• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
  • Maestría en Ciencias Económicas
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2859
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGelves García, Martha.-
    dc.date.accessioned2022-09-23T16:35:46Z-
    dc.date.available2019-07-23-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationGelves García, M. (2019). Factores socioeconómicos de los vendedores informales del centro del municipio de Pamplona y su impacto en el uso del espacio público [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2859es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2859-
    dc.descriptionEl incremento de la economía informal en los últimos años, ha representado un obstáculo en las comunidades o poblaciones en general; principalmente, cuando se alude este hecho, a la práctica desmedida e inadecuado uso de los espacios públicos por parte de los vendedores ambulantes o estacionarios; y que como consecuencia, afecta al bienestar de la colectividad. En tal sentido, se deben tomar acciones que evalúen los factores incidentes, a fin de plantearse y ejecutarse medidas de intervención ajustadas a tales circunstancias; razón que conlleva al presente estudio, responder al objetivo de analizar y describir los factores socioeconómicos que hacen parte de los vendedores informales; así como el impacto generado por estos, en el uso de los espacios públicos del centro de Pamplona. A tal efecto, se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva; para la cual, se efectuó una revisión previa a nivel teórico y documental, en torno a la informalidad, espacio público y cultura ciudadana; así como una variedad de tópicos, que brindaron aportes significativos en la comprensión de dicho fenómeno. Se construyó y aplicó una encuesta de 29 ítems, como instrumento de recolección de información, aplicada a 57 vendedores informales de la zona, cuyas opiniones sirvieron de eje central, para el análisis de los hallazgos, en contraste con los postulados previamente investigados. Datos analizados con base a las variables: factores económicos, factores sociales y espacio público; cuyos resultados denotaron, carencias a nivel de las condiciones socio-económicas de este tipo de trabajadores, interacción inadecuada con el espacio público e insuficiencia de respuestas acordes a sus necesidades para la reubicación de este gremio en particular. Se recomendó, la implementación de programas de capacitación y concientización de este grupo poblacional acerca de los valores culturales; así como acciones coordinadas con la administración pública municipal, para la recuperación de los mencionados espacios.es_CO
    dc.description.abstractThe increase of the informal economy in recent years has represented an obstacle in communities or populations in general; mainly, when this fact is alluded to, to the excessive practice and inadequate use of public spaces by street vendors and that as a consequence, affects the welfare of the community. In this sense, actions must be taken to evaluate the incident factors, in order to consider and execute intervention measures adjusted to such circumstances; reason that leads to the present study, to respond to the objective of analyzing and describing the socioeconomic factors that are part of the informal vendors; as well as the impact generated by these, in the use of public spaces in the center of Pamplona. For this purpose, a quantitative, descriptive research was carried out; for which, a previous revision was made at a theoretical and documentary level, around informality, public space and citizen culture; as well as a variety of topics, which provided significant contributions in understanding this phenomenon. A survey of 29 items was constructed and applied, as an instrument for gathering information, applied to 57 street vendors in the area, whose opinions served as a central axis for the analysis of the findings, in contrast to the previously researched postulates. Data analyzed based on the variables: economic factors, social factors and public space; whose results denoted, deficiencies at the level of the socio-economic conditions of this type of workers, inadequate interaction with the public space and insufficient responses according to their needs for the relocation of this particular guild. It was recommended, the implementation of training programs and awareness of this population group about cultural values; as well as coordinated actions with the municipal public administration, for the recovery of the mentioned spaces.es_CO
    dc.format.extent153es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.es_CO
    dc.subjectEconomía informal.es_CO
    dc.subjectUso de los espacios públicos.es_CO
