Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3716
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Bautista Bermudez, Maria Paula. | - |
dc.date.accessioned | 2022-10-10T16:32:41Z | - |
dc.date.available | 2019-08-18 | - |
dc.date.available | 2022-10-10T16:32:41Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.citation | Bautista Bermudez, M. P. (2019). Presencia del síndrome de la mujer maltratada en víctimas de violencia de género [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3716 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3716 | - |
dc.description | El proyecto presentado a continuación tiene como objetivo explorar la presencia del Síndrome de la Mujer Maltratada en mujeres víctimas de violencia de género. Es un estudio realizado con 3 participantes, mujeres víctimas de violencia de género y dos expertos. El enfoque implementado en esta investigación es de tipo cualitativo en el cual se aplicaron entrevistas semiestructuradas que fueron validadas por juicio de experto. El análisis de los resultados se realizó por medio de triangulación por cruce categorial y a modo de conclusión se tiene que las mujeres que son víctimas de violencia ejercida por su pareja por varios años pueden presentar el Síndrome de la Mujer Maltratada el cual afecta no solo a nivel cognitivo, sino adema social y laboral. | es_CO |
dc.description.abstract | The project presented below aims to explore the presence of the Syndrome of Battered Women in women victims of gender violence. It is a study carried out with 3 participants, women victims of gender violence and two experts. The approach implemented in this research is qualitative in which semi-structured interviews were applied and validated by expert judgment. The analysis of the results was carried out in the middle of the triangulation by the crossing of categories and the way of the conclusion the result of the battered woman was obtained. cognitive, but also social and labor. | es_CO |
dc.format.extent | 259 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona – Facultad de Salud. | es_CO |
dc.subject | Violencia de género. | es_CO |
dc.subject | Violencia física. | es_CO |
dc.subject | Síndrome de la mujer maltratada. | es_CO |
dc.subject | Violencia psicológica. | - |
dc.title | Presencia del síndrome de la mujer maltratada en víctimas de violencia de género. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2019-05-18 | - |
dc.relation.references | Alberdi (2005) Documento técnico número 3. Perspectivas psicológicas de la violencia de genero. Recuperado 03 de mayo de 2017 de: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragones Mujer/Documentos/perspectivas%20psicologicas.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Aldana, L. Flórez, R. (2017) Violencia contra la mujer en la relación de pareja. Trabajo de grado. Universidad de Pamplona. Facultad de salud, programa de Psicología. Pamplona Norte de Santander, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Aguado, A. L. (septiembre de 2014 ). Cultura, familia y violencia de género, la perpetuación de la violencia contra las mujeres. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/107358/TFM_Llorens_Agu ado_antonio.pdf?Sequence=1 | es_CO |
dc.relation.references | Aguilera, S. (2008) Una Aproximación a las teorías Feministas. Recuperado de: http://universitas.idhbc.es/n09/09-05.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Araujo O., S. (2001) “Legislar contra la violencia Familiar”, ASAMBLEA, núm. 7, Vol.1, México DF: Tercera Époc., p. 34. Recuperado el 7 de abril de 2018 de: http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/606/mujer-ninezcndh. pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_CO |
dc.relation.references | Asenjo, M. (2006) Genero e Igualdad de oportunidades: La teoría feminista y sus implicaciones ético-políticas. Universidad de Málaga. Recuperado de: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/1676206x.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Arriazu, A. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Recuperado de: file:////Dialnet-ElPatriarcadoComoOrigenDeLaViolenciaDomestica- 206323.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo, prólogo a la edición española de Teresa López Pardina, traducción de Alicia Martorell, 1ª. Ed. Madrid, Cátedra. | es_CO |
