• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/314
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorQuintero, Leydy Yurley.-
    dc.contributor.authorGélvez Gélvez, Cruz Delina.-
    dc.date.accessioned2022-03-25T15:26:12Z-
    dc.date.available2016-03-02-
    dc.date.available2022-03-25T15:26:12Z-
    dc.date.issued2016-
    dc.identifier.citationQuintero, L. Y.; Gélvez Gélvez, C. D. (2015). Una propuesta ludico-pedagogica para fomentar el hábito lector y desarrollar el pensamiento reflexivo a través de la literatura infantil en escolares de 4 a 5 años del Caimiup. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/314es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/314-
    dc.descriptionEl presente trabajo de investigación, tiene como finalidad indagar acerca del conocimiento, percepción y practica de los procesos secuenciales que el docente ha de mediar entre el lector aprendiz y el texto, para hacerlo amigable, cercano y significativo y así, poder ayudar al escolar lector a iniciar su camino en el desarrollo del hábito lector. Así mismo, desde la teoría pasar a la práctica y viceversa, observaciones que permitan identificar los elementos que no se encuentran en el proceso, clasificarlos o jerarquizarlos y con base en la inferencia de los resultados concebir una propuesta lúdico-pedagógica para la fomentación del hábito lector y la adquisición de un pensamiento reflexivo, implementando como estrategia la literatura infantil. La experiencia investigativa se realiza en el centro materno infantil (CAIMIUP) con cuatro docentes y 17 estudiantes cuyas edades oscilan entre 4 y 5 años, ubicados en la sala jardín. La elección de este nivel se ha hecho considerando que el escolar se encuentra en una edad suficiente para poder expresar o manifestar una determinada actitud frente a la lectura y por otro lado, aún se está a tiempo para hacer algo que despierte en ellos la motivación por la lectura, antes que comiencen su proceso de enseñanza media. La presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, como lo afirma: (Rodríguez Gómez, 1996). Que sus objetivos se expresan como descripciones y relaciones entre categorías y en este enfoque se encuentran diversas modalidades: investigación participativa, investigación de campo, participación etnográfica, estudio de casos. Además, el autor considera que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas, la investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. La técnica utilizada en esta investigación es la observación, que consiste en que el investigador vigila y registra directamente las características del objeto de estudio. Se utilizan la observación estructurada a través de un cuestionario dirigido a los docentes, contrastada con la observación natural en el aula, para constatar que conocimientos tienen los sujetos observados sobre la formación de hábitos lectores en las primeras edades y el diario de Campo donde se hace la descripción de toda la experiencia vivida. Este trabajo investigativo es un aporte a docentes interesados en la formación de buenos hábitos lectores de los niños, ya que sugiere también la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas para reinventar las actividades lectoras, incorporando a todos los involucrados en el proceso educativo, con el fin de hacer de la lectura un acto, cotidiano y agradable en la vida de los escolares.es_CO
    dc.description.abstractThis research aims at exploring knowledge, perception and practice of sequential processes that a teacher has to mediate between the apprentice reader and the text. The purpose is to make it friendly, close and meaningful so school readers can begin to develop their reading habits. In the same way, when moving from theory to practice and vice versa, observations were carried out to identify the elements which are not present in the process to classify or give them a pride of place based on results. Once the lacking features were detected, categorized and sorted on relevance, the current pedagogical proposal was conceived to foster reading habits and the acquisition of reflective thinking through the implementation of children's literature as a strategy. The research experience takes place at the “Centro Materno Infantil (CAIMIUP)” with four teachers and seventeen nursery students who were between 4 and 5 years old. The choice of this level has been made considering that the scholars have the age to express or manifest a certain attitude towards reading. On the other hand, it is not too late act and rouse students’ reading motivation before they attend high-school. With regards to the approach, this study was based on qualitative basis as stated by: (Rodríguez Gómez, 1996). Its objectives are expressed as descriptions and relationships between categories, which in this approach the diverse formats include: action research, field research, ethnographic participation, and