    dc.subjectVendedores informales.es_CO
    dc.subjectBienestar colectivo o calidad de vida.es_CO
    dc.subjectFactores socioeconómicos.es_CO
    dc.titleFactores socioeconómicos de los vendedores informales del centro del municipio de Pamplona y su impacto en el uso del espacio público.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2019-04-23-
    dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (1995). Plan de Desarrollo Económico, Social y de obras públicas para Santa Fe de Bogotá D.C., 1995 – 1998: Formar Ciudad. Decreto N° 295. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2393.es_CO
    dc.relation.referencesAlcaldía de Pamplona (2015). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Pamplona. (Diagnóstico). Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Recuperado de http://www.pamplona- nortedesantander.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/MEMORIA %20JUSTIFICATIVA%20PBOT%20PAMPLONA.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAlcaldía de Pamplona (2016). Plan de Desarrollo Municipio de Pamplona 2016 – 2019: El Cambio en Nuestras Manos. Pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Pamplona (2002). Proyecto de acuerdo. Modificación excepcional del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Recuperado de http://www.pamplona- nortedesantander.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PROYECT O%20DE%20ACUERDO%20PBOT%20PAMPLONA.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAntana M. A. (s/f). Armonizar ley, moral y cultura: cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995- 1997. Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá, D.C. Recuperado en:http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_ digital/Cultura_Ciudadana/Armonizar_Ley_Moral-Mockus_%20Antanas.pdfes_CO
    dc.relation.referencesArango, D. y Salcedo, E. (2004). Estudio sobre los vendedores ambulantes en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana entre 1993 y 2003. (Tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesArias, F. (2012). El proyecto de investigación. 6ta. edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesArriagada, I.; Miranda, E & Pavez, T. (2004). Lineamientos de acción para el diseño de programas de superación de la pobreza desde el enfoque del capital social. Guía conceptual y metodológica. Serie Manuales, 36. Santiago de Chile: División de Desarrollo Social, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas.es_CO
    dc.relation.referencesArtana, y Auguste, S. (2011). Informalidad, productividad y crecimiento: propuesta metodológica basada en censos industriales. Banco Interamericano de Desarrollo División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras (ICF/CMF). Notas técnicas # IDB-TN-342es_CO
    dc.relation.referencesBernal, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Segunda edición: Ediciones Pearson Educación, México, 2006. Universidad de la Sabana, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBorja, H., Barreto, I. y Sánchez, V. (2008). Actitudes del vendedor ambulante de la localidad de Chapinero frente a sus condiciones laborales y políticas. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4 (2): 279-290. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940205es_CO
    dc.relation.referencesBotero, J. (2016). Desempleo e informalidad en Colombia. Un modelo de equilibrio general computable. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/documento_jesus_botero_u niversidad_eafit_colombia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBotero, M.; Herrera, K. y Grey, L. (2008). Análisis psicosocial de la relación comercial entre vendedores informales y sus consumidores: un estudio en las ciudades de Neiva y Cartagena sobre el comercio informal de café. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4 (1): 25-35, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n1/v4n1a03.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBromley, R. (2000). La venta ambulante y la política pública: una revisión global. Revista Internacional de Sociología y Política Social, 20 (1-2): 1-28.es_CO
    dc.relation.referencesBurneo, L. (2010). Construcción de la ciudadanía mediante el uso cotidiano del espacio público. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1147/BURNEO _HURTADO_LUCIA_CONSTRUCCION.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesBurbano, A. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana. Territorios, 31: 185-205.es_CO
