). Analizando la violencia después del conflicto: el caso de Guatemala en un estudio sub-nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México D.F. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70805-0es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez., B. C. (2016). La conquista y colonización española de América.es_CO
    dc.relation.referencesArévalo. L. (2016). Caracterización y análisis de la incidencia de la comunicación en la apropiación social de la memoria en relación con los sucesos de violencia política: el caso del municipio del Carmen en Norte de Santander. Universidad del Norte. Recuperado de: http://190.144.171.44/bitstream/handle/10584/5810/1094244232.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesAróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. Obtenido de JSTOR: https://www.jstor.org/stable/41324344?read-now=1&seq=2#metadata_info_tab_contentses_CO
    dc.relation.referencesArrondo, V. M. (2017). Ideología y aversión ideológica. Revista Internacional de Sociología. Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/681/852es_CO
    dc.relation.referencesBarcelona Centre for International Affairs (CIDOB). (2018). Conflicto en Colombia: Antecedentes históricos y actores. Recuperado de: https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_e 186 Normalización de la violencia n_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actoreses_CO
    dc.relation.referencesBarrera, S. (2001). Los Hábitos Y El Crecimiento: Una Perspectiva Peirceana. Razón y Palabra. (21). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_sbarrena.html#2aes_CO
    dc.relation.referencesBautista, F. J., & Muñoz, F. A. (2004). Violencia cultural. Recuperado de https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/Violencia%20culturales_CO
    dc.relation.referencesBautista, M. (2011). Relación entre participación ciudadana y desesperanza aprendida, en el año electoral, en jóvenes universitarios. Universidad Rafael Landivar. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/42/Bautista-Maria.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBedolla, P. (2017). La Teología de la Liberación: pastoral y violencia revolucionaria. Revista de estudios Latinoamericanos, México D.F. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.64.56841es_CO
    dc.relation.referencesBeltrán, W. M. (2011). Descripción cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n73/n73a08.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación (Tercera ed.). Bogotá, Universidad de la Sabana, Colombia: Editorial Pearson Educación.es_CO
    dc.relation.referencesCabrera, P., Aceituno, R., Matamala, F., y Fischer, J. (2017). Violencia de Estado y trasmisión entre las generaciones. Política y Sociedad. 54(1), 209-228. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6241326es_CO
    dc.relation.referencesCañizares, J., Cárdenas, M., y Velasco, B. (2015). Impacto de la violencia política en la gobernabilidad del municipio de Ocaña (Colombia). Pensamiento y Gestión. (39), 102 -121. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/646/64644480007.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCárdenas, C., y Muñoz, N. (2018). Frontera, territorio y soberanía: economía, historia y conflicto armado en los territorios fronterizos de Norte de Santander y Táchira. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10170/TE-22338.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesCastillo, A, (2017). Memoria histórica militar en Colombia. Revista de Humanidades, p.37-62. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6266679es_CO
    dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (GMH). (2012). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.htmles_CO
    dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: Informe general grupo de memoria histórica.es_CO
    dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (GMH). (2018). Todo pasó frente a nuestros ojos. El Genocidio de la Unión Patriótica. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/todo-paso-frente-a-nuestros-ojos-genocidio-de-la-union-patriotica-1984-2002/es_CO
    dc.relation.referencesChong, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. Recuperado de: https://docplayer.es/35179243-Metodos-y-tecnicas-de-la-investigacion-documental-por-isabel-chong-de-la-cruz.htmles_CO
    dc.relation.referencesColegio Nueva Granada. (2019). Periodo Colonial Colombiano. Recuperado de: https://libguides.cng.edu/c.php?g=40921&p=1556186es_CO
    dc.relation.referencesCordera, G., [Gustavo Cordera & LMC] (8 de Junio de 2012). Soy Mi Soberano. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MkBSuZGHP5ges_CO
    dc.relation.referencesDaviepe, N., y Dalbasco, D. (2017). Prevalence of the exposure to direct and indirect violence: A study with adolescents from public schools. Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 101-111. Recuperado de: https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1297/1225es_CO
