• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Salud
  • Psicología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3813
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorSánchez Badillo, Fabian.-
    dc.date.accessioned2022-10-27T17:02:58Z-
    dc.date.available2016-09-20-
    dc.date.available2022-10-27T17:02:58Z-
    dc.date.issued2016-
    dc.identifier.citationSánchez Badillo, F. (2016). Nomofobia en los estudiantes del programa de psicología de la Universidad de Pamplona sede Facultad de Salud de Cúcuta. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3813es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3813-
    dc.descriptionEl presente proyecto investigativo tiene como objetivo principal realizar un análisis de tipo cuantitativo sobre el grado de nomofobia que pueden presentar los estudiantes del programa de psicología de la Universidad de Pamplona sede facultad de salud en la ciudad de Cúcuta. Para la recolección de información sobre la presencia de nomofobia en los estudiantes se realizó la aplicación de un instrumento de medición que consistió en un test o una encuesta la cual constaba de veintinueve (29) ítems cuyo estilo de respuestas es escala Likert con cinco (5) opciones de respuesta. La metodología de investigación es de tipo transversal descriptivo, donde la muestra tomada se extrae de la población de estudiantes del programa de psicología de la Universidad de Pamplona de la sede Facultad de Salud en Cúcuta. El proyecto como tal muestra una problemática de tipo social donde la nomofobia es el foco principal del problema. Se hace abordaje de teorías de múltiples autores que hacen referencia a la nomofobia como una patología comportamental de reciente aparición, más sin embargo, dicha conducta desadaptativa no se estipula en el DSM-V. Además, se hace un amplio abordaje teórico sobre el concepto de nomofobia, y se realiza una aclaración del concepto adicción al uso de redes sociales, internet, enfatizando en la definición y la relación con la nomofobia. Seguido a esto, se desarrolla un análisis de resultados por cada una de las variables de análisis, tomando en cuenta las diferentes teorías y concepto de autores expertos en cada una de las variables, teniendo de esta manera, conclusiones veraces del instrumento de medición aplicado y de la investigación en general.es_CO
    dc.description.abstractThis research project's main objective is to perform a quantitative analysis of the degree of nomophobia that can present students psychology program at the University of Pamplona Faculty Of Health headquarters in the city of Cucuta. To collect information on the presence of nomophobia in students the application of a measuring instrument which consisted of a test or survey which consisted of twenty-nine (29) items was made in the style of answers is Likert scale with five (5) response options. The research methodology is descriptive transversal where the sample taken is drawn from the population of students of psychology program at the University of Pamplona Faculty Of Health headquarters in Cucuta. The project as such shows a problem of social type where the nomophobia is the main focus of the problem. Approach to theories of multiple authors refer to as a behavioral pathology nomophobia emerging, most however, such maladaptive behavior not provided in the DSM-V is made. In addition, a broad theoretical approach to the concept of nomophobia is made, and a clarification of the concept addiction to use social networking, internet, emphasizing the definition and the relationship with the nomophobia is performed. Following this, an analysis of results for each of the variables of analysis is developed, taking into account different theories and concept expert authors in each of the variables, thus having, accurate conclusions instrument used and research in general.es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Salud.es_CO
    dc.subjectNomofobia.es_CO
    dc.subjectInternet.es_CO
    dc.subjectAdicción.es_CO
    dc.subjectRedes sociales.es_CO
    dc.subjectTeléfonos celulares.es_CO
    dc.subjectComportamental.es_CO
    dc.titleNomofobia en los estudiantes del programa de psicología de la Universidad de Pamplona sede Facultad de Salud de Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2016-06-20-
    dc.relation.referencesÁlvarez E., (2013), “Por culpa de las TIC: enfermedades tecnológicas”, Colombia digital, Articulo informativo, Colombia Descargado el 2 de octubre de 2015 en: http://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/4404-por-culpa de-las-tic-enfermedades-tecnologicas.htmles_CO