    dc.relation.referencesBustamante, J. (2011). Los retos de la economía informal en Colombia. Notas fiscales, 9. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/F92EE46AD221CB 7605257D7A0074FC80/$FILE/RetosEconomiaInformalColombia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCamacho, M., Fuentes, N. y Lizarazo, N. (2007). Condiciones de vida de los(as) vendedores(as) ambulantes a partir de la implementación de la estrategia de reubicación en el pasaje cultural y comercial Centenario, localidad 15, Antonio Nariño. Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13228/62022015.pdf?seq uence=1es_CO
    dc.relation.referencesCámara de Comercio de Pamplona (2016). Informe de Gestión o Labores 2016 y concepto sobre la situación económica. Recuperado de http://camarapamplona.org.co/camara2/sites/default/files/CONCEPTO%20ECO N%C3%93MICO.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCampos, S.; Navarrete, P., Osegueda, C.; Blanco, J. y Campos; N. (2016). Incidencia de las condiciones de bienestar social y de seguridad en la actitud hacia la conservación de la identidad cultural: caso Planes de Renderos. Revista entorno, 62: 27-33. ISSN: 2071-8748es_CO
    dc.relation.referencesColorado, A. y Montes, M. (2009). Los vendedores ambulantes como parte de la sociedad. Corporación instituto de administración y finanzas – CIAF. Recuperado de http://www.ciaf.edu.co/ciem/proyectos/los_vendedores_ambulantes_como_parte _de_la_sociedad.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Disponible en http://www.constitucioncolombia.com/es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia (1994). Ley 152: Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Santafé de Bogotá, D.C., a 15 julio 1994. Recuperado en http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid=ah VO3Kva7iZN6I9-UVQOjDsinYxZp3MoA7AokwtqnR0KsDKbMzIJ!- 1088947312?nodeId=%2FOCS%2FMIG_5817353.PDF%2F%2FidcPrimaryFile &revision=latestreleased.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia (1997). Ley 388. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_JGomez_Document s_ley_388_1997.pdf/8e64686e-09e1-4396-b0d1-70f23abe8fb3es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2016). Ley 1801: Código Nacional de Policía y Convivencia. Santafé de Bogotá, D.C., a 29 julio 2016. Recuperado de https://es.slideshare.net/Jairo-Sandoval-Hernandez/ley-1801-de-julio-29-de- 2016-cdigo-nacional-de-polica-y-convivenciaes_CO
    dc.relation.referencesConsejo Municipal de Planeación de Pamplona (2008). I Foro Desarrollo Económico de Pamplona: Memorias. Recuperado en http://www.unipamplona.edu.co/cenpae/censo/MEMORIAS%20DEL%20I%20F ORO.docx.es_CO
    dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social CONPES (2012). Política Nacional de Espacio Público. Disponible en http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Gestion_urbana/espacio_publico/CONPES_3718_de_2012_- _Pol%C3%ADtica_Nacional_de_Espacio_P%C3%BAblico.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional, (2017). Sentencia C-211/17. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-211-17.htmes_CO
    dc.relation.referencesDaza, W. (2009). Espacio público y calidad de vida urbana: la intervención del espacio público como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana: caso de estudio: Valle de Villalobos (Pitalito - Huila). (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesDerruau, M. (1964). Tratado de geografía humana. Trad. Cast., Barcelona: Ed. Vicéns Vives, España.es_CO
    dc.relation.referencesElizalde, A. y Donoso. P. (2010). Formación en Cultura Ciudadana. Recuperado de http://www.medellin. gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Nuestr o%20Gobierno/Seccioes_CO
    dc.relation.referencesEscobar, M. y Hernández, A. (2015). Campaña de cultura ciudadana en transporte público en Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Recuperado de http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/1437/T 487.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesFernández, A.; García, C. y Lorenzo, A. (2014). Consideraciones acerca del bienestar psicológico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 17 (3). Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/JEHISSON/Mis%20documentos/Dow nloads/47410-128309-1-PB.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGalvis, D. y Leal, R. (2011). Análisis de la vulnerabilidad social de pimpineros y vendedores ambulantes-estacionarios en Cúcuta, los Patios y Villa de Rosario. (Tesis de pregrado). Universidad de Pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía M., M. (2002). El Bienestar Subjetivo. Revista Escritos de Psicología. 6: 18-39. Recuperado de http://escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num6/escritospsicologia6_analis is1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGuzmán O y Caballero, T. (2012). La definición de factores sociales en el marco de las investigaciones actuales. Revista Santiago, 128 (2): 336-350. Recuperado de http://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/164/159es_CO