case study. Furthermore, the author believes qualitative researchers study reality in its natural context; as it comes. Plus, they try to make sense or interpret the phenomena according to what it means to the people involved. Withal, qualitative research involves the use and collection of a variety of instruments that describe the daily routine and problematic situations along the meanings people gave it in their lives. The instruments used in this research were observations, in which the researcher directly monitored and recorded the characteristics of the object of enquiry. Besides, structured observations were used within a questionnaire addressed to teachers as an attempt to consequently make a contrast with regular classroom observation and perceiving the knowledge observed in individuals regarding the cherishment of reading habits in an early age. Moreover, a field journal was kept to have in-detail descriptions of the experience. This study is a contribution to the teachers who are willing to harbor good reading habits among children, as it conjointly suggests the implementation of playful teaching techniques to reinvent reading activities by incorporating all those involved in the educational process in order to make reading a quotidian and pleasant act present on students’ lifestyles.es_CO
    dc.format.extent147es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Educaciónes_CO
    dc.subjectLa investigación cualitativa.es_CO
    dc.subjectHábito lector.es_CO
    dc.subjectLiteratura infantil.es_CO
    dc.subjectPensamiento reflexivo.es_CO
    dc.subjectTécnicas de enseñanza lúdico-pedagógicas.es_CO
    dc.titleUna propuesta ludico-pedagogica para fomentar el hábito lector y desarrollar el pensamiento reflexivo a través de la literatura infantil en escolares de 4 a 5 años del Caimiup.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2015-12-02-
    dc.relation.referencesAlexis, M., Suyllemil, O., & Luis., V. J. (Mayo de 2012). Estrategias para mejorar el hábito de lectura en los alumnos de educación primaria. Barcelona, Eapaña.es_CO
    dc.relation.referencesAnderson, A. B. y Teale, W. H. (1990). “La lecto-escritura como ‘práctica cultural’”. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 271-295). Madrid, España.es_CO
    dc.relation.referencesÁvila Pallares, L. Y., & Katherine, U. J. (2010). Elaboración de una propuesta pedagógica dirigida a docentes para ser aplicada a escolares de los grados 3° del colegio Carlos Ramírez parís de la Ciudadela juan atalaya que contribuya a disminuir la violencia escolar utilizando como herramienta la litera. Elaboración de una propuesta pedagógica dirigida a docentes para ser aplicada a escolares de los grados 3° del colegio Carlos Ramírez parís de la Ciudadela juan atalaya que contribuya a disminuir la violencia escolar utilizando como herramienta la liter. San José de Cúcuta., Norte de Santander, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBachiller Milagros Rosario Milla Virhuez. (2012). Lima, Peru.es_CO
    dc.relation.referencesBecerra Gallardo, N. Z., Parra Poveda, B. M., & Sanabria Herrera, B. Y. (2009). Adaptación de guiones teatrales como herramienta didáctica Para incentivar el hábito lector en los estudiantes de 8º de las Instituciones educativas: Colegio nuestra señora de Belén, Colegio Buenos Aires, Colegio Eustorgio Colmenares Baptista. Villa del Rosario , Norte de Santander, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBettelheim, B. y Zelan, K. (1983). Aprender a leer. Barcelona, España: Grijalbo.es_CO
    dc.relation.referencesBruner, J. (1971). The relevance of education. Londres: Allen and Unwin.es_CO
    dc.relation.referencesCAMAÑO, A. (2005). Manual Básico del Docente, Edición Cultural. Madrid, España.es_CO
    dc.relation.referencesCazden, C. B. (1990). La lengua escrita en contextos escolares”. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 207-229). Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesColmenares G, Y. E. (Enero de 2012). Los juegos didácticos como estrategia para la enseñanza de la lectura y la escritura. Barquisimeto, Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesCristancho Jiménez Enith, J. B. (2008). Estrategias lúdicas para desarrollar los valores de los niñ@s de tercer grado de la escuela normal superior a través de textos de literatura infantil, . Pamplona, Norte de Santander, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesDelgado Sánchez, S. (Octubre de 2014). la importancia de la imagen en la literatura infantil una propuesta didáctica. España.es_CO
    dc.relation.referencesDíez de Ulzurrum, A. (1990). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. barcelona , España.es_CO
    dc.relation.referencesDonald H, G. (1992).es_CO