    dc.relation.referencesAnidjar, S., Gun, L. M., Luna, J. D. & Navarro, L. A. (2009). “Redes Sociales”. (Tecnología de la comunicación II). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. Argentinaes_CO
    dc.relation.referencesArias M., Avila C., Enciso L., Garzón J., Parrado S., Peralta L., Preciado D., Torres L., Salazar P., Vega D., (2011), “Influencia De Los Smartphone En Los Estilos De Vida De Los Jóvenes Universitarios Y Jóvenes Ejecutivos En La Ciudad De Bogotá” Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad De Posgrados De Ciencias Administrativas, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBelloch C. (2010), “Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje”, Depto MIDE. Universidad de Valencia, España,es_CO
    dc.relation.referencesBlanco M., Anglada M., Pérez J., (2002), “Problemas conductuales relacionados con el uso de Internet: Un estudio exploratorio”, Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias de Educación. Universidad de Girona, España.es_CO
    dc.relation.referencesCampos y Muñoz (1992) AUTOESTIMA, Descargado el 11 de Mayo del 2015 en: http://www.http://gitec3000.com/periodiquito/iute/UPTM/Autoestima.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCasal J, Mateu E., (2003), “Tipos de Muestreo”, Universidad Autonoma de Barcelona, España. Descargado el 20 de enero de 2016 en: http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo% 20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta)/TiposMuestreo1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCarbonell X., Fúster H., Chamarro A., Oberst U., “Adicción A Internet Y Móvil: Una Revisión De Estudios Empíricos Españoles”, Papeles del Psicólogo, vol. 33, núm. 2, Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España. Descargado el 28 de octubre del 2015 en: http://www.redalyc.org/pdf/778/77823407001.pdfes_CO
    dc.relation.referencesConsejo General de Colegios de Psicólogos. (2010). Código Deontológico. Madrid – España.es_CO
    dc.relation.referencesCortes D., Carbonell X., Chamarro A., (2013), “Análisis de las propiedades psicométricas de la versión en español del Internet Addiction Test”, Programa de psicología, Universidad de Ibagué, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesFlores J., Moran J., Rodríguez J. (2009), “Las redes sociales”, Universidad de San Martin de Porres, Lima, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesDelgado A., Hidalgo V., Rodríguez C., García L., Iglesias A., Suarez L., Valverde P., (2012), “Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces”, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Sevilla, España.es_CO
    dc.relation.referencesEcheburúa. E., Corral P., (2010), “Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto”, Universidad del País Vasco, España.es_CO
    dc.relation.referencesEstupiñán J., (2008), “Influencia De La Telefonía Móvil En Los Cambios Culturales Y Sociales De Los Jóvenes De La Universidad Javeriana En Bogotá - Colombia”, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas, Administración De Empresas, Bogotá D. C. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesFernández P., Díaz S., (2002) “Investigación cuantitativa y cualitativa”, Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A Coruña, España. Descargado el 7 de noviembre del 2015 en: http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/cuanti_cuali2.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFlórez I., “Fobia A Dejar El Celular En Casa”, (2013). “Entorno, vivir bien, Periódico de la Universidad de Investigación y Desarrollo”, Santander, Colombia,es_CO
    dc.relation.referencesGarcía F., Portillo J., Romo J., Benito M., (2011), “Nativos digitales y modelos de aprendizaje”, Universidad de País Vasco, España.es_CO
    dc.relation.referencesGaya V., (2013), “Nomofobia” revista El Siglo, Madrid, España. Descargado el 28 de septiembre del 215 en: http://www.elsiglodeuropa.es/es_CO
    dc.relation.referencesHernández C., Fernández C., Baptista P., (1997), “Metodología de investigación”, McGraw-Hill, Montreal, Canadá. Descargado el 10 de octubre del 2015 en:http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/metodologia- investigacion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLuengo J. (2011), “Ciberbullyng Guía De Recursos Para Centros Educativos. La Intervención En Los Centros Educativos”, defensor del menor en la comunidad de Madrid, Madrid, España. Descargado el 2 de mayo del 2016 en: https://www.educantabria.es/docs/planes/convivencia/GUIA_Ciberbullying_201 1.pdf?phpMyAdmin=DxoCAdBlc%2CANuNIkvc-WZcMiFvces_CO