dc.relation.references | Barker, Gary (2001). Promoting more Gender-Equitable norms and behavior among young men as strategy for HIV/AIDS prevention. Recuperado de: http://www.endvawnow.org/uploads/browser/files/Program%20H%20Eval%20S ummary.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Bastidas, F. Torrealba, M. (2014) Definición y desarrollo del concepto "proceso de invisibilización" para el análisis social. Una aplicación preliminar a algunos casos de la sociedad venezolana Espacio Abierto. Venezuela. vol. 23. | es_CO |
dc.relation.references | Benjamin, W. (2010). Hacia una crítica de la violencia. Madrid. edición de Eduardo Maura Zorita. Biblioteca nueva | es_CO |
dc.relation.references | Botello, (2005). Identidad, Masculinidad y violencia de género. Recuperado de: https://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t28455.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Bronfenbrenner, Urie (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Recuperado el 6 de abril de 2018 de: http://psicopedagogosrioiv.com.ar/wordpress%20colegio/wpcontent/ uploads/2017/07/la-ecologia-del-desarrollo-humano bronfenbrennercopia. pdf | es_CO |
dc.relation.references | Calabrese, O. (1997). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia. Citado por Otero, L (2013). Recuperado el 25 de marzo de 2018 de: https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Cantera, L M. (1999). Te pego porque te quiero: La violencia en la pareja. Servei de Publicacions de la UniversitatAutònoma de Barcelona. Recuperado el 5 de abril 2018 de: http://publicacions.uab.es/llibres/fitxa_web_llibres.asp?ID=542 | es_CO |
dc.relation.references | Cendán., D., (2001) La violencia simbólica, instrumental y Directa en el sistema educativo y en los Centros escolares: propuestas de Investigación-acción Memoria presentada para optar al grado de Bajo la dirección del Doctor: José Oliva Gil Madrid, 2001. Recuperado el 7 de abril de 2018 de: http://eprints.ucm.es/5171/1/T25292.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Castelo, C. (2011). Bioética, ecología y género. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, L (127- 128), 91-102, ISSN: 0034-8252. Recuperado el 2 de mayo de 2018 de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/viewFile/11677/10998 | es_CO |
dc.relation.references | Castilla, V. (2011). Estereotipos de género un estudio en el ámbito rural de Salamanca. Trabajo de grado. Dirigido por Dra. Dolores Pérez Grande. Universidad de Salamanca. | es_CO |
dc.relation.references | Correa, A. (2017) Factores psicosociales asociados a la violencia contra la mujer en la comunidad indígena julieros del municipio de Tame-Arauca. Trabajo de grado. Universidad de Pamplona. Facultad de salud, programa de Psicología. Pamplona Norte de Santander, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Conrado, E.L. (2014). Violencia y estructuras. Buenos Aires, Argentina. editorial Maipue. 2014 | es_CO |
dc.relation.references | Collazos, W (2009), La violencia simbólica como reproducción biopolítica del poder. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v9n2/v9n2a05.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Connell, R.(2005). Masculinities (2nd Ed.). Berkeley, CA: University of California Press. | es_CO |
dc.relation.references | Corsi, J. (2012) La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo. Recuperado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20120308_01.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Díaz, R. D. (2016) Programas de intervención para hombres maltratadores, su eficacia y aplicabilidad en Colombia. Trabajo de grado dirigido por Leonardo Alberto Rodríguez. Universidad Javeriana. Recuperado el 6 de abril de 2018 de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21379/RamirezDiazD avidFelipe2016.pdf?sequence=1 | es_CO |
dc.relation.references | Díaz, A. González, E. (2016). Género y violencia simbólica. Análisis crítico del discurso de canciones de banda. Ánfora, 23(41), 133-155. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538. 138 | es_CO |
dc.relation.references | Dutton, Donald, G. (1997). El golpeador: Un perfil psicológico. Barcelona: Editora Paidós. Recuperado el 6 de abril de 2018 de: https://quospamruck.firebaseapp.com/31/El-Golpeador-Un-Perfil- Psicologico.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Dodge, K., & Schwartz, D. (1997). Social informationprocessingmechanisms in aggressivebehavior. Recuperado el 5 de abril de 2018 de: http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1524838014557286 | es_CO |