    dc.relation.referencesDawkins, R. (2012). El espejismo de Dios (8 ed.). Espasa Libros. (p. 46-50).es_CO
    dc.relation.referencesDiccionario Soviético de Filosofía. (2001). Diccionario de Filosofía. Recuperado de: http://www.filosofia.org/enc/ros/costu.htmes_CO
    dc.relation.referencesEL PAÍS. (2019). La violencia aumenta en varias regiones de Colombia, alerta cruz roja. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2019/03/28/colombia/1553795131_179462.html EL TIEMPO. (2016). Un día de guerra en Colombia cuesta 22.000 millones de pesos.es_CO
    dc.relation.referencesEL TIEMPO. (2019). Decisión de ex-farc reabrió las heridas del proceso de paz. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/farc-r3.egreso-a-las-armas-reabrio-heridas-del-proceso-de-paz-406704es_CO
    dc.relation.referencesEL TIEMPO. (22 de Octubre de 2018). Cifras del conflicto armado en Colombia en los últimos 60 años. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/cifras-del-conflicto-armado-en-colombia-en-los-ultimos-60-anos-283920es_CO
    dc.relation.referencesEspinel, C. (2017). El Paramilitarismo en Tibú, Norte de Santander (1999, 2005). Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/30086/1/170812.pdfes_CO
    dc.relation.referencesEstenssoro, F. (2006). El concepto de ideología. Revista de Filosofía. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2293969es_CO
    dc.relation.referencesFair, H. (2010). An approach to the political thought of Michel Foucaul. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332010000100002es_CO
    dc.relation.referencesGaleano, E. (1971). Las venas abiertas de américa latina (Primera ed.). Montevideo, Uruguay: Editorial Catálogos. Recuperado el 19 de Enero de 2020es_CO
    dc.relation.referencesGaltung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797es_CO
    dc.relation.referencesGarduño, E. (2007). La Conquista de América. El problema del otro. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912010000200008es_CO
    dc.relation.referencesGomez, C., Tamayo, N., Buitrago, G., Guarinzo, C., Garzón, N., Eslava, J., Vries, E., Rengifo, H., Rodriguez, A., y Rincón, C. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría. 45(1), 147-153. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745016301214es_CO
    dc.relation.referencesGomez, S. V. (2000). Novena de Jesús. Nature , 4(1), 105-130.es_CO
    dc.relation.referencesGranados, R, (2019). Historia General de Colombia; prehistoria, conquista, colonia, independencia y República integral de Colombia. Ediciones LAVP, octava edición. Recuperado de: 189 Normalización de la violencia https://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=2auSDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=periodo+de+la+conquista+colombiana+&ots=OpP_SmciBj&sig=yJ28F-X_8g_lVv1HN_UZTl9ySso#v=onepage&q=periodo%20de%20la%20conquista%20colombiana&f=falsees_CO
    dc.relation.referencesGraybiel, A., y Smith, K. (2014). Psicobiología de los Hábitos. Investigación y Ciencia. (455), 17-21. Recuperado de: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/neurociencia-de-los-hbitos-606/psicobiologa-de-los-hbitos-12276es_CO
    dc.relation.referencesGuzmán, G., Fals, O,. Umaña, E. (1963). La Violencia en Colombia. Estudio de un Proceso Social – Tomo I. Editorial Ediciones LAVP. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, H. E. (2018). Ciudadanía bogotana y violencia en Colombia. Respuestas ciudadanas a la Política de Seguridad Democrática. Recuperado de: Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia. Tesis de Maestría: http://bdigital.unal.edu.co/70486/1/80865648.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Romero Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A. M., & Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. de: 10.15446/rcp.v25n1.49966es_CO
    dc.relation.referencesHinestroza, I., Osorio, L., Martínez, M., y Alzate, S. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Revista Poiésis, (31), 245-256. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2114/1619es_CO
    dc.relation.referencesIdeal Education Group S.L. (2019). La conquista de Colombia. La invasión de Colombia se completó por etapas. El proceso de colonización se inició en 1499 y duró hasta 1550. Recuperado de: https://www.donquijote.org/es/cultura-colombiana/historia/colonizacion-de-colombia/es_CO
    dc.relation.referencesJ, G., Reed E., Kelly J. , Stein DJ., & Williams DR. (2012). Men's exposure to human rights violations and relations with perpetration of intimate partner violence in South Africa. Recuperado de: Epidemiol Community Health. : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21148138es_CO
    dc.relation.referencesLarosa, M. J., & Mejía, G. (2014). Historia concisa de Colombia (1810-2013). Recuperado de: Repositorio Universidad del Rosarioes_CO