    dc.relation.referencesHernández, P.; Kageyama, M.; Coria, I.; Hernández, B. y Harlow, S. (1999). Condiciones de trabajo, fatiga laboral y bajo peso al nacer en vendedoras ambulantes. Revista Salud pública México, vol.41, n.2, pp. 101-109. México. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/as sets/spm/v41n2/41n2a03.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, S.; Salinas, V. y Valenzuela, E. (2011). Familia, pobreza y bienestar en Chile: un análisis empírico de las relaciones entre estructura familiar y bienestar. Centro de políticas públicas, 6 (44) ISSN 0718-9745es_CO
    dc.relation.referencesIllera, M. (2005). Convivencia y cultura ciudadana: Dos pilares fundamentales del derecho policivo. Revista de Derecho, 23: 240-259. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, D. y Paez, J. (2013). Una metodología alternativa para medir la calidad del empleo en Colombia (2008 -2012). Sociedad y economía, 27:129-154. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n27/n27a06.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLeón, A. y Caicedo, H. (2011). La economía informal en Villavicencio. Revista Finanzas y Política Económica, 3 (2): 83-103. Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C., Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323527256007es_CO
    dc.relation.referencesLizcano, J. (2015). Ciudad Paisaje. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2551/1/Ciudad%20Paisaje%2 0.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMalo G., C. (2001). Patrimonio cultural y globalización. Recuperado de: http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/515/1/Patrimonio%20cu ltural%20y%20globalizacion-Claudio%20Malo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartínez, R. (1999). Estrategias para sobrevivir: Inmigrantes en la venta ambulante. Intervención Psicosocial, 8 (2): 251-263. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/47539.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartínez, S. (2014). Hablemos de informalidad económica y educación. Investigaciones de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo. Colombia. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/cifras-relacion- entre-genero-trabajo-informal/387050-3es_CO
    dc.relation.referencesMedina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4788/1/S01020119_es.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Cultura (2010). Resolución 2111 de 2009: Plan Especial de Manejo y Protección del sector Antiguo de Pamplona. Diario Oficial, CXLIV, 47.667. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/planes-y- programas/Planes/planes%20especiales%20de%20manejo%20y%20protecci%C 3%B3n/Documents/Diario%20Oficial%2047667%20%20PEMP%20Pamplona.p dfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005). Mecanismos de Recuperación del Espacio Público. Guía Metodológica 5. Serie Espacio Público. Bogotá: Nuevas Ediciones LTDA.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social de Colombia (2011). Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado de Ministerio de Protección Social de Colombia (2011). Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado dees_CO
    dc.relation.referencesMoyano, E; Castillo, R. y Lizana, J. (2008). Trabajo informal: motivos, bienestar subjetivo, salud, y felicidad en vendedores ambulantes. Revista Psicología en Estudio, vol. 13 (4): 693-701, dic., 2008, pp. 693-701. Universidad Estatal de Maringá, Brasil. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2871/287122111007.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOcasio, G. (2005). El problema formal de la economía informal. Negocios del Caribe.es_CO
    dc.relation.referencesOchoa, D. y Ordóñez, A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios Gerenciales, 90: 103-116 Universidad ICESI. Cali, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21209005es_CO
    dc.relation.referencesOficina Internacional del Trabajo (OIT, 2009). El entorno normativo y la economía informal. La economía informal y el trabajo decente: una guía de recursos sobre políticas apoyando la transición hacia la formalidad. Ginebra, Suiza.es_CO
    dc.relation.referencesPadilla, G. (2005). Calidad de vida: panorámica de investigaciones clínicas. Revista Colombiana de Psicología.es_CO
    dc.relation.referencesPerahia, R. (2007). Las Ciudades y su Espacio Público. En IX Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/9porto/perahia.htmes_CO
    dc.relation.referencesPérez., E. (2004). Percepción del espacio público. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1 (8): 27-31. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800804es_CO