dc.relation.references | Falcón, E. Valladares, Araujo, C. Labrador, C. Arencibia, N. (2008). La violencia un problema de salud. Revista cubana de Medicina General Integral. versión Online ISSN 1561-3038 | es_CO |
dc.relation.references | Fernández, P, F (2004 ) El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del modelo ecológico de Bromfenbrenner. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1071166 | es_CO |
dc.relation.references | Fernández, A. (2003) Violencia Doméstica. Grupo de Salud Mental del PAPPS. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. Recuperado el 7 de abril de 2018 de: http://www.msc.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTICA.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Fisher, H. (2000). El primer sexo. Las capacidades innatas de las mujeres y cómo están cambiando el mundo. Taurus, Madrid, 2000.Revista de estudios de género. La ventana, Núm. 12, 200. Recuperado el 2 de mayo de 2018 de: http://www.redalyc.org/pdf/884/88411136013.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Flores, R. (2016). La violencia contra mujeres en comunidades transnacionales de San Luis Potosí, México: un problema de salud pública. Artículo de la universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. Recuperado el 2 de mayo de 2018 de : http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00022115 | es_CO |
dc.relation.references | García, J. (1999) (26 de junio de 2008). Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana. Periódicos electrónicos de psicología. | es_CO |
dc.relation.references | Gorjón, M. (2010) La respuesta penal frente al género. Una revisión crítica de la violencia habitual y de género. Tesis doctoral dirigida por Gómez de la Torre, I. B. Salamanca: Universidad de Salamanca | es_CO |
dc.relation.references | Galtung, J. (2003) Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Revista Electrónica ciencia sociales.núm 58. P.15 | es_CO |
dc.relation.references | Galtung. J. (2000) La violencia: cultural, estructural y directa1. Articulo Dialnet. JournalofPeaceResearch 1990 Aug 1990 Vol 27 nº3 291-305 | es_CO |
dc.relation.references | García, P. (2017) La violencia en la pareja: de las desigualdades al abuso. Centro para el estudio y prevención de la delincuencia. Recuperado el 5 de abril de 2018 de: http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2017/08/Violencia-de- Noviazgo-Dating-Violence-_-Paula-Ruiz-Garcia.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Huesmann, L., Moise-Titus, J., Podolsky, C. A., &Eron, L. D. (2003). Longitudinal relationsbetweenchildren’sexposureto TV violence and theiraggressive and violentbehavior in youngadulthood: DevelopmentalPsychology. Recuperado el 5 de abril de 2018 de :http://drdouglas.org/drdpdfs/Gentile_et_al_APS_2004.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Jimenez, F. (2009). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Revista Electrónica ciencia sociales.núm 58. P.13 | es_CO |
dc.relation.references | Juárez, F., Dueñas, A., & Méndez, Y., (2006). Patrones de Comportamiento violento en la Policía Nacional de Colombia. International JournalofClinical and HealthPsychology. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Juárez, F. (2003). Características comportamentales de la agresión y de la violencia. Acta Colombiana de Psicología, 9, 71-81. | es_CO |
dc.relation.references | Juris, R.(2017) De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Recuperado de: http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/viewFile/380/403 | es_CO |
dc.relation.references | Laguado (2014). Cultura, familia y violencia de género: la perpetuación de la violencia contra las mujeres. Recuperado de:http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/107358/TFM_Llorens_Agu ado_antonio.pdf?sequence=1 | es_CO |
dc.relation.references | Leguisamo, M. (2015). Hombres y violencia en pareja. Un análisis desde el enfoque de género y masculinidades. Universidad de la república de Montevideo. Uruguay. Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg _completo_crosa.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Lamas, M. (2007) El género es cultura. Almada Portugal. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/3.p_lamas_m._el_genero_es_cultu ra.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Mantas, L. (2009), “Mujeres maltratadas por su pareja en El Salvador”. Universidad de Granada. Facultad de Psicología Tesis doctoral. España. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/18504875.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Maqueda, M. (2006). “La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. | es_CO |
