• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Comunicación Social
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3485
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorSánchez Durán, Yoimer Andrey.-
    dc.date.accessioned2022-10-04T14:14:31Z-
    dc.date.available2020-09-17-
    dc.date.available2022-10-04T14:14:31Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationSánchez Durán, Y. A. (2020). La publicidad como lenguaje incluyente [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3485es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3485-
    dc.descriptionLa publicidad incluyente es el nuevo reto que deben tener las agencias publicitarias en el constante cambio que ha venido dando la humanidad en pro de los derechos humanos. Es importante mencionar que se ha evolucionado el pensamiento que tienen los individuos de una realidad o del mismo imaginario colectivo por el deseo de llegar a un grado de satisfacción o bienestar. También este factor ha involucrado la manera en que los seres humanos se comportan dentro de un entorno social o individual. De este modo, la publicidad ha servido de puente para lograr un enlace entre aquellos que quieren ofertar y comunicar. De cierta manera crear conductas específicas, a personas que quieren convencer; con el fin de cambiar comportamientos y actitudes. Pero se debe hacer un análisis profundo en el contenido publicitario que se está trabajando en la actualidad para empezar a crear una planificación estratégica creativa que ofrezca un producto o servicio a cualquier público sin discriminación. De esta manera romper las brechas que existen en la sociedad del consumo e impulsar el desarrollo desde la comunicación publicitaria. Palabras clave: Publicidad inclusiva; sociedad; pensamiento; conductas; comportamientos; actitudes; comunicación publicitaria; desarrollo; contenido publicitario; discriminación; planificación estratégica.es_CO
    dc.description.abstractInclusive advertising is the new challenge that advertising agencies must have in the constant change that humanity has been giving in favor of human rights. It is important that the thought that individuals have of a reality or of the collective imagination itself has evolved due to the desire to reach a degree of satisfaction or well-being. This factor has also involved the way in which human beings behave within a social or individual environment. In this way, advertising has served as a bridge to achieve a link between those who want to bid and communicate. In a certain way, create specific behaviors for people who want to convince; in order to change behaviors and attitudes. But an in-depth analysis should be done on the public content that is currently being worked on to begin creating strategic planning that offers a product or service to any public without discrimination. In this way, break the gaps that exist in the consumer society and promote development through advertising communication.es_CO
    dc.format.extent31es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectPublicidad inclusiva.es_CO
    dc.subjectSociedad.es_CO
    dc.subjectPensamiento.es_CO
    dc.subjectConductas.es_CO
    dc.subjectComportamientos.es_CO
    dc.subjectActitudes.es_CO
    dc.subjectComunicación publicitaria.es_CO
    dc.subjectDesarrollo.es_CO
    dc.subjectContenido publicitario.es_CO
    dc.subjectDiscriminación.es_CO
    dc.subjectPlanificación estratégica.es_CO
    dc.titleLa publicidad como lenguaje incluyente.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-06-17-
    dc.relation.referencesBandura, A. (1972). Modeling theory: some traditions, trends, and disputes. En PARKE, R.D. (ed.): Op. Cit. pp.35-60.es_CO
    dc.relation.referencesBandura, A. y Walters, R. (1963). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid, Alianza Editorial, 1980.es_CO
    dc.relation.referencesBBC News Mundo. (2019). Gillette y la "masculinidad tóxica": por qué hay un llamado de boicot contra la compañía por su nuevo anuncio. Artículo extraído en línea: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46881739es_CO
    dc.relation.referencesBenavides, J. (1997). Lenguaje publicitario. Madrid: Síntesis.es_CO
    dc.relation.referencesBlanco, E. (2005). Violencia de género y publicidad sexista. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, (91), 50-55 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/160/16009110.pdf https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+Lenguaje+publicitario&author=Benavide s+J&publication_year=1997es_CO
    dc.relation.referencesDelgado, C. (2012). El museo de arte y el no-publico. El problema de los estereotipos. Revista Colombiana De Sociología, 35(2), 161-181. Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/1677633421?accountid=36216es_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, Yolanda. (2019) España: Articulo extraído en línea: https://www.huffingtonpost.es/entry/comprate-unas-gafas-para-mirarchichis_es_5c975fb0e4b01ebeef106b9des_CO
    dc.relation.referencesGarcía Canclini, N., & Villoro, J. (2013). La creatividad redistribuida. México: Siglo Veintiuno Editores.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía-Muñoz, N., & Martínez, L. (2009). El consumo femenino de la imagen de la mujer en la publicidad. El sexismo en las campañas publicitarias rechazadas por la audiencia. Trípodes, 24, 149-60es_CO
    dc.relation.referencesGarrido Lora, M. (2007). Estereotipos de Género en la Publicidad. La Creatividad en la Encrucijada Sociológica. Revista Creatividad y Sociedad. Madrid, 11, 54-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4565895es_CO
    dc.relation.referencesGobernación de México. Información sobre violencia contra las mujeres (Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1), marzo 2020. https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-87005es_CO
    dc.relation.referencesGodoy, A. (2007). Historia de la publicidad. La Coruña, España: Netbiblo, S.L.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález Gavaldón, Blanca, (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar [en linea] 1999, (marzo) : [Fecha de consulta: 25 de abirl de 2020] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801212> ISSN 1134-3478es_CO
    dc.relation.referencesHerazo, Gloria. (2016). La imagen de la mujer representada en la publicidad: una reflexión sobre la obra plástica.es_CO
    dc.relation.referencesHotchkiss, George Burton. (1933). An Outline of Advertising. New York: The Macmillan Co.es_CO
    dc.relation.referencesKotler, P. y Zaltman, G. (1971): “Social Marketing: An approach to planned Social Change”. Journal of Marketing. Núm. 35. p. 3-12.es_CO
    dc.relation.referencesLas Publivíboras, En línea: http://lasreinaschulasac.org/proyectos/las-publiviboras/es_CO
    dc.relation.referencesLibreMercado. (2019). Gillette sufre pérdidas millonarias tras atacar a los hombres en su spot sobre 'la masculinidad tóxica'. Artículo extraído en línea: https://www.libremercado.com/2019-08-04/gillette-sufre-perdidas-millonarias-trasatacar-hombres-spot-sobre-masculinidad-toxica-1276642814/es_CO
    dc.relation.referencesOrozco, J. A. (2007). Publicidad Social: comunicación estratégica para el desarrollo. UPB. Medellín (Colombia).es_CO
    dc.relation.referencesRunco, M. y Sakamoto, S (1999) Experimentals studies of creativity. En R.J. Sternberg (Ed.), Handbook of Creativity. New York: Cambridge University Press.es_CO
    dc.relation.referencesSierra Caballero, Francisco. (2019). MOVIMIENTOS URBANOS Y COMUNICACIÓN TRANSFORMADORA: ELEMENTOS DE ANÁLISIS DEL NUEVO ACTIVISMO DIGITAL. Perspectivas de la comunicación, 12(2), 195-219. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672019000200195es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Comunicación Social

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Sánchez_2020_TG.pdfSánchez_2020_TG399,45 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.