    dc.relation.referencesPresidencia de la Republica (1998). Decreto 1504. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/Decretos%20Vivienda/1504%20-%201998.pdfes_CO
    dc.relation.referencesQuintanar, A. (2010). Análisis de la Calidad de vida en adultos mayores del Municipio de Tetepango, Hidalgo: A través del instrumento Whoqol-Bref. (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, J.; Zambrano, M.; Mogrovejo, J. y Carreño, J. (2016). Informalidad laboral en los departamentos de Norte de Santander, Nariño, La Guajira y Cesar. Apuntes del CENES, 35 (62): 125- 145.es_CO
    dc.relation.referencesRamos, A. (2015). Sector informal, economía informal e informalidad. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6 (11). Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. Guadalajara, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150319001es_CO
    dc.relation.referencesRice, P. (1997). Desarrollo humano, estudio del ciclo vital. México: Prentice Hall.es_CO
    dc.relation.referencesRincón-Báez, W. U. y Soler-Hurtado, A. J. (2015). Perspectiva socioeconómica de los vendedores informales de Chapinero, en Bogotá, Colombia. Cooperativismo y Desarrollo, 23 (107).es_CO
    dc.relation.referencesRojas, D., Rivas, P. & Rojas Z. (2004). Diagnóstico del sector comercio en Colombia, y la situación de los trabajadores. Recuperado de http://www.union-network.org/unisite/regions/americas/sectors_groups/pdf/colombiacommerce200 4-es.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRozo, F. (s.f). Centro Histórico Pamplona (Norte de Santander). Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/planes-y- programas/Planes/plan%20nacional%20de%20recuperaci%C3%B3n%20de%20 centros%20hist%C3%B3ricos/Paginas/Centro-Hist%C3%B3rico-Pamplona- (Norte-de-Santander).aspxes_CO
    dc.relation.referencesRubio, M. (2014). El trabajo informal en Colombia e impacto en América Latina. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 7(13): 23-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2190/219030399002/es_CO
    dc.relation.referencesSegovia, O. & Jordan, R. (2005). Espacios Públicos Urbanos y Construcción Social. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. CEPAL. ISBN: 9213228511es_CO
    dc.relation.referencesSchneider, F., Buehn, A., y Montenegro, C. (2011). Economías en la sombra en todo el mundo: nuevas estimaciones para 162 países desde 1999 hasta 2007. En el Manual sobre la economía en la sombra (págs. 9-77).es_CO
    dc.relation.referencesSilva, D. (2006). Espacio Urbano y Comercio en Vía Pública: Reglas, Redes y Uso del Espacio Público en la Ciudad de México. (Tesis de maestría). FLACSO-Sede Académica México. Recuperado de http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/medios/tesis/silva_da.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUribe, C. (2004). Desarrollo social y bienestar. Universitas Humanística, XXXI (58): 11-25. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105802es_CO
    dc.relation.referencesValero, M. (2013). Vendedores ambulantes: Viejos y nuevos actores en ciudad de fronteras: Caso San Cristóbal- Venezuela. Aldea Mundo, 18(35):59-72. Universidad de los Andes. San Cristóbal, Venezuelaes_CO
    dc.relation.referencesVeleda da Silva, S. (2003). Trabajo Informal, género y cultura: EL comercio Callejero e informal en el Sur de Brasil. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.es_CO
    dc.relation.referencesVera, J.; Rodríguez, C. y Grubits, S. (2011). La psicología social y el concepto de cultura. Revista de Psicología, Fortaleza, v. 2 – n. 2, p. 07 – 17, jul. / dic. 2011. Recuperado de www.scielo.br/pdf/psoc/v21n1/12.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVergara, A. (2008). ¿Tiene o no Barranquilla un Centro Histórico y que hacemos entonces con él? Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. Memorias, versión On-line ISSN 1794-8886 n.° VIII, enero-junio de 2008. Universidad del Norte, Colombia. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewArticle/409/4 777es_CO
    dc.relation.referencesWinchester, L. (2008). La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas. Implicaciones para las políticas del hábitat. Instituto Latinoamericano de Planificación Económica Social (ILPES), CEPAL, Naciones Unidas. Revista EURE (Santiago), vol.34, n.103, pp. 27-47, dic. 2008.es_CO
    dc.relation.referencesChile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250- 71612008000300002es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias Económicas

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Gelves_2019_TG.pdfGelves_2019_TG1,42 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.