Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3057
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Toloza López, Janeth Cecilia. | - |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T21:21:10Z | - |
dc.date.available | 2021-12-28 | - |
dc.date.available | 2022-09-28T21:21:10Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Toloza López, J. C. (2021). Características de la configuración de la subjetividad que poseen los niños de 3° y 4°, frente a las expresiones de violencia que se manifiestan en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Merced del municipio de Mutiscua [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3057 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3057 | - |
dc.description | El actual trabajo de investigación surge desde la necesidad de presentar un insumo que permita a los docentes y las directivas de la institución educativa Nuestra Señora de la Merced del Municipio de Mutiscua, comprender la estructura subjetiva de los estudiantes de los grados tercero y cuarto de básica primaria, con relación a la violencia escolar. Insumo que resulta de suma importantica como fundamento teórico antes de iniciar programas encaminados a la disminución de la violencia en la institución. La metodología de investigación que orientó la presente pesquisa, fue el diseño fenomenológico. Este diseño, en el marco del enfoque de investigación cualitativa, permitió identificar algunas categorías de análisis de la subjetividad y la violencia escolar, aspectos de suma importancia para la rigurosidad de la investigación. Con relación al marco de inteligibilidad que sustenta la presente investigación, se han abordado de forma detallada los aportes de la teoría de la subjetividad de González Rey (1997, 2000, 2005), como eje para la comprensión de la configuración de la subjetividad de los niños. Otro aspecto teórico que se torna de especial importancia a la hora de interpretar la teoría de la subjetividad, surge de la compresión epistemológica de las emociones y los sentimientos, desde los aportes de Antonio Damásio (2018). Así mismo, las bases teóricas y conceptuales que han dado lugar a la compresión de la violencia escolar, fueron sustentados desde los aportes de Palomero & Fernández (2001); Gaona (2011), entre otros. En la actividad de campo se contó con cuatro informantes claves que fueron seleccionados por el método de muestreo por conveniencia. Estos estudiantes pertenecen a los grados de tercero y cuarto de básica primaria. Los criterios para esta selección estaban centrados en la edad y el grado escolar, teniendo presente que, de los nueve a los once años de edad, las configuraciones subjetivas toman relevancia en la construcción de la personalidad. La recolección de la información se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, teniendo presente abordar las categorías de la subjetividad y de la violencia escolar en sus diferentes niveles de ansias: violencia entre pares y violencia de docente a estudiante. El análisis de la información se realizó por medio de matrices descriptivas y procesos de triangulación, que permitieron interpretar las respuestas de los estudiantes. Los hallazgos indican que las características de la configuración de la subjetividad que poseen los niños frente a las expresiones de violencia, están enmarcadas en el reconocimiento de la existencia de una violencia institucional, que ésta se genera entre pares y que en menos ocasiones de docente a estudiante. Sobresalen los golpes y las malas palabras como manifestaciones propias de la violencia, descartando otras manifestaciones científicamente avaladas. La tristeza, el enojo, el miedo y la impotencia, son los sentimientos que prevalecen. Se reconoce la autoridad del docente como eje a la solución del problema. | es_CO |
dc.description.abstract | La autora no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.format.extent | 123 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona – Facultad de Artes y Humanidades. | es_CO |
dc.subject | La autora no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.title | Características de la configuración de la subjetividad que poseen los niños de 3° y 4°, frente a las expresiones de violencia que se manifiestan en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Merced del municipio de Mutiscua. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_CO |
dc.date.accepted | 2021-09-28 | - |
dc.relation.references | Barbosa, W. (2017). Presenta los resultados de una investigación titulada Construcción de Subjetivación en los Jóvenes a Partir del Contacto con los Anuncios y las Imágenes Publicitarias Transmitidas a Través de la Red Social Facebook. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | es_CO |
dc.relation.references | Beller. W (2012) Teorías en tensión: Sujeto y Subjetividad. México | es_CO |
dc.relation.references | Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Madrid: Paidós. | es_CO |
dc.relation.references | Buber, M. (2009), ¿Qué es el Hombre? Fondo de Cultura. Económica. México | es_CO |
dc.relation.references | Concha, D. (2011). Construcción de subjetividad en niñas niños de 5 y 6 años desde las interacciones sociales cotidianas. Itinerario Educativo, 15(57), 239-273. | es_CO |
dc.relation.references | Copertari, S. & Fica, R. (2005). Violencia-Educación: Constitución subjetiva desde la complejidad. La Trama de la Comunicación 10(15), 149-158. https://doi.org/10.35305/lt.v10i0.142 | es_CO |
dc.relation.references | Chaparro, A. (2005). “Procesos de subjetivación, conflicto armado y construcción del Estado nación en Colombia”, Revista Socio-Jurídicos, 7 (31), 411-469. | es_CO |