    dc.relation.referencesLey No. 1448. De víctimas y restitución de tierras. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 10 de junio 2011.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, F. (1997). Condicionamientos Culturales de la Violencia en Colombia. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (14), 93-110. Recuperado de: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9592es_CO
    dc.relation.referencesManosalva, A. (2017). Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Personas Victimas por el Conflicto Armado del Municipio de Convención, Departamento Norte de Santander. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62861/1090984283.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesMartínez, P. A. (2016). La violencia: conceptualizaciones para su estudio. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00007.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMeulewaeter, C. (2015). Reflexiones sobre las violencias ¿Contribuye el gasto militar a que haya violencia armada? Universitat Jaume. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/148326/TFM_Meulewaeter_Chlo%c3%a9%20Vinciane%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesMinici, A., Rivadeneira, C., y Dahab, J. (2010). Desesperanza Aprendida. Revista de Terapia Cognitivo Conductual, (p. 1-5). Recuperado de: http://cetecic.com.ar/revista/pdf/desesperanza-aprendida.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinici, A., Rivandeneira, C., y Dahab, J. (2010). Desesperanza Aprendida, un modelo experimental de la depresión. Revista de Terapia Cognitivo Conductual, (19), 1-5. Recuperado de: http://cetecic.com.ar/revista/pdf/desesperanza-aprendida.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2016). Biblioteca Nacional de Colombia. Historia de Colombia y sus oligarquías. Recuperado de: bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/capitulo1.htmles_CO
    dc.relation.referencesMolina, G. (2015). Dios como sicario: la muerte violenta y el desorden teológico en Colombia. Revista de Estudios Sociales, no. 242- 256. Recuperado de: https://doi.org/10.7440/res51.2015.18es_CO
    dc.relation.referencesMoya, A., y Carter, M. (2019). Violence and the formation of hopelessness: Evidence from internally displaced persons in Colombia. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0305750X18303152es_CO
    dc.relation.referencesMurshid, K., & Murshid, N. (2019). Adolescent Exposure To And Attitudes Toward Violence: Empirical Evidence From Bangladesh. Children and Youth Services Reviewes_CO
    dc.relation.referencesNoriega, J. Á., & Rodríguez, C. K. (2009). La psicología social y el concepto de cultura. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v21n1/12.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (2019). Patrimonio. Indicadores centrales. Recuperado de: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington D.C.es_CO
    dc.relation.referencesOrrego, A., Sierra, G, M., Restrepo, D. (2019). Trastornos Mentales desde la perspectiva del trauma y la violencia en un estudio poblacional. Revista Colombiana de Psiquiatría. Obtenido de: https://www-sciencedirect-com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/S003474501930006Xes_CO
    dc.relation.referencesOrtega, J. (2015). Los Conflictos Y La Violencia En Colombia: El Caso de Tibú. Respuestas. 20(2), 23-33. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5364586es_CO
    dc.relation.referencesOsorio, M. (2018). Unión patriótica: un genocidio a vista de todos. Periódico El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/paz/union-patriotica-un-genocidio-la-vista-de-todos-articulo-802801es_CO
    dc.relation.referencesOyinloye, A. &Afolabi, M. (2018). Reframing Gun Violence in South Africa from the Prism of Cultural Violence. African Journal of Stability & Development. 11(1), 27 - 36. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/331533290_Reframing_Gun_Violence_in_South_Africa_from_the_Prism_of_Cultural_Violencees_CO
    dc.relation.referencesPáez, G. (2017). La violencia de los años 30. Periódico El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/opinion/violencia-politica-de-los-anos-30-columna-646475es_CO
    dc.relation.referencesPalacios, S. (2018). La Cultura de La Violencia en Angola. Universidad Pompeu Fabra. España. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/36042/Palacios_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesParra, D. L., & Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Obtenido de https://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPatiño, O. (2017). Historia (privada) de la violencia en Colombia. Revista Arcadia. Recuperado de: https://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/historia-politica-de-colombia-otty-patino-decada-del-50/66149es_CO
    dc.relation.referencesPatiño, S., y Paez, S. (2019). Desaparición Forzada Transfronteriza En Norte De Santander En El Período 2010-2016. Acciones De Documentación, Denuncia Y Construcción De Memoria. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/11143es_CO