    dc.relation.referencesFlórez Vera, A., & Surmay Silva, E. F. (s.f.). La literatura infantil como estrategia para fortalecer el aprendizaje significativo de las regiones naturales de Colombia en niños y niñas de grado 4 de la institución Brighton. Pamplona, Norte de Sntander, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGiraldo, E. f. (2010). El cuento como estrategia pedagógica para generar aprendizajes significativos en los procesos de lectura en el grado primero, de la institución educativa San Luis sede Bella Vista. Florencia, Caqueta, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGraves, D. (1992). Estructurar un aula donde se lea y escriba. Buenos Aires, Argentina.es_CO
    dc.relation.referencesIrene, L. V. (2007). El uso de estrategias lectoras en el primer ciclo de educación primaria. Michoacan, Morelia, Mexico.es_CO
    dc.relation.referencesMaribel, L. C., & Gissela, R. G. (Julio de 2011). Aplicar técnicas para desarrollar hábitos lectores en los estudiantes de 5° año de básica de la escuela fiscal mixta vespertina número 5 “AB. Jaime Roldos Aguilera. Milagro, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesMontoya Loaiza, J. A. (2012). El maravilloso mundo de la literatura infantil, como estrategia para fortalecer en los niños y las niñas el gusto por la lectura. Ibague, Tolima, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMorales Rojas, L. F. (2010). Leer para construir, proyecto de animación y promoción de lectura en los estudiantes de quinto grado del gimnasio campestre Beth Shalom. Bogota, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, E. (2000). Evaluación de los hábitos lectores de la juventud malagueña.Estudio de un caso. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, V. (2003). Leer para comprender.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, V. (s.f.). l.es_CO
    dc.relation.referencesOrquín, F. (1994). “El lector como explorador”. CLIJ, 63, 46-50.es_CO
    dc.relation.referencesPajares, P. B. (junio de 2013). la animación a la lectura en el segundo ciclo de educación infantil. Géneros literarios, actividades, estrategias y técnicas para fomentar el gusto y hábito lector antes de saber leer. . España.es_CO
    dc.relation.referencesRodriguez Gomez, G. (1996). Metodologia de la investigacion cualitativa.es_CO
    dc.relation.referencesTorres Pava Ana Patricia, R. L. (2007). Estrategia Pedagógica con niños de cinco años para promover su producción literaria. Pereira.es_CO
    dc.relation.referencesValencia Lavao, C. P., & Osorio Gonzále, D. A. (2011). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo. Bogota D.C, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesVega Estupiñán, R. Y. (2008). Una experiencia pedagógica alrededor de la literatura infantil interactiva con los estudiantes de segundo y cuarto de primaria de la Institución Educativa Distrital Eduardo Carranza. Bogota, D.C, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesVygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España.es_CO
    dc.relation.referencesAlexis, M., Suyllemil, O., & Luis., V. J. (Mayo de 2012). Estrategias para mejorar el hábito de lectura en los alumnos de educación primaria. Barcelona, Eapaña.es_CO
    dc.relation.referencesAnderson, A. B. y Teale, W. H. (1990). “La lecto-escritura como ‘práctica cultural’”. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 271-295). Madrid, España.es_CO
    dc.relation.referencesBettelheim, B. y Zelan, K. (1983). Aprender a leer. Barcelona, España: Grijalbo.es_CO
    dc.relation.referencesBruner, J. (1971). The relevance of education. Londres: Allen and Unwin.es_CO
    dc.relation.referencesCAMAÑO, A. (2005). Manual Básico del Docente, Edición Cultural. Madrid, España.es_CO
    dc.relation.referencesCazden, C. B. (1990). La lengua escrita en contextos escolares”. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 207-229). Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesDíez de Ulzurrum, A. (1990). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. barcelona , España.es_CO
    dc.relation.referencesDonald H, G. (1992).es_CO
    dc.relation.referencesGraves, D. (1992). Estructurar un aula donde se lea y escriba. Buenos Aires, Argentina.es_CO
    dc.relation.referencesMaribel, L. C., & Gissela, R. G. (Julio de 2011). Aplicar técnicas para desarrollar hábitos lectores en los estudiantes de 5° año de básica de la escuela fiscal mixta vespertina número 5 “AB. Jaime Roldos Aguilera. Milagro, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, E. (2000). Evaluación de los hábitos lectores de la juventud malagueña.Estudio de un caso. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, V. (2003). Leer para comprender.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, V. (s.f.). l.es_CO
    dc.relation.referencesOrquín, F. (1994). “El lector como explorador”. CLIJ, 63, 46-50.es_CO
    dc.relation.referencesVygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Quintero_Gelvez_2015_TG.pdfQuintero_Gelvez_2015_TG2,02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.