dc.relation.references | Chaurra, R. & Castaño, G. (2011). Representaciones sociales sobre la violencia: los niños y las niñas escriben sobre la violencia. [Tesis de Trabajo Maestría, Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/202/1/PB0621.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Callejo, J (2002). Observación, Entrevista y grupo de discusión: El silencio de tres prácticas de investigación. Revista de salud pública, 76(5), 409-422. | es_CO |
dc.relation.references | Contreras, C. & Picón, K. (2018). Significado de la violencia escolar desde la visón del niño de grado cuarto. [Trabajo no publicado para obtener el título de maestría] Universidad de Pamplona. | es_CO |
dc.relation.references | Corral, R. (2004). Qué es la subjetividad. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(4), 185-199. | es_CO |
dc.relation.references | Crespo, S., Romero, A. & Martínez, B. (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 26(2), 125–130. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179851770007.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Damásio, A. (2018). En busca de Spinoza "Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Buenos Aires: Ediciones Destino. | es_CO |
dc.relation.references | Demause, L. (1982). Historia de la infancia. Barcelona: Alianza Universidad | es_CO |
dc.relation.references | Echeverría, M. & Luna, M. (2016). La subjetividad infantil en contextos de conflicto armado. Aproximaciones a su comprensión desde la relación cuerpo-género. Argumentos 29(81), 39-60. | es_CO |
dc.relation.references | Esguerra, M. Molina, L. & Morales, M. (2011). configuración de la subjetividad en jóvenes de Ciudad Bolívar que reciben capacitación laboral. [Tesis de Grado: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Bogotá D.C.]. | es_CO |
dc.relation.references | Espinosa, A. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Imágenes de investigación, 12(2), 2013, 18-28. | es_CO |
dc.relation.references | Gaona, O. (2011). Estudio sobre maltrato infantil en el ámbito familiar - Paraguay. Asunción, Unicef. | es_CO |
dc.relation.references | González, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México D. F., México: Thomson. | es_CO |
dc.relation.references | González, F. (2011). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva postracionalista en psicoterapia. Revista de Psiquiatría, 46(5), 310-314. | es_CO |
dc.relation.references | Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa I, Racionalidad de la acción y racionalización social. España: Editorial Taurus Humanidades. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico-cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista colombiana de psicología, 17(1) 147-160. | es_CO |
dc.relation.references | Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en la educación. México: Trillas. | es_CO |
dc.relation.references | Martínez, M. (2009). Investigación educativa y producción científica docente. Congreso Educación, realidad y desafíos para el siglo XXI. Urubamba (Cusco, Perú. 49-62. | es_CO |
dc.relation.references | Mendieta G, Ramírez JC, Fuerte JA. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(3), 435-443. | es_CO |
dc.relation.references | M.E.N (2013). Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. 11 de septiembre de 2013 Decreto 1965. | es_CO |
dc.relation.references | Mendieta G, Ramírez JC, Fuerte JA. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública: 33(3): 435-443. | es_CO |
dc.relation.references | Muñoz, G. (2007) ¿Identidades o subjetividades en construcción? Revista de ciencias humanas UTP, 37(2) 11-114. | es_CO |
dc.relation.references | Otero, M. (2006). Emociones Sentimientos y Razonamientos En didáctica de las Ciencias. Revista Electrónica de Investigaciones en Educación en Ciencias, 1(1) 24-52. | es_CO |
dc.relation.references | Palladino, E. (2009). Infancia, sociedad, educación. Buenos Aires: Espacio editorial. | es_CO |
dc.relation.references | Pallares, M. (2010). Emociones y Sentimientos, Barcelona España: Marge Brooks editorial. | es_CO |
dc.relation.references | Palomero, J. & Fernández, M. (2001). la violencia escolar, un punto de vista global. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 41(1), 19-38. | es_CO |
dc.relation.references | Paredes, P., Toapanta, I. & Bravo, A. (2018). Bullying entre adolescentes, una realidad ignorada. Revista científica INSPILIP 5(2) 1-15. | es_CO |
dc.relation.references | Piqueras, J., Ramos. V., Martínez, A. & Oblitas, L. (2009). Emociones Negativas y su Impacto en la Salud Mental y Física. Suma Psicológica, 16(2), 85-112. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez, J. (2017). La teoría de la subjetividad: una teoría de personalidad del siglo 21. Revista de Psicología GEPU, 8(1), 114 – 127. | es_CO |
dc.relation.references | Ruiz, R., Riuró, M. & Tesouro, M. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Educación XX1, 18(1), 345-368. https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12384 | es_CO |
dc.relation.references | Somosa, M., Mahamud, K. & Pimenta, H. (2015). Emociones y sentimientos en los procesos de socialización política: una mirada desde la historia de la educación. Historia y Memoria de la Educación, 2(15), 7-44. | es_CO |
dc.relation.references | Trianes , Mª v., Sánchez, A. & Muñoz, A. (2001). Educar la convivencia como prevención de violencia interpersonal: perspectivas de los profesores. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(41), 73-93. | es_CO |
dc.relation.references | Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. UNICEF 2019: Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2020. Zemelman, H. (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Madrid, Anthropos. | es_CO |
dc.relation.references | UNICEF 2019: Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2020. | es_CO |
dc.relation.references | Zemelman, H. (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Madrid, Anthropos. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Toloza_2021_TG.pdf | Toloza_2021_TG | 1,05 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.