    dc.relation.referencesPJ., F., Tompsett CJ., & Braciszewski JM. (2009). Community violence: a meta-analysis on the effect of exposure and mental health outcomes of children and adolescents. Obtenido de Dev Psychopathol.: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19144232es_CO
    dc.relation.referencesRAE. (2019). Diccionario. Diccionario de la lengua española: Costumbre. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=1PzhFudkSDXX2srjO0Wzes_CO
    dc.relation.referencesRAE. (2019). Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española: Ideología. Obtenido de: https://dle.rae.es/ideolog%C3%ADaes_CO
    dc.relation.referencesRAE. (2019). Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española Obtenido de https://dle.rae.es/?id=brdBvt6es_CO
    dc.relation.referencesRAE. (2019). Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española: Religión. Recuperado de: https://dle.rae.es/religi%C3%B3nes_CO
    dc.relation.referencesRamírez, A., Rincón, L., Durán, J., Torrado, B & García, W. (2019). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia - departamento 193 Normalización de la violencia Norte de Santander. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/25600es_CO
    dc.relation.referencesRegistro Único de Víctimas [RUV], (2019). Víctimas del conflicto armado. Reportes. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, F. (2004). La pobreza como un proceso de violencia estructural. Revista de Ciencias Sociales.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, J., y Arnau, J. (1986). Deficit cognitivo de la Indefensión Aprendida: Una aplicación de la Teoria de la Detección de Señales. Anuario de Psicología, (35), 36-52. Recuperado de:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zSLaMeg3C6AJ:revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/download/9448/12220+&cd=11&hl=es-419&ct=clnk&gl=coes_CO
    dc.relation.referencesRouquette, M. L. (2009). Representaciones e ideología, una explicación psicosocial. Recuperado de Base de datos Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332009000100006es_CO
    dc.relation.referencesSampieri, R. H., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. MCGRAW-HILL. (p. 356).es_CO
    dc.relation.referencesSantos, R. J. (2015). La silla Vacía. ¿La normalización de la violencia? Conflicto y violencia intrafamiliar. Recuperado de: https://lasillavacia.com/elblogueo/blog/la-normalizacion-de-la-violencia-conflicto-y-violencia-intrafamiliar-49715es_CO
    dc.relation.referencesSolano, E. C., Cárdenas Alvarado, M. B., Escobar López, M. T., & González Monroy, A. D. (2010). Regulación ética en investigación con seres humanos en Colombia. Recuperado de: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/5_Regulacioneticaeninvestigacion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTafet, G. (2008). Neurobiología de la Resiliencia. Acta Psiquiát Psicol Am Lat. 2008, 54(2), 000-000. Recuperado de: https://desenfocar.files.wordpress.com/2011/10/psiconeurobiologia-de-la-resiliencia-tafet-2008.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUgarriza, E y Pabón, N, (2017). Militares y guerrillas: la memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares 1958 – 2016. Editorial universidad del Rosario. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=68RQDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=memoria+historica&ots=NTGqHuTys3&sig=XV6lfxoH8jzJx55RM3PTjK4CPoU#v=onepage&q&f=falsees_CO
    dc.relation.referencesValencia, A. (2012). La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las trasgresiones al Frente Nacional. Revista colombiana de sociología. Recuperado de: Base de datos de la Universidad del Valle, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesValencia, G., (2016). Violencia, Conflicto armado y proceso de paz en las dinámicas indagatorias de las Ciencias Sociales y Humanas en Colombia. Revista Debates. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5191/1/ValenciaGerman_2016_ViolenciaConflictoarmadoProcesoPaz.pdfes_CO
    dc.relation.referencesValenzuela, S. (2019). Pacifista. Las cifras de la ONU lo demuestran: la violencia se desbordó en 2018. Recuperado de: pacifista.tv/notas/onu-colombia-conflicto-2019-ivan-duque-desplazamiento.es_CO
    dc.relation.referencesWong, C. (2016). Structural Violence in Latin America: Access to Contraception & Abortion. Cross-Sections. (12), 103-107. Recuperado de: http://studentjournals.anu.edu.au/index.php/cs/article/view/94es_CO
    dc.relation.referencesZand, S. (2017). La inusual práctica del pueblo donde las familias conviven con los muertos como si estuvieran vivos. BBC News. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39627908es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Monterrosa_Díaz_2020_TG..pdfMonterrosa_Díaz_2020_TG1,94 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.