dc.relation.references | Medicina legal (2015) cifras estadísticas de la violencia contra en la mujer. Recuperado el 04 de mayo de 2017, de http://www.medicinalegal.gov.co/el-instituto/- /asset_publisher/4Of1Zx8ChtVP/content/cifras-estadisticas-de-violencia-contrala- mujer-en-2015 | es_CO |
dc.relation.references | Mirat y Armendáriz (2006) definición, fundamentación y clasificación de la conciencia. Violencia de género. Recuperado el 03 de mayo de 2017, de https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Moreno (2008) definición, fundamentación y clasificación de la conciencia. Definición de violencia. Recuperado el 03 de mayo del 2017, de https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Mina, F. A. (2008) Nuevos escenarios de violencia. Reflexiones Comillas Ciencias Sociales I. Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Madrid España | es_CO |
dc.relation.references | Mirat H., P y Armendáriz L., C. (2006) Violencia de género versus violencia doméstica: consecuencias político-penales. Revista internacional del trabajo social y las ciencias sociales. Madrid | es_CO |
dc.relation.references | Molina, J. E., & Moreno, J (2013). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Recuperado el 2 de mayo de 218 de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n3/v14n3a17.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Montolio, C., Moreno, C., (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental. Universidad de Valencia y Universidad de Zaragoza Recuperado el 7 de abril de 2018 de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/40039/38477 | es_CO |
dc.relation.references | OMS (2006 noviembre) Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Recuperado el 04 de mayo de 2017, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/ | es_CO |
dc.relation.references | Organización mundial de la salud (OMS). Recuperado el e20 de marzo de 2018 de : http://www.who.int/topics/violence/es/ | es_CO |
dc.relation.references | Olivares. (2012) Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a través del proceso de dignificación de la Mujer es posible salir de las dinámicas interacciónales violentas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología clínica. Bogotá. Colombia. Recuperado el 10 de abril de 2018 de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/3284/PradaOlivaresA ndreaCarolina2012.pdf;sequence=1 | es_CO |
dc.relation.references | Osch, F. Ferrer, E. (2009) La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Psychosocial Intervention. ISSN 1132-0559. Recuperado de: :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818244002> | es_CO |
dc.relation.references | Pacheco, B. (2013). El feminicidio y la violencia de género en la provincia de Ocaña, Norte de Santander entre los años de 2004-2011. Análisis social de la comunidad y la normatividad imperante en Colombia. Trabajo de grado. Universidad Industrial de Santander. Facultad de ciencias humanas. Recuperado el 2 de mayo de 2018 de: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2013/147170.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Parker, R. Aggleton, P. (2006) Culture, society, and sexuality. (2 st ed., p 24). Recuperado el 2 de mayo de 2018 de: https://chairoflogicphiloscult.files.wordpress.com/2013/02/culture-society-andsexuality. pdf | es_CO |
dc.relation.references | Profamilia. (2017). Tipos de violencia. Recuperado de: https://profamilia.org.co/inicio/hombre-2/servicio-hombre/violencia-hombre/ | es_CO |
dc.relation.references | Populación.City (2017) Población de Mutiscua Norte de Santander. Recuperado de: http://poblacion.population.city/colombia/mutiscua/ | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez. (2015). La perspectiva de género como aporte del feminismo para el análisis del derecho y su reconstrucción: el caso de la violencia de género. Universidad Carlos III de Madrid. recuperado de: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22326/lupe_rodriguez_tesis.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Ruiz, J 2005. Trauma y memoria: Trauma y memoria: De la persistencia de los recuerdos a la amnesia Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Ruiz- Vargas/publication/278409943_Trauma_y_memoria_De_la_persistencia_de_los Violencia hacia la mujer y el SIMAM 157 _recuerdos_a_la_amnesia/links/55806a3608ae47061e5f30c9/Trauma-ymemoria- De-la-persistencia-de-los-recuerdos-a-la-amnesia.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Revista de la Asociación Médica Estadounidense. (2012). Trastorno de estrés postraumático JAMA. Vol. 308, núm. 7 729. Recuperado de: https://sites.jamanetwork.com/spanish-patient-pages/2012/hoja-para-el-pacientede- jama-120815.pdf | es_CO |