    dc.relation.referencesMarco C., y Chóliz M., (2013) “Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a Internet y videojuegos”, Universidad de Valencia, España.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez V., Fabila A., (2014), “Nomofobia vs. Nomofobia, irrupción del teléfono móvil en las Dimensiones de vida de los jóvenes. Un tema pendiente para los Estudios en comunicación”, revista Razón Y Palabra, México. Descargado el 25 de septiembre del 2015 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199530728048es_CO
    dc.relation.referencesMárquez L. (2012), “Análisis experimental de los factores que definen el uso del teléfono móvil mientras se conduce”. Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMatute H., (2003), “La adicción al internet no existe”, Universidad de Deusto, Bilbao, España.es_CO
    dc.relation.referencesMorduchowicz R., Marcon A., Sylvestre V., Ballestrini F., (2010) los adolescentes y las redes sociales, Ministerio de Educación, presidencia de la nación, Argentina, descargado el 10 de abril del 2015 de: http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMoreno F., (2014), “¿tiene usted nomofobia?”, Revista Gener, España. Descargado el 25 de septiembre del 2015 en: http://www.francescxaviermoreno.com/DocsCKeditor/files/Psicopedagogia/NO MOFOBIA.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOMS (2011), “Uso Del Celular Al Volante: Un Problema Creciente De Distracción Del Conductor”, NHTSA, Ginebra, Suiza. Descargado el 7 de noviembre del 2015 en: http://who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/distracted_dri ving_es.pdfes_CO
    dc.relation.referencesObregón M., (2015), “Phubbing Y Las Relaciones Interpersonales En Adolescentes”, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Licenciatura en Psicología Clínica. Guatemalaes_CO
    dc.relation.referencesRayo A., (2014), “Influencia Del Uso De Las Redes Sociales En Las Relaciones Familiares De Jóvenes De 18 Y 24 Años Que Presentan Adicción A Las Mismas", Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Campus de Quetzaltenango. Guatemala.es_CO
    dc.relation.referencesRicardez C., (2013) Mal uso de Internet enferma a yucatecos, Periódico “Milenio Novedades”, México, Descargado el 10 de abril del 2015 en: http://sipse.com/milenio/el-mal-uso-de-internet-provoca-ansiedad-estres-y depresion-55277.htmes_CO
    dc.relation.referencesRiquelme A. (2006), “Mobbing, Un Tipo De Violencia En El Lugar De Trabajo”, Ciencias sociales Online, Revista electrónica, Universidad del Mar, Valparaíso, Chile. Descargado el 3 de mayo del 2016 en: http://www.uvm.cl/csonline/2006_2/pdf/riquelme.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRodríguez A., Fernández A., (2013), “Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos”, Universidad de Granada, España.es_CO
    dc.relation.referencesRolon M., (2013), “Nomofobia, ¿lo padeces?”, optimind managed behavi oral heal thcare organization programa de ayuda al empleado (pae), Puerto Rico. Descargado el 26 de septiembre del 2015 en http://optimindmbho.com/sites/default/files/pae_septiembre.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRosales A., (2015), “Muchas personas sufren de nomofobia, el miedo a separarse del celular”, El Tiempo, Colombia. Descargado el 15 de noviembre de 2015 en http://m.eltiempo.com/buscador/CMS-11474681es_CO
    dc.relation.referencesSánchez M., (2013), “Nomofobia Y Su Relación Con La Adicción A Las Redes Sociales” (Estudio Realizado En La Escuela Normal Privada Y Colegio Integral Sololateco Del Departamento Y Municipio De Sololá), Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Campus de Quetzaltenango, Guatemala.es_CO
    dc.relation.referencesSerrano A., (2011), “Proyecto De Prevención Del Mal Uso De Las Nuevas Tecnologías”, universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, Españaes_CO
    dc.relation.referencesTorrado, M. (2004),“Estudios de encuesta”. En R. Bisquerra Metodología de la investigación educativa (231-257). Barcelona: La Muralla. Descargado el 30 de abril del 2016 en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/19822/1/Estudio_de_encuesta_Capit ulo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUrueña A., Ferrari A., Blanco D., Valdecasa E., (2011), “Las Redes Sociales en Internet”, Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y las SI (ONTSI) España. Descargado el 1 de noviembre del 2015 en: http://www.osimga.gal/export/sites/osimga/gl/documentos/d/20111201_ontsi_red es_sociais.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Psicología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Sanchez_2016_TG.pdfSanchez_2016_TG1,81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.