dc.relation.references | RAE (2017). Termino de violencia Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 20 de marzo de 2018 de: http://dle.rae.es/?id=brdBvt6 | es_CO |
dc.relation.references | Ruiz, Y. (2002). Biología, cultura y violencia. RepositoriUniversitat Jaume I. Recuperado el 5 de abril del 2018 de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79630/Forum_2002_13.pdf ?sequ ence=http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79630/Forum_2002_13.pdf?s equence= | es_CO |
dc.relation.references | Ramírez, F. (2000). Violencia masculina en el hogar. México: Editorial Pax México. Recuperado el 4 de abril de 2018 de: http://elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/11304.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Saavedra, A. (2012). Coerción sexual y violencia en las relaciones de pareja de jóvenes de la Universidad de Pamplona. Trabajo de grado. Universidad de Pamplona. Facultad de salud, programa de Psicología. Pamplona Norte de Santander, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Sanchez, M. Muñoz, B.(2016). Jerarquía de la masculinidad y su representación audiovisual en la serie Parks and Recreation. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v15n29/v15n29a04.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Suría, R. (2010) Psicología social y sociología. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14289/1/TEMA%205.%20ESTEREOTI POS%20Y%20PREJUICIOS..pdf | es_CO |
dc.relation.references | Sanchez, V. (2011) Estereotipos de género un estudio en el ámbito rural de salamanca. Unviersdad de Salamanca. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/100932/1/TFM_EstudiosInterdiscipli naresGenero_SanchezCastilla_V.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado el 5 de abril de 2018 de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/83229/1/DDPG_Gorj%C3%B3nBarr anco_Mar%C3%ADaConcepci%C3%B3n_Respuestageneral.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Stevens C., Oliveira, S., Zanello, V., Silva, E., Portela, C., (2017). Mujeres y violencias: interseccionalidades. Recuperado el 6 de abril de 2018 de: http://www.direito.mppr.mp.br/arquivos/File/Mulheres_interseccionalidades.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Susana Velázquez (2003) Violencia de genero. Psicoterapeutas. Recuperado el 04 mayo de 2017, de http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html | es_CO |
dc.relation.references | Torres, M. (2001). La violencia en casa. Barcelona: Paidós Ibérica, | es_CO |
dc.relation.references | UIG. (2017). Violencia patrimonial y económica contra las mujeres. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/242427/6__Enterate_Violencia _econo_mica_y_patrimonial_contra_las_mujeres_junio_170617.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Valdivieso (2009). A propósito de la violencia: reflexiones acerca del concepto. Tesis de pregrado dirigida por Leyton, G. Candia, F. Universidad de Chile. Santiago de Chile. 2012. | es_CO |
dc.relation.references | Vega, A.& Torres, R. (2014). Relación entre “mujer víctima de violencia doméstica” y “síndrome de mujer maltratada” en Trujillo, Perú. Universidad nacional de Trujillo. Perú. | es_CO |
dc.relation.references | Villanueva, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en la violencia? Universidad UNIFE. Perú. | es_CO |
dc.relation.references | Walker, Lenore. (2012). Síndrome de la mujer maltratada (1st ed., p. 31). Bilbao: Desclée de Brouwer, Biblioteca de Psicología. | es_CO |
dc.relation.references | Wilson, K. L. (1996). Gender differences in approaches to learning in first year psychology students. British Journal of Educational Psychology, 66(1), 59-71. Recuperado el 2 de mayo de 2018 de: http://dx.doi.org/10.1111/j.2044- 8279.1996.tb01176.x | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Bautista_2019_TG.pdf | Bautista_2019_TG.pdf | 